Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2012Machuca Laura, Los hacendados de ...

2012

Machuca Laura, Los hacendados de Yucatán, 1785-1847, México, CIESAS, 2011, 277 p.

Evelyne Sanchez

Texte intégral

1Con este nuevo libro, Laura Machuca propone una tipología de los hacendados yucatecos en un periodo en que, bajo el impulso de las reformas borbónicas, se produjo una amplia participación de los sectores medios de la sociedad en la economía regional ; proceso que las guerras de castas parecen haber interrumpido. Como bien lo subraya la autora, esta percepción se debe en gran parte al planteamiento metodológico que sirvió a definir y delimitar la muestra. En el caso estudiado, hacienda no es sinónimo de latifundio - como categoría que el historiador suele aplicar a priori a este tipo de propiedad - sino que L. Machuca decidió aceptar la autodenominación de los actores como hacendados, independientemente del tamaño y del valor de su propiedad, para reconstruir esta categoría a partir de los casos observados. Como consecuencia lógica de este enfoque, los perfiles de los hacendados de la región abarcan un abanico mucho más amplio que lo que la historiografía suele presentar y por lo tanto su mayor característica parece ser la heterogeneidad.

  • 1 Ver su obra clásica: Kicza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de Méxic (...)

2Para clasificar a los 1176 hacendados de la muestra, la autora organizó su tipología en función del oficio, el sexo y el nivel socio-económico ; pero allí no se queda su obra, ya que buscó analizar sus estrategias mediante la reconstrucción de parte del espacio social de estos actores. Para esto, y para adecuar su definición de élite a las condiciones de su muestra, decidió delimitar su estudio no en función de “datos duros” (el nivel de riqueza por ejemplo como lo había manejado John Kicza1) sino del posicionamiento de los individuos dentro de una configuración. De esta manera, L. Machuca define a las élites agrarias como los mediadores entre la ciudad y los campesinos, solucionando al mismo tiempo la articulación entre espacio urbano y rural. Con base en esta perspectiva microhistórica, la autora utilizó las fuentes habituales del género (actas notariales, pleitos) más las fuentes específicas de la historia agraria, en particular las que se refieren al rol que desempeñó la Iglesia en el crédito.

3En los capítulos, la autora presenta primero una “caracterización” de la hacienda yucateca, antes de empezar una tipología de sus propietarios. Los resultados son sorprendentes : 85 % de las haciendas contaban con menos de 2000 ha, solían tener un valor muy bajo y también estar gravadas. Frente a esta situación, L. Machuca propuso retomar la definición de la hacienda como “fincas rústicas que tienen cría de ganado, bovino y caballo principalmente” (pág.44), articulada con los criterios siguientes : la hacienda está endeudada con la Iglesia, dispone de sirvientes endeudados (peones en otras regiones) y busca obtener ganancias a partir de un capital que viene del comercio, fenómeno que observa también en el periodo posterior al estudio en las haciendas que se orientaron hacia la producción de henequén. A partir de estos resultados la autora organiza los capítulos subsecuentes en función de las características de los propietarios de estas fincas y presenta sistemáticamente un perfil global del grupo y luego estudios de casos representativos de sus principales características y estrategias.

4El capítulo 2 se enfoca en los hacendados que pertenecían a familias de las élites de la ciudad de Mérida y que solían desempeñar cargos en el Ayuntamiento. Fueran de familias herederas de encomenderos (la encomienda desapareció hasta 1785 en Yucatán) o de nuevos empresarios, las estrategias matrimoniales solían representar un momento clave de su ascenso social. Como bien se afirma, “la base de la sociabilidad eran las redes familiares” (pág. 99), éstas formaban el zoclo de las estrategias con las que estas familias buscaban mantener su hegemonía en el contexto de los cambios que la independencia provocó en la región. El oficio fue el criterio utilizado para definir los hacendados de los capítulos 3 y 4 : los “capitanes a guerra” y los subdelegados (puestos vigentes en Yucatán hasta 1841) en un primer tiempo, luego los clérigos. En el primer caso, la selección se debió a que el poder político ejercido en la ciudad (por las familias analizadas en el capítulo 2) descansaba en una base económica que provenía del campo. Ahora bien, este territorio se dividía en partidos administrados por los subdelegados. Los estudios de 4 casos -1 individuo y 3 familias – permitieron a la autora diseñar modelos de la construcción del poder local y la forma en que las familias articulaban los recursos institucionales, económicos y el ejercicio del poder. Un caso especialmente relevante consiste en el análisis del posicionamiento de los actores en el conflicto que se originó por la separación de las funciones del capitán general y gobernador de Yucatán de un lado y de intendente del otro. Esta separación fue solicitada por Campeche desde 1808 y se hizo efectiva hasta diez años después. Debido a las funciones desempeñadas por estos actores, la autora da también un gran espacio al análisis de los conflictos relacionados con el repartimiento y la mano de obra. A través de ellos, se pone de relieve que las antiguas familias perdieron el monopolio del control que ejercían sobre estos oficios, dejando la puerta abierta para la movilidad social de los sectores medianos.

5En cuanto a los clérigos hacendados (capítulo 4), su perfil socio-económico era muy heterogéneo. Sin embargo, la autora los identifica como grupo debido a dos factores : primero porque la Iglesia tuvo un rol importante para los intereses de los hacendados, luego porque los clérigos tuvieron un comportamiento específico con sus sirvientes, siendo de los pocos que no fomentaban su endeudamiento. Al igual que para los oficios anteriores, los sectores encontraron en la Iglesia una oportunidad de ascender socialmente como lo muestra el hecho de que los curas ordenados después de 1815 tenían un perfil claramente más humilde que en el periodo anterior. Sin duda una consulta más sistemática de la historiografía sobre el tema hubiera permitido aprovechar más a fondo la gran cantidad de fuentes recopiladas para este apartado, como los testamentos de unos 37 clérigos por ejemplo. El capítulo 6 dedicado a las mujeres hacendadas (casi el 20 % de la muestra) también muestra un perfil socio-económico heterogéneo que va desde la integrante de las principales familias de Mérida a la indígena de un pueblo alejado. Este grupo tampoco presenta una especial característica en cuanto a las formas de adquisición de la propiedad : esta podía ser el resultado de una herencia, de una dote o de una compra. En cambio, la autora subraya que raras veces las haciendas que pertenecían a mujeres eran gravadas y que en cambio solían tener a su favor deudas más importantes de parte de sus peones. Ambas características parecen estar relacionadas ya que pueden ser interpretadas como dos formas de proteger la autoridad, siempre potencialmente cuestionada, de la mujer como dueña. Esta hipótesis parece confirmarse por el hecho de que estas hacendadas se mostraban más dispuestas que los hombres a utilizar el sistema judicial en pleitos contra los pueblos que colindaban con sus propiedades (pág.182).

6Finalmente, el capítulo 6 sintetiza y presenta nuevos aportes de la obra sobre su principal tema : el papel de los estratos medios en el desarrollo que conoció la hacienda yucateca en la primera mitad del siglo XIX. Estos pertenecían a todos los grupos étnicos de la península y provenían tanto de la ciudad como del campo. Formando el 40,4 % de los hacendados, eran un grupo importante y, sin embargo, siempre amenazado durante la transmisión de los bienes de una generación a otra, siendo el momento de mayor debilidad, especialmente en las familias numerosas. Por lo tanto, si el acceso a la tierra representaba para ellos una oportunidad de movilidad social, L. Machuca no se olvida de mostrar que ésta podía ser tanto ascendente como descendente. Finalmente, concluye su capítulo con un apartado dedicado a los caciques mayas dueños de haciendas (cacique era allí un cargo electivo equivalente a gobernador del pueblo) quienes tenían la peculiaridad de administrar sus tierras evitando que fueran gravadas y sin recurrir al endeudamiento de sus sirvientes. Este último aspecto era sin duda, como lo analiza la autora, un costo obligatorio para obtener un respaldo político en el pueblo.

7Con esta obra, Laura Machuca hace sin duda un aporte decisivo a la historia de una región y un periodo relativamente poco trabajados. Con base en una consulta sistemática de fuentes, nos entrega una biografía colectiva de los hacendados en que mezcla con éxito la prosopografía, los estudios de casos, el análisis de las estrategias y redes de los actores así como un planteamiento original de la categoría estudiada basada en las reflexiones importadas desde la microhistoria. Sin duda esta empresa ambiciosa fomentará discusiones y nuevas investigaciones bajo los enfoques allí reunidos.

Haut de page

Notes

1 Ver su obra clásica: Kicza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Evelyne Sanchez, « Machuca Laura, Los hacendados de Yucatán, 1785-1847, México, CIESAS, 2011, 277 p. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 26 septembre 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/63980 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63980

Haut de page

Auteur

Evelyne Sanchez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search