Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Michaelle Ascencio, De que vuelan...

2012

Michaelle Ascencio, De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos, Caracas, Editorial Alfa, 2012, 152 p.

Frédérique Langue

Texte intégral

1Autora de varios y notables estudios de antropología de las religiones y creencias caribeñas, entre otros Entre Santa Bárbara y Shangó (Tropykos, 2001), de Las diosas del Caribe ((Alfa, 2007), y de la novela Mundo, demonio y carne (2008), Michaelle Ascencio plantea en esta última entrega una pregunta clave para la comprensión de la sociedad venezolana de hoy: ¿son religiosos los venezolanos ? Si bien varias investigaciones de campo habían dado a conocer las grandes manifestaciones del pensamiento mágico criollo, no se había evaluado mayormente el impacto que podían tener en el imaginario social criollo las religiones en su dimensiones sociales y mágicas, partiendo de la diferenciación señalada por Max Weber.

2Más allá del sincretismo de las prácticas religiosas criollas, este ensayo se enfrenta por lo tanto de forma radical con la cuestión de la identidad cultural al relativizar la orientación laica e incluso la indiferencia que se le achaca a la sociedad venezolana en su conjunto en materia religiosa. El cuidadoso trabajo de campo realizado por M. Ascencio sobre el “mundo oral y cotidiano de la religiosidad del Caribe”, especialmente en varios ámbitos/estratos sociales caraqueños pone de relieve la apremiante necesidad de estas creencias: le dan sentido a la vida cotidiana y la permanencia de los ritos y prácticas mágicas, tanto individuales como colectivas, tienden a contrarrestar la angustia ligada a la muerte.

3Del « mundo barroco de lo sagrado en Venezuela », M. Ascencio destaca un fundamento frecuentemente pasado por alto por los estudiosos del tema : la cuestión de la culpa, de la desgracia y de la responsabilidad antes los males que subyacen en lo que llama las « sociedades de la desconfianza ». De ahí el éxito de las prácticas mágico-religiosas paganas de tipo hechicerías, dicho de otra forma la lógica del paganismo, que aflora en la cultura criolla para resolver el problema del mal y su dimensión “persecutoria”. Partiendo del discurso antropológica sobre lo religioso que se ha venido construyendo en Venezuela a partir de los años setenta (Gustavo Martín, Jacqueline Clarac de Briceño, Angelina Pollak-Eltz o Yolanda Salas, para mencionar tan sólo a estos autores), retoma las creencias más significativas en términos de influencia, popularidad y también ocupación del espacio urbano, con sus espacios de oración y sus “comercios mágicos”, particularmente numerosos en el caso de los santeros: desde el “catolicismo popular” hasta la santería (Regla de Ocha), pasando por el culto a María Lionza y las estrictas iglesias evangélicas o pentecostales de que se subraya que fueron favorecidas por el gobierno de H. Chávez, como parte de una estrategia encaminada a contrarrestar la influencia de la Iglesia católica (el 4,8% de la población, principalmente de la clase media profesional).

  • 1 Entrevista para El Nacional, 21 de mayo de 2012: “Michaelle Ascencio: Como sociedad tenemos miedo a (...)

4Evidencia de esta forma, no sólo la relatividad del carácter laico de la sociedad venezolana — dentro de un indudable rechazo a la institucionalidad religiosa, que Gustavo Martín considera como una de los rasgos definitorios de la religiosidad popular, junto al anticlericalismo —  el despliegue de una respuesta social promovida por estas creencias politeístas ante la necesidad de ayuda espiritual y fe, tanto en lugares de culto y altares propiamente dichos como en tiendas, botánicas o perfumerías. de quienes no tienen otro poder al que recurrir. Si bien la Constitución Bolivariana de 1999 puntualiza que no hay religión oficial, la religiosidad venezolana aparece a todas luces en su sincretismo y sus herencias religiosas indígena, española y africana bien alejadas de los dogmas de la práctica institucional. Las modalidades de la fe se rigen por la pluralidad y la variabilidad: impera por cierto el gusto por lo colectivo, junto a “secuelas del colonialismo con su visión fatalista del mundo” de tal forma que el pragmatismo y lo sagrado coexisten con lo extranatural, mezclando creencias y rituales de acuerdo con las necesidades del momento, a lo largo y ancho del cuerpo social hasta presidentes de la República fueron devotos de María Lionza . Fiestas y procesiones, especialmente del calendario católico, y de las vírgenes locales, es la Divina Pastora en Barquisimeto, la de la Chinquiquirá en el Zulia, del Valle en Margarita y oriente o de Coromoto patrona de Venezuela siguen despertando el fervor popular. Muchos creyentes mezclan sus devociones: marialionceros y santeros suelen asistir a ritos católicos práctica normativa que, sin embargo y según la antropóloga J. Clarac, sólo sería “de fachada” e incluso bautizarse y ritos locales siguen vigentes, especialmente entre los campesinos de los Andes culto a la tierra . Esta característica abogaría sin lugar a dudas a favor de la ausencia de fanatismo, pese a las recientes destrucciones de lugares de culto o de estatuas. Respecto a la noción de culpa, constitutiva de las grandes religiones monoteístas, y de persecución, más propia de las creencias politeístas, M. Ascencio recalca en una entrevista reciente que “más que sentirse culpables, noción fundamental del monoteísmo, los venezolanos se sienten perseguidos y buscan a quién responsabilizar de sus males. A esto lo denomina la dimensión persecutoria, que en el caso venezolano trasciende los dogmas de fe e impregna las relaciones entre la gente, "manifestándose en una tendencia generalizada a echarle la culpa a otro y eludir responsabilidades". Por eso, las enfermedades sociales o individuales se asumen como castigos divinos y la magia se ha convertido en una práctica fundamental para identificar agresores »1. La noción de suerte, que tiende a opacar la realidad, aparece por lo tanto no como una modalidad ajena e impuesta al individuo sino como un modo personal de sacarle provecho a una situación. Implica además la necesidad de creer en el poder encarnado en los demás, de ahí parte del éxito político granjeado por los líderes carismáticos, lo que, sin embargo, no impide que se desarrollen paralelamente formas de desconfianza. Así insiste en el hecho de que “el discurso político actual se tiñe de alusiones religiosas” e incluso que la religiosidad “impregna peligrosamente la dimensión política del país”, en un contexto económico que empuja además a los sectores sociales desamparados hacia las llamadas “religiones de la salvación”.

  • 2 Idem.

5Uno de los cultos sincréticos más llamativos quizás de las prácticas religiosas criollas, la religión de María Lionza, descansaría, de acuerdo a la interpretación de la autora, en un discurso aparentemente paradójico, que reivindica la idea del mestizaje pero producido por una élite política (fundamentalmente durante el desarrollo de la explotación petrolera y luego durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez) y practicado muy a menudo por las clases populares. Detrás de este credo estaría además la búsqueda de un “símbolo unificador de los venezolanos”2.Más que cualquier otra devoción local, el culto o mejor dicho la mitología propia del “culto” (término empleado por los venezolanos para referirse a esta religión que atrajo a mucha gente humilde pero también a numerosos intelectuales y artistas, perseguida tanto por la Iglesia católica como por los pentecostalistas, su panteón de dioses, su cuerpo sacerdotal, su dogma, sus ceremonias, calendario ritual y lugares de culto, amén de su “sistema terapéutico”, donde el cuerpo, o mejor dicho la enfermedad, ocupan un lugar central) a María Lionza incluye a varios personajes históricos, desde la misma diosa indígena o hija de un cacique — o también encomendara española, dependiendo de las versiones — hasta el indio Guaicaipuro, el Negro Felipe o el Negro Miguel. Al igual que la santería, el culto a María Lionza lo perciben la mayoría de los entrevistados como « brujería ».

6M. Ascencio muestra que la diosa celebrada inicialmente entre los aborígenes de Yaracuy y su tríada mestiza (las « tres potencias ») contribuye en unir lo histórico con lo mítico, a la par que se relaciona con hechos del presente y proporciona por lo tanto unas soluciones para el ahora. Un punto que atestigua la reiterada y constante apropiación del culto por la sociedad actual y la extrema vitalidad del mismo es el surgimiento de la llamada « Corte Malandra » dentro de esa construcción mítica (la diosa y sus « cortes » o sea el panteón señalado), expresiva de transgresiones en lo social y hasta de una violencia vivida a diario, « persecución » que la sociedad venezolana busca alejar y controlar gracias a sus dioses, valiéndose de la « protección » de los delincuentes deificados, la cual expliqua el refrán incorporado en el título del libro. Hay que recordar además que se incluyeron en el culto otros espíritus : de los espíritus de los guerrilleros de los años sesenta a los espíritus pertenecientes a diferentes religiones (el Espíritu Intranquilo, santos católicos, u otros « inventados », Llorona incluida).

7Más alla del análisis pormenorizado realizado en torno al tema de las creencias y devociones populares y de un balance de interés sobre la producción antropológica especializada, De que vuelan vuelan constituye un aporte significativo a la comprensión no sólo de la cultura popular criolla y de las mentalidades afines, sino también de los márgenes de una racionalidad que no siempre impera en el escenario político de los siglos XX y XXI. La confusión de los géneros evidencia por lo tanto la necesidad que hay de compaginar el estudio antropológico de las creencias en el sentido lato de la palabra con el análisis de fenómenos políticos considerados como atípicos aunque insertos en un imaginario social abigarrado, propio de este tiempo presente caribeño.

Haut de page

Notes

1 Entrevista para El Nacional, 21 de mayo de 2012: “Michaelle Ascencio: Como sociedad tenemos miedo a afrontar lo que puede dolernos ».

2 Idem.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédérique Langue, « Michaelle Ascencio, De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos, Caracas, Editorial Alfa, 2012, 152 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 23 septembre 2012, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63845 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63845

Haut de page

Auteur

Frédérique Langue

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search