Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2013Indépendance du Brésil ou des Bré...Bajo la sombra de la independenci...

2013
Indépendance du Brésil ou des Brésils ? Unité et diversité dans la construction d'un Empire en Amérique au début du XIXe siècle

Bajo la sombra de la independencia: Gran Pará, la compleja red política en la crisis del Antiguo Régimen portugués

André Roberto de A. Machado
Traduction de Oscar Javier Castro

Résumés

La independencia de Brasil y la integración de la provincia de Gran Pará al Imperio naciente son acontecimientos esenciales para la historiografía que acabaron por reducir toda la efervescencia política, de este período y de esta región, a este hecho. Aquí, por el contrario, en este artículo se pretende mostrar que en el centro de las disputas entre los paraenses había mucho más que una ruptura o manutención de los lazos con Lisboa. Además, lejos de ser un desenlace previsible, la subordinación de Pará a la Corte en Río de Janeiro solo se tornó viable en razón de una coyuntura inestable, lo que volvió incierto el destino político de aquella región hasta, por lo menos, 1825.

Haut de page

Texte intégral

El tamaño de Brasil

  • 1 Machado, André Roberto de A., « Entre el origen y la construcción: la nueva historiografía sobre la (...)

1La gran correspondencia entre el territorio de la América Portuguesa y el Imperio de Brasil – en contraste con la fragmentación de la América Española – fortaleció en la historiografía brasileña, principalmente en el siglo XIX, la idea de que Brasil era una simple e inevitable evolución de la colonia al Estado independiente1. Sin embargo, para los hombres que vivieron tales acontecimientos, eso no era un tiempo de certidumbre.

  • 2 Rodrigues, José H., A Assembleia Constituinte de 1823, Petrópolis, Vozes, 1974, p. 117.
  • 3 Ibid., p. 114.

2En la Asamblea Constituyente de 1823 – disuelta por D. Pedro I sin terminar sus trabajos – algunos parlamentares deseaban definir el territorio del Imperio de Brasil designando una a una sus provincias, muchas veces defendiendo que la naturaleza ya había definido el espacio de la nación brasileña2. Otros parlamentarios, no obstante, recordaban que algunas provincias incluso no tenían representantes en la Constituyente, como el caso de Pará y Marañón que continuaban vinculadas a Portugal en ese momento, poniendo también en duda la capacidad militar del Imperio en imponer la integración de esos territorios3. Sin embargo, en la historiografía la idea del territorio brasileño como una “ herencia colonial » escondió la incertidumbre con relación a los destinos de esa parte del mundo en la década de 1820, además de reducir los conflictos políticos de ese período a un plebiscito entre permanecer unido a Portugal o subordinarse a Río de Janeiro.

3En este artículo, por el contrario, se pretende debatir la integración de Gran Pará al Imperio de Brasil en un contexto más amplio: la crisis del Antiguo Régimen Portugués. No se trata de una mera formalidad, sino de un cambio de óptica. En esta perspectiva, se quiere resaltar que la independencia y la integración de la provincia al nuevo Imperio era tan solo una de las posibilidades políticas que trataban de superar la crisis en marcha. Ahora bien, si esto es verdad para otras partes de Brasil, para el caso de Pará esto es claro. Ya que durante mucho tiempo la perspectiva de romper con Lisboa no estuvo en el centro del debate e incluso después de la subordinación a Río de Janeiro la serie de conflictos armados puso en jaque, al menos hasta 1825, el éxito de la integración al imperio brasileño.

  • 4 Ver Machado, André Roberto de A, A quebra da mola real das sociedades: a crise política do Antigo R (...)
  • 5 Greenfell fue uno de los mercenarios europeos contratados por D. Pedro I para comandar las fuerzas (...)

4Este artículo, como en trabajos anteriores4, se articula con la tesis de que la integración de Pará al naciente Imperio estuvo anclada a dos factores decisivos. En primer lugar, la extrema división de la sociedad paraense volvía cualquier intervención militar externa un factor de desequilibrio en el juego político interno. En este sentido, si la llegada de Grenfell5 fue decisiva para el destino de la provincia, se creía que lo mismo ocurriría con una posible llegada de una escuadra portuguesa, esperada hasta 1825. En otras palabras esos dos proyectos políticos, así como otros más radicales, tenían un impresionante número de adeptos en la provincia que precisaban de aliados externos para volverse hegemónicos. En segundo lugar, no cabe duda de que el éxito de cualquier proyecto político en Gran Pará pasaba también por el destino de algunas provincias circunvecinas como Marañon, Goiás y Mato Grosso, territorios sin los cuales no habría viabilidad económica y política para cualquier paso autónomo de los paraenses.

5No obstante, lo importante aquí es comprender la lógica de las disputas políticas del período más allá del desenlace histórico que conocemos. En este sentido, basta recordar que después de oficializada la independencia se inicia una guerra civil de grandes proporciones en la provincia, dejando claro que había algo más en juego que el alineamiento con la Corte europea o americana.

Hombres y caminos en Gran Pará

  • 6 Alencastro, Luiz Felipe de, Le commerce des vivants: traite d´esclaves et « Pax Lusitana » dans l´A (...)

6Todavía tiene bastante prestigio la tesis de que el surgimiento del Imperio brasileño fue resultado de un acuerdo entre los grupos económicos y políticos dominantes de la antigua colonia, ya que estos tendrían intereses comunes. Por un lado, esto explicaría el sostenimiento de la unidad territorial del Imperio brasileño en contraste con la fragmentación de la América Española. Por otro lado, también daría sentido a otra tesis importante para esta historiografía: la afirmación de que la ruptura con Lisboa y la formación del nuevo país habría sido conseguida de manera pacífica, casi sin enfrentamientos armados. Hace aproximadamente treinta años, la obra de Luiz Felipe de Alencastro ganó prestigio, entre otras cosas, por dar un refinamiento a esta hipótesis: para Alencastro, lo que evitó la división del antiguo Reino de Brasil en varios países fue la necesidad de los grupos locales en mantener el tráfico negrero. En esa línea de raciocinio, la sumisión de las “elites regionales” a D. Pedro I resultaría de la percepción de que solo una Casa reinante europea tendría fuerza diplomática suficiente para impedir que el imperio británico obstruyera el comercio de africanos6.

7El análisis de estos acontecimientos a partir de la provincia de Gran Pará pone en jaque este modelo historiográfico de explicación. En primer lugar, como se mostrará en las siguientes páginas, la integración de esta provincia al Imperio está inmersa en un contexto de grandes conflictos armados. De la misma manera, un examen de las características económicas, demográficas y de comunicación de esa región debilita cualquier intento de explicar el alineamiento de los paraenses al gobierno de Río de Janeiro por la necesidad de defender intereses comunes entre los grupos económicos predominantes en esa región y sus pares en el sur. Es, precisamente, en este aspecto que aquí se centrará el análisis.

  • 7 Alencastro, Luiz Felipe de, O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul, São Paulo, C (...)
  • 8 Machado, André Roberto de A., « As reformas em sentido federal : a atuação dos representantes do Gr (...)
  • 9 Por mucho tiempo la colonia fue dividida en dos Estados: en 1621, al sur estaba el Estado de Brasil (...)

8En verdad muchos aspectos separaban a los grupos políticos y económicos de Gran Pará con los que orbitaban en torno a la Corte de Río de Janeiro. En un primer plano, existían grandes dificultades de comunicación: antes del surgimiento de las líneas regulares de barcos de vapor, instaladas solo a finales de la década de 1830, el transporte de esa región hacia el sur de América era bastante difícil por los vientos y corrientes7. En los primeros años del Imperio de Brasil era común que los parlamentares se quejaran sobre la demora de las respuestas oficiales de Pará y Marañón, pues estas, generalmente, llegaban con más de un año de atraso a la Corte8. En ese aspecto cabe aún resaltar que, al contrario del Imperio de Brasil, la colonización portuguesa siempre tuvo en cuenta las dificultades que se tenían para transitar entre esas dos regiones. Ciertamente, esto explica porque el norte de la América portuguesa estuvo separado administrativamente del sur de la colonia en la mayor parte del tiempo9.

  • 10 Anderson, Benedict, Nação e consciência nacional, São Paulo, Ática, 1989. Jancsó, István; Pimenta, (...)
  • 11 Arquivo Público do Pará (APEP), códice 743, doc. 89; Machado, André Roberto de A., « Redesenhando c (...)
  • 12 Biblioteca Nacional (BN) – Seção de Manuscritos, 7, 3, 41. Informação sobre a comunidade e o comérc (...)

9Sin embargo, esto no significa que Pará estuviera aislado en América. Si bien el vínculo con el sur era precario, otras rutas de peregrinación, utilizando la expresión de Benedict Anderson, fueron creadas a lo largo de la colonización10. El vínculo con Marañón es más que obvio. Pues, Marañón fue por mucho tiempo la capital del Estado que unía esta parte de América, así como la sede donde se concentraban importantes instituciones, como los tribunales de recursos. Como si no bastara, las dificultades económicas de Pará lo tornaron dependiente financieramente de Marañón, incluso después de la independencia11. Por su parte, Pará mantenía relaciones económicas con Goiás y Mato Grosso, estimuladas desde el período colonial, ya fuera comprando productos venidos especialmente del norte de Goiás o prestando recursos para Mato Grosso12.

  • 13 Dias, Manuel N., A Companhia Geral do Grão Pará e Maranhão (1755-1778), São Paulo, Coleção da Revis (...)
  • 14 Sobre la importancia del cacao ver: Alden, Dauril, O Significado da Produção de Cacau na Região Ama (...)

10En el período de la independencia, además de las dificultades de comunicación, Gran Pará tenía su motor económico y de reclutamiento de brazos bastante diverso, si lo comparamos con la organización social de las áreas más prósperas de la colonia. Distante del modelo de plantación, Gran Pará tenía sus principales productos de exportación abastecidos por la explotación rudimentaria, a pesar del crecimiento de la agricultura a partir de las reformas realizadas por el Marques de Pombal en el siglo XVIII13. El propio cacao, principal producto de exportación del período, a pesar del crecimiento del plantío continuaba dependiendo en buena medida de la explotación rudimentaria14.

  • 15 Salles, Vicente, O Negro no Pará, sob o Regime da Escravidão, Belém, UFPA, 1971; Bezerra Neto, José (...)
  • 16 Spix, Johann Baptist von; Martius, Carl Friedrich Philipp, Viagem pelo Brasil: 1817-1820, Belo Hori (...)

11Además, había una diferencia crucial con relación al modelo económico de otras regiones : a pesar de la entrada en Gran Pará de un gran número de esclavos africanos en el siglo XVIII15, en realidad, verdad a comienzos del siglo XIX, estaba claro que había fracasado la intención de sustituir tornar esa mano de obra predominante en la región en substitución a la de los indígenas. La omnipresencia del trabajador indígena era evidente para los viajantes que estuvieron en Pará en vísperas de la independencia16. El reclutamiento de esa mano de obra se daba de diversas formas como, por ejemplo, la esclavización de indios que vivían en la selva por guerra justa, gracias a las alteraciones de la guerra declarada por D. Juan VI a los Botocudos en 1808. No obstante, parece fuera de duda que la mayor parte de los trabajadores de Pará en vísperas de la independencia era formada por un grupo bastante específico de indígenas, justamente aquellos que vivían entre los blancos en las villas y poblados de Pará.

  • 17 N. T.: Término que en portugués hace referencia a mestizo nacido de india y blanco y viceversa. En (...)
  • 18 Sobre estas denominaciones ver: Freire, José R. B., Da língua geral ao português, p. 169-193; Silva (...)
  • 19 El Cabanagem fue una revuelta que se desarrolló entre 1835 y 1840. Durante el primer año, fueron as (...)
  • 20 Arquivo do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (AIHGB), lata 290, pasta 3.
  • 21 Sampaio, Patrícia, Espelhos Partidos: etnia, legislação e desigualdade na colônia, Sertões do Pará, (...)

12El grado de incorporación de esos hombres a la cultura de los blancos en el siglo XIX era bastante variado, siendo estos diferentes niveles indicados por nombres como “ indio manso », “ indio cristiano », “ indio envilecido », “ indio civilizado » y “ caboclo »17. Entre sus designaciones estaba también la de “ tapuio » que se fue materializando como una designación genérica para esos hombres que tenían posiciones bien distintas en la sociedad paraense18. En ese sentido, en las listas de presos por motivo de la Cabanagem,19 es posible encontrar individuos clasificados como tapuios que iban desde hombres sin ocupación hasta otros con varios tipos de profesiones, entre estas la de comerciante20. Al respecto, es importante recordar que la propia intervención del Marqués de Pombal en la región, a mediados del siglo XVIII, se centró en crear una especie de “ élite indígena ». En esa ocasión, los líderes – llamados de Principales – recibieron una serie de privilegios políticos y económicos que apuntaban a fortalecer la subordinación de esos jefes al Imperio Portugués21.

  • 22 Domingues, Angela, op. cit., p. 37-41.
  • 23 La Lengua General fue creada por los religiosos para la comunicación entre las varias etnias que co (...)
  • 24 Belloto, Heloísa L., “Política indigenista no Brasil Colonial (1570-1757)”, Revista do Instituto de (...)
  • 25 Diretório que se deve observar nas povoações dos índios do Pará e Maranhão enquanto sua Majestade n (...)

13A propósito, la mayor parte de las villas y poblados existentes en el Pará del siglo XIX eran originalmente aldeas religiosas en las que vivían todos los indígenas convertidos de la región. Fue Pombal quien expulsó a los jesuitas del norte de la América Portuguesa, garantizando a los anteriores aldeanos la condición de vasallos del rey de Portugal. Como afirma Angela Domingues, era real la intención de la corona portuguesa en integrar a los nativos22. Entre otras cosas, la posesión de los dominios conquistados en el Tratado de Madrid dependía del reconocimiento de que en el norte de la América Portuguesa vivían lusos, aunque estos fueran antiguos indígenas. En cuanto a la integración, los blancos también recibieron incentivos no solo para convivir en las aldeas habitadas por los indígenas, con la donación de tierras, sino también obtenían la concesión de privilegios si se casaban con nativas o nativos. Además, con la intención de transformar a los indígenas en portugueses, Pombal ordenó reprimir el uso de la Lengua General23, lo que incluyó rebautizar los lugares con nombres portugueses24. Finalmente, y tal vez más importante, se debe destacar que varios cargos públicos, incluso el de jueces y de concejales, no solo podían ser ocupados por los indígenas, sino también estos tenían preferencia en la ocupación de esas posiciones en las nuevas villas y poblados25.

  • 26 Domingues, Angela, op. cit., p. 41-51.
  • 27 Sampaio, Patrícia, Espelhos Partidos, cap. 7.

14En síntesis, la política metropolitana pregonaba que los antiguos aldeanos eran a partir de entonces súbditos sin ninguna distinción ante los demás portugueses. No obstante, desde el primer momento esos hombres estaban marcados por una diferencia con relación a los demás: estaban obligados a sucesivas leyes contra la ociosidad26. Durante el gobierno de Pombal, esa obligación al trabajo fue posible por la creación del Directorio de los Indios, un mecanismo que los tutelaba, a pesar de su condición de libres. Cabía al Director regular el control de esa mano de obra, repartirla para servicios al Estado y a privados, así como vigilar el pago de los salarios27.

  • 28 Prado Jr., Caio. Formação do Brasil contemporâneo (colônia), 12a edición, São Paulo, Brasiliense, 1 (...)
  • 29 APEP, Códice 869, doc. 37; Cleary, David, « ‘Lost Altogether to the Civilised World’: race and Caba (...)

15Durante el período de la independencia, la situación de los tapuios estaba regulada por la legislación de 1798. Esta ley acabó con la tutela del Directorio, pero mantuvo los dispositivos contra el ocio. Con esa norma, todo tapuio que no pudiera comprobar una ocupación podría ser reclutado para trabajos públicos y privados, independientemente de su voluntad28. La presión sobre estos para subordinarlos al trabajo ponía su condición de hombres libres en jaque a todo momento. Además, otro aspecto importante a ser destacado es que los tapuios formaban también la mayor parte de las tropas armadas de Gran Pará, bien fuera en las milicias o ejército de línea, llegando a ocupar diferentes puestos incluso el de oficiales29. De ahí que se formara un componente explosivo que sería la base de muchos de los conflictos de la región durante el siglo XIX, incluso en la independencia: los mismos hombres que estaban obligados al trabajo forzado también estaban con una buena parte de las armas de la provincia en sus manos.

El rey en América: tan cerca, tan distante

  • 30 N.T.: El Vintismo hace referencia a la revolución liberal acontecida en Portugal en 1820.

16Todavía hacen faltan estudios significativos para mostrar con mayor precisión los cambios ocurridos en Pará entre la llegada de la familia real a América y la adhesión de la provincia al Vintismo30. No obstante, se puede decir que la discusión sobre el período se centra en dos debates: de un lado, algunos autores defienden la tesis de que la llegada de la familia real a América aumentó el aislamiento de Gran Pará y, por tanto, refuerzan la idea de la decadencia ; de otro lado, otros historiadores, aun cuando no contestan la tesis anterior, destacan los cambios en la provincia para ese período que estarían directamente relacionados a la invasión de Cayena y al aumento de la circulación de las ideas liberales en el territorio paraense.

  • 31 Dias, Maria Odila L. S, « A interiorização da metrópole », en Dias, Maria Odila L. S, ed., A interi (...)

17En relación con la primera tesis, es natural que hoy nos parezca desatinado que la llegada de la familia real a América, a fines de 1807, representara el aumento del aislamiento de Pará. Al fin y al cabo, nuestra percepción sobre ese período está marcado por los acontecimientos ocurridos en el sur de la América portuguesa, donde la presencia de la Corte propició mayor acceso al control del Estado y al enriquecimiento de muchos hombres que pasarían a ser figuras importantes en el nuevo Imperio31. No obstante, la presencia de la Corte no era un remedio para los males de toda América.

  • 32 Arruda, José J. de A.. O Brasil no comércio colonial (1796-1808): contribuição ao estudo quantitati (...)
  • 33 Basta recordar, que por mucho tiempo el norte fue un Estado administrado separadamente del resto de (...)
  • 34 Barata, Mario, Poder e independência no Grão-Pará (1820-23): gênese, estrutura e fatos de um confli (...)
  • 35 Un ejemplo de esto es el retorno de la última instancia judicial de los paraenses a Lisboa solo un (...)

18En el caso de Pará, la tesis de la decadencia es expresada por la parálisis de la economía cuando es comparada a la de Marañón32, además sumando la pérdida del trato especial hasta entonces dado por la Corte Portuguesa33. A esos problemas se sumaban las dificultades de comunicación entre Gran Pará y Río de Janeiro, sede de la nueva Corte. Una síntesis de la nueva situación es el comunicado enviado por autoridades paraenses a D. Juan VI en 1821, cuando finalmente vuelve retorna a Lisboa. Para sorpresa de la mayor parte de lectores de hoy, el rey era saludado entonces para que volviera a Lisboa y, así, estar más cerca y accesible de sus súbditos de Gran Pará34. Lejos de ser meramente una retórica política, esto expresaba algo que era visible y absolutamente lógico para los hombres de ese momento. Era tanto así que, durante todo el tiempo de permanencia de D. Juan VI en América, se evidenció el límite de trasladar hacia el sur la sede de decisiones que decían respecto a los paraenses35.

  • 36 Souza Jr, José Alves de S., Constituição ou revolução: os projetos políticos para a emancipação do (...)
  • 37 Brito, Adilson Jr. I., «Viva a Liberte! »: cultura popular, revolução e sentimento patriótico na in (...)

19No obstante, algunos autores insisten en que este es un momento de cambios significativos. Para José de Souza Alves Jr., por ejemplo, la invasión de Cayena, con amplia participación de los paraenses, abrió oportunidades económicas que crearon un importante grupo social con fortuna reciente36. Además de los cambios económicos, algunos autores apuntan indicios para afirmar que también había alteraciones importantes en la circulación de las ideas. En general, se trata de trabajos sobre el Vintismo y la independencia para los que la mención de esos acontecimientos demostraría que las ideas que motivaron la Revolución de Porto ya estaban presentes en la provincia antes de la adhesión al Constitucionalismo. Con diferentes grados de radicalidad, se señala como las puertas de entrada de las ideas liberales la llegada de los estudiantes formados en Europa y la circulación de hombres procedentes de Cayena, de la América Española e incluso del Nordeste del Reino de Brasil. Son conocidas en la historiografía paraense acusaciones y por lo menos un proceso en la década de 1810 motivado por la producción de pasquines que defendían tesis liberales. En la vía de la radicalización, hay estudios que señalan apuntan sobre la preocupación de las autoridades con relación a Cayena, especialmente en lo que atañe a los esclavos quienes podrían compartir ideas sobre la abolición de la esclavitud o incluso de la revolución37. Vale recordar que muchos hombres con poder y dinero pasaron a frecuentar los clubes políticos que surgieron en Belén. A propósito, en uno de esos clubes fue proyectado el plan para el levantamiento militar que llevaría a la provincia a tomar posición por la revolución de Porto.

El centro del problema: la crisis del Antiguo Sistema Colonial Portugués en Gran Pará

  • 38 Berbel, Márcia, « Autonomia e soberania nacional às vésperas das independências ibero-americanas (1 (...)
  • 39 Berbel, Márcia, A Nação como Artefato: os deputados do Brasil nas Cortes Portuguesas de 1821-22, Sã (...)
  • 40 Berbel, Márcia, « A retórica da colonização », Jancsó, István (org.) Independência: história e hist (...)

20Uno de los grandes avances en la investigación historiográfica brasileña en las últimas décadas es sobre la Revolución Liberal Portuguesa de 1820, conocida como Vintismo. En ese momento, los portugueses, respaldados por el movimiento constitucional también puesto en marcha en España38, instalaron una Asamblea Constituyente – llamada significativamente por el antiguo nombre de “Cortes” – reivindicando no solo el juramento previo del rey a la constitución que sería elaborada, sino también su retorno a Lisboa, ciudad que abandonó en 1807 rumbo a América. Clásicamente, mientras para los portugueses este es un importante acontecimiento de su historia, para los brasileños el Vintismo quedó reducido a un capítulo de la independencia39. Además, la revolución liberal iniciada en la ciudad de Porto pasó a la memoria brasileña como una tentativa de “ recolonización », término acuñado especialmente en 1822 por algunos contemporáneos que ya defendían la ruptura ante Lisboa. No obstante, como han mostrado estudios recientes, la reducción del Vintismo a una “ recolonización » no se sostiene por varios motivos40.

21En primer lugar, ¿cómo sería posible entender los movimientos de varias capitanías del Reino de Brasil que destituyeron a sus antiguos gobiernos para unirse al constitucionalismo portugués? En el caso de Pará, así como ocurrió poco después en Bahía, es necesario recordar que el levantamiento militar del 1ro de enero de 1821, que alineó a la capitanía a la Revolución de Porto, aconteció antes que D. Juan VI fuera obligado a jurar la constitución. De esta manera, todos los implicados en el levantamiento militar estaban cometiendo un crimen grave que ponía sus vidas y propiedades en riesgo en caso de un fracaso. ¿Por qué harían eso por un movimiento que pretendía suprimirles garantías, y de paso poner en marcha una “recolonización”?

  • 41 Durante el Imperio de Brasil, el Presidente de Provincia y el Gobernador de Armas eran nombrados po (...)

22Las razones para arriesgar vidas y propiedades para los contemporáneos, no obstante, eran mucho más sencillas y racionales. Los portugueses americanos acompañaban los acontecimientos del mundo y sabían que alinearse a un gobierno constitucional les permitiría conocer experiencias políticas hasta entonces prohibidas. Como se sabe la expansión de la radicalidad de los cambios provocados por la revolución liberal en el Reino de Brasil varió bastante de provincia a provincia. En algunas de estas el nuevo gobierno fue bastante tutelado, incluso con el sostenimiento de representantes de los antiguos Gobiernos. Sin embargo, por primera vez los portugueses americanos eligieron a las máximas autoridades de gobierno de las nuevas provincias, algo que no tendrá continuidad con la independencia41. Como si no bastara la elección del gobierno local y de representantes para la Asamblea Constituyente en Lisboa, los portugueses de la América por primera vez experimentaban la libre instalación de imprentas por todo el territorio.

23En Pará, el impacto del Vintismo fue fulminante. Una de las cosas que más llaman la atención en la lectura de los textos producidos por los paraenses en el período es la proliferación de la palabra partido, y e que por primera vez los destinos de la nación portuguesa eran debatidos abiertamente y las posiciones antagónicas exteriorizadas. Al contrario de los textos secretos, autoridades y funcionarios graduados eran públicamente censurados. Los canales para eso variaron desde de peticiones destinadas a la cámara local, a las Cortes de Lisboa, o hasta la utilización de la imprenta. En este último aspecto, Pará se transformó intensamente a partir de mayo de 1822 cuando una imprenta fue instalada y el periódico O Paraense comenzó a circular.

  • 42 La mejor obra sobre el periódico O Paraense es la de Coelho, Geraldo Mártires, Anarquistas, Demagog (...)
  • 43 Las cartas de Patroni en ese período pueden ser encontradas en Patroni, Filipe Alberto, « Carta a S (...)
  • 44 Sobre el papel de Patroni ver: Souza Jr., José A. de S., op. cit.

24El periódico O Paraense ayuda a revelar algunos matices de las trasformaciones.42 Su fundador, Filipe Patroni, era un joven estudiante de Coimbra que partió de Europa después de la victoria de la Revolución de Porto, cuando aún era incierta la participación de los portugueses americanos en las Cortes. Él envió desde Europa algunas cartas a sus amigos que vivían en Pará. En tales cartas se muestra un perfil bien conocido: un hijo de un hombre pudiente de la colonia que buscaba ascender a altos puestos del Imperio a través de la educación universitaria y de los contactos surgidos de esa experiencia. Sus cartas, escritas por lo menos tres años antes de la revolución, muestran también como Patroni era un hombre típico de aquel tiempo de crisis: al analizar su provincia natal, deja explícita su incomodidad con las ideas reinantes, así como con la forma de administrar la economía y la política. Las críticas dejaban de ser puntuales, a hombres específicos, para concentrarse en una falta de confianza en la manera de organizar aquel mundo. La necesidad de un “gobierno de filósofos”, supuestamente siguiendo las ideas ilustradas, para hacer la provincia prosperar no era solo un caso de autopromoción frente a la coyuntura Vintista, como sugirieron varios autores43. Desde la victoria de la revolución liberal, la crítica de Patroni se exacerbó, multiplicó sus discursos en Pará y Lisboa contra la Junta Provisoria bajo la acusación de que esta estaba atrasando las reformas exigidas por el nuevo estado de cosas44.

  • 45 Patroni fue preso bajo el alegato de que no había sido respetuoso en el discurso que había realizad (...)
  • 46 Colecciones parciales de esos periódicos pueden ser encontradas en el Instituto Histórico y Geográf (...)
  • 47 Colecciones parciales de esos periódicos pueden ser encontradas en el Instituto Histórico y Geográf (...)
  • 48 Machado, André Roberto de A., « As reformas em sentido federal ».

25En una siguiente fase de O Paraense, el periódico fue dirigido por el canónigo Batista Campos, cuando las tensiones entre Patroni y los grupos locales acabaron precipitando su encarcelamiento45. Al contrario de Patroni, Batista Campos será una figura central de la política paraense hasta su muerte, en vísperas de la Cabanagem. Era propietario de tierras y, señor de esclavos, dueño de un ingenio de azúcar, negociante; sin embargo, la fuerza política que lo llevó a todos los cargos electivos posibles en la provincia no estaba centrada, meramente, por su condición económica. Pues, Batista Campos fue un hombre temido y respetado por sus periódicos. Además de O Paraense, Batista Campos fue redactor o, por lo menos, grande figura en periódicos como O Publicador Amazoniense, Luz da Verdade y el famoso Sentinella Maranhense na Guarita do Pará, estos tres últimos publicados en la primera mitad de la década de 183046.47. Tal como fue O Paraense en la década de 1820, los demás periódicos siempre fueron identificados como radicales48.

  • 49 Seixas, Romualdo, Memórias do Marquez de Santa Cruz, Rio de Janeiro, Typographia Nacional, 1861, p. (...)
  • 50 Machado, André Roberto de A., « Redesenhando caminhos ».
  • 51 Como ejemplo ver: Seixas, Romualdo Antonio de, Coleção das obras completas do excelentíssimo e reve (...)

26Como se observa eran dos hombres que podrían ser fácilmente clasificados por lo que la historiografía brasileña acostumbra llamar de “élite”. Sin embargo, sus posiciones son bastante distintas, por ejemplo, las actitudes asumidas por D. Romualdo Seixas, otro hombre que también podría ser clasificado como de “élite”. Sobrino del obispo Romualdo Coelho, Seixas era vicario capitular al momento de la eclosión del Vintismo en Pará, siendo electo presidente de la Junta Provisoria y, después, nombrado miembro del Consejo de Estado portugués49. Después de la independencia, Seixas tuvo un ascenso fulminante volviéndose una figura relevante a nivel nacional: fue electo diputado en la primera legislatura del Imperio, presidiendo la Cámara en algunos momentos, y tornándose pocos años después jefe de la Iglesia Católica en Brasil50. Considerado por algunos historiadores como uno de los artífices del llamado “Regreso Conservador”, de 1840, Seixas puede ser visto como un conservador, un defensor de derechos amplios para el trono y, claro, para la religión católica51. No obstante, clasificarlo como un absolutista, como es frecuente, es un error: pocos hombres de su tiempo supieron hacer valer el sistema representativo, fruto de las revoluciones liberales.

  • 52 Coelho, Geraldo M., op. cit.
  • 53 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 3 del 29 de mayo de 1822.
  • 54 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 5 (5 de junio), n. 6 (7 de junio), n. 7 (10 d (...)
  • 55 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 5 (5 de junio).

27Por último, cabe preguntarnos por qué rivalizaban los dos grupos. Durante mucho tiempo, la respuesta de los historiadores fue afiliar a Patroni y a Batista Campos como defensores de la independencia, de ahí que O Paraense no sería más que un instrumento, mientras Seixas era visto como un opositor a ese objetivo. Geraldo Mártires Coelho fue el primero en discrepar sobre el papel de O Paraense como difusor de las ideas de ruptura con Lisboa52. En los números del periódico accesibles a esta investigación, tanto del período dirigido por Patroni como del de Batista Campos, es clara la defensa de la unión con Portugal bajo un régimen constitucional. El número 3, de 29 de mayo de 1822, lo muestra con claridad: en un primer momento se defiende que todos los portugueses, independientemente del lugar de nacimiento deberían sentirse solo como portugueses. Seguidamente, se publicó la primera parte de un extenso artículo del periódico Sentinela Constitucional Bahiense que hacía una fuerte crítica a los rumores de ruptura en Río de Janeiro, expresando que D. Pedro corría el riesgo de llevar a Brasil a una guerra civil y él mismo podía tener el destino de Luis XVI. Finalmente, un punto clave: O Paraense rechazaba la idea de que el Reino de Brasil necesitaba tener una sede administrativa, asunto que estaba en el centro del debate tanto en las Cortes de Lisboa como en Río de Janeiro53. Esa temática se va a reproducir en algunos números: el envío de emisarios por D. Pedro es denunciada, así como, en julio de 1822, comienza a publicarse el periódico O Campeão Português que crítica duramente la determinación de D. Pedro para que las tropas portuguesas regresaran a Europa54. En el número 5, reproduciendo una continuación de una transcripción del Sentinela Constitucional se llegaba a afirmar que defender la ruptura con Lisboa era volver las espaldas al régimen Constitucional y, por tanto, volver a los tiempos en que las personas recibían cargos sin méritos y las rentas eran absorbidas por Río de Janeiro55.

  • 56 Biblioteca Nacional (BN) OR 00171 - Seixas, Romualdo Antonio de, Proclamação da Famosa Velha Amazon (...)
  • 57 Seixas, Romualdo, Memórias do Marquez de Santa Cruz, p. 25-33.

28Romualdo Seixas, a su vez, mandó publicar en Lisboa un texto, a fin de que circulara en Pará, en el que criticaba las pretensiones de ruptura que se tenían en Río. Asimismo, se afirmaba que eran falsas las acusaciones de recolonización por parte de Lisboa y cuestionaba cuál sería el sentido de las provincias al renunciar al derecho deliberativo que tenían con sus diputados en las Cortes por un mero papel consultivo en el Consejo que estaba siendo creado en Río de Janeiro56. Aún más significativo es el libro de memorias de Seixas, publicado en la década de 1860 cuando el arzobispo ya era uno de los principales personajes de la historia del Imperio de Brasil. Él, obviamente, intenta construir su memoria no como la de un opositor a la independencia – lo que era una actitud más que previsible en 1860. Asimismo llama la atención el hecho de que Seixas deja claro que la opción por la ruptura con Lisboa tenía pocos adeptos en la provincia. Además, en la versión que este decidió consagrar, da a entender que su posición en la época estuvo vinculada al desenlace de la guerra civil en Bahía, a mediados de 182357.

  • 58 Muniz, Palma, op. cit., p. 68-69 y 96-97.
  • 59 Esta determinación aparece en carta a D. Juan y en una proclamación a los paraenses. Muniz, Palma, (...)

29Entonces, si al menos durante la mayor parte del Vintismo, lo que separaba a estos hombres no era el deseo de ruptura con Lisboa, tampoco era un simple desentendimiento personal. Lo que estaba en juego era el significado de aquel momento: frente a la crisis del Antiguo Régimen, hombres como Patroni y Batista Campos pretendían avanzar, hacer reformas y romper parámetros. Por su parte, en más de una vez la Junta Provisoria se quejó a Lisboa de lo que entendía ser un abuso de sus críticos: para ella existía una falta de comprensión del sentido de libertad, que en ese caso podría llevar a la anarquía. De manera más concreta, esa tentativa de disciplinar la libertad se dio en medidas de la Junta que pretendían establecer una censura a los textos publicados que entraban a la provincia, algo que acabó siendo desautorizado por el curso de los acontecimientos en Lisboa58. Además, en más de una ocasión, la Junta Provisoria presidida por Seixas tornó público su intención de “ no innovar el orden establecido », algo inadmisible para Patroni y Batista Campos59.

  • 60 Oliveira, Cecília H. S., A Astúcia Liberal: relações de mercado e projetos políticos no Rio de Jane (...)
  • 61 Souza Jr., José A. de. op. cit.

30En la visión de Souza Jr., trayendo para Gran Pará la interpretación hecha por Cecilia Helena de Oliveira para Río de Janeiro60, el interés de hombres como Patroni y Batista Campos era el de hacer avanzar las reformas para ascender a los cargos dominados por hombres del Antiguo Régimen. Del lado opuesto, la resistencia a los cambios sería el intento de preservar los puestos-claves de la mano de los que ya los poseían61.

  • 62 Sobre esa concepción de crisis ver: Jancsó, István; Pimenta, João Paulo G., « Peças de um mosaico » (...)
  • 63 AHU, ACL, CU 013, cx. 151, doc. 11644 e 11654.

31A pesar de la importancia de la cuestión material, eso parece simplificar el debate que no está restricto al territorio paraense. En ese sentido, es bastante significativo que, como ya señalé, uno de los puntos de preocupación de la Junta Provisoria fuera con lo que entendía ser una comprensión equivocada de la idea de libertad. En verdad, el debate en torno al real significado de la palabra “ libertad » – o, ciertamente, sus límites – era una síntesis de la propia crisis del Antiguo Régimen, cuando los antiguos parámetros de la vida social se mostraban ineficientes62. Es constructivo percibir como en varios documentos el Vintismo fue señalado como un marco en el que una nueva idea de libertad habría roto todos los parámetros sobre los cuales hasta entonces se organizaba la sociedad.63.

  • 64 Baena, Antonio Ladislau M., Compêndio das eras da província do Pará. Belém, UFPA, 1970, p. 324 y 37 (...)

32En este sentido, en Pará existía el temor de que las ideas de libertad llevaran a la sublevación social y a la insubordinación. Personaje de los eventos y autor de uno de los mayores relatos sobre el período, el oficial portugués Antonio Ladislau Monteiro Baena, dejó eso registrado algunas veces en el famoso Compêndio das Eras da Província do Pará. Al narrar los eventos de la adhesión de los paraenses al Vintismo, Baena criticaba a los hombres que, según él, se dejaban seducir por las revoluciones que menospreciaban las virtudes morales que serían la base y la sustentación del “ orden social legítimo ». Hombre típico de aquel momento de crisis, la narrativa de Baena a cada momento dejaba claro que su principal angustia era justamente el hecho de que aquello que el oficial consideraba como un “ orden social legítimo » estaba ahora en el mismo nivel de lo que él entendía como “ teorías ». Esto es evidente en su narrativa de otro levantamiento militar, ahora el 14 de abril de 1823. Baena señala al Vintismo como la causa de sublevación de los soldados, afirmando que la subordinación que debería existir entre el “ Superior y el Súbdito » era laxa, siendo preocupante la tendencia de las fuerzas armadas de apoyar “ cuantas formas transitorias de la Sociedad [que] pueda forjar la ambición precipitosa de todos aquellos que fácilmente y rápidamente rompen los juramentos a la falsa sumisión que hacen64 ».

  • 65 Reis, João José, “O jogo duro do Dois de Julho: o « Partido Negro » na independência da Bahia”, en: (...)

33La expansión del debate público, en el que la prensa tuvo un papel central, era visto en toda parte como el principal problema durante el Vintismo para aquellos que se preocupaban con una posible subversión social. En general, se temía que los grupos subordinados de la sociedad se apropiaran del discurso que los redactores y políticos supuestamente creían poder mantener restricto a sus círculos sociales. En Bahía, por ejemplo, esa crítica fue recurrentemente hecha a los liberales, acusados de poner en riesgo el sistema esclavista por su insistencia en el discurso de libertad. João Reis muestra que esa preocupación tenía fundamento: la incorporación del discurso Vintista por los esclavos bahianos llegó al extremo que un grupo de la villa de Cachoeira formalizó una petición a las Cortes de Lisboa pidiendo su libertad65.

  • 66 Fueron frecuentes las acusaciones de que Patroni agitaba a los esclavos para fortalecer su proyecto (...)
  • 67 Patroni, Filipe A., op. cit., p. 87.
  • 68 Silva, João Nei E. da, op. cit.
  • 69 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 11 (26 de junio de 1822).
  • 70 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 15 (10 de julio).

34Ciertamente, no era el deseo de hombres como Patroni y Batista Campos tener negros e indios como sus aliados. A pesar de que Patroni fue señalado por los historiadores del siglo XIX como un agitador de esclavos negros, eso como consecuencia de las acusaciones hechas contra él, no se han encontrado documentos que comprueben tales acusaciones66. Por lo que respecta a los indios, sus cartas escritas en Lisboa dejan explícita su percepción: para él, no eran más que unos brutos que gastaban todo el dinero que tenían para embriagarse67. Por su parte, Batista Campos siempre tuvo una posición clara con relación a los esclavos africanos y una posición ambigua con relación a los indígenas. Él no solo era propietario de esclavos, sino también publicaba anuncios en sus periódicos sobre la compra y venta de cautivos, además de noticias de recompensas por negros fugitivos68. En el número 11 de O Paraense, se publicó una carta bastante reveladora de la perspectiva de Batista Campos sobre la cuestión: el autor afirmaba que era absurdo que la policía de Pará no prendiera los esclavos fugitivos bajo el pretexto de que ahora solo podían realizar capturas en flagrante.69. Ya con relación a los indios, principalmente los tapuios o indios envilecidos, la actuación de Batista Campos era más compleja. Si algunas de sus acciones parecían indicar que Batista Campos veía a los tapuios como interlocutores políticos, otras actitudes ponen eso en seria duda. El mismo periódico O Paraense reproduce una demostración sobre el asunto: en julio de 1822 se publica una carta que sugiere como solución para dinamizar la provincia la distribución de indios para los propietarios que no tuvieran esclavos africanos70.

  • 71 Raiol, Domingos A., op. cit., p. 23.

35A pesar de que poseían un discurso liberal en muchos aspectos radicalizado, hombres como Patroni y Batista Campos tenían la pretensión de subvertir el orden social dentro de parámetros bastante específicos : deseaban derrumbar las prácticas del Antiguo Régimen, defendiendo la libertad de prensa y de expresión, además de apoyar el sistema representativo y constitucional. En las páginas de O Paraense y en las manifestaciones de ese grupo existe hay también una preocupación para de defender una administración racional de la provincia, algo que estaba en sintonía con el ideal ilustrado. Sin embargo, lo que más marcó la acción política de ese grupo, especialmente a través de O Paraense, fue la crítica directa y cotidiana a la administración de la provincia, especialmente al entonces Comandante de Armas José María de Moura, algo totalmente nuevo en el mundo portugués. No hay indicios de que hombres como Batista Campos o Patroni pretendieran que negros y tapuios fueran sus aliados. No obstante, como resalta bien Raiol, para ese momento la crítica bastante acentuada hacia los hombres públicos sonaba como un llamado a la revolución71.

  • 72 Brito, Adilson, op. cit., p. 152-180.

36Adilson Brito reproduce cartas sobre la preocupación del gobierno local respecto a la circulación de ideas de libertad y de derechos del ciudadano entre esclavos negros. Asimismo, destaca un acontecimiento en Cametá, región de grandes sublevaciones populares y de tapuios después de la independencia, donde uno de los líderes gritaba “Viva Liberté”, en clara alusión a la Revolución Francesa72.

  • 73 APEP, Códice 869, doc. 03.

37Volviendo al periódico O Paraense, es necesario percibir como las noticias del avance liberal en Lisboa son apropiadas en la provincia, especialmente por los tapuios. Un ejemplo de eso es que después en su primer número el periódico informa que las Cortes prohibían el reclutamiento para las milicias, pues estaban preocupadas que la sangría de la mano de obra para las fuerzas armadas perjudicara el desarrollo de la agricultura. Sin embargo, en Pará eso tenía un efecto contrario, ya que el trabajo forzado de los tapuios – eje central de la economía de la provincia, incluso de la agricultura – dependía del reclutamiento para una milicia específica, la Milicia de Ligeros. Hay evidencias de que los tapuios pasaron a utilizar esa novedad para resistirse al reclutamiento forzado para el trabajo, lo que obligó al gobernador de Armas a escribir a Lisboa afirmando que ignoraría esa ley. La situación se agravaría por la decisión del Gobernador de Armas en utilizar un porcentaje aún mayor de milicianos ligeros en las fuerzas armadas, retirándolos de otros trabajos públicos y particulares, lo que aumentó sensiblemente el número de tapuios con armas en la mano, creando así una gran inestabilidad en la provincia73.

  • 74 AHU, ACL, CU 013, cx. 150, doc. 11.616.

38Así se llega a un aspecto importante para comprender la crisis en Pará: los tapuios – que componían una buena parte de la población de la provincia – pasaban a evocar para sí los derechos conquistados en Lisboa. Dada su condición política desde las reformas pombalinas, es posible identificar la extensión de esos derechos en algunos documentos, como la indicación de que al menos una parte de esa población eligió los diputados a las Cortes de Lisboa74. No obstante, la cuestión fundamental es que en varias ocasiones se puede evidenciar que la reelaboración de las ideas liberales por los tapuios ponía en riesgo la explotación forzosa de su mano de obra.

  • 75 APEP, Códice 748, doc. 33.

39Esto puede ser verificado, por ejemplo, en la interpretación puntual de algunas leyes. La ya citada determinación legal que prohibía capturas sin culpa formada se encuadra en ese fin, como deja explícita la carta de Juan Barata, juez ordinario de Villa Nueva del Rey, para la Junta Provisoria en febrero de 1823. En una síntesis perfecta de la crisis, Barata confiesa no saber cómo proceder: por un lado, tiene la obligación de reclutar tapuios y enviarlos al Arsenal de Marina, así como a otros servicios. Como todos resistían, el sistema tradicional de reclutamiento tenía que detener a los tapuios en cárceles y hasta en cepos hasta alcanzar el número necesario. Pero ahora, reclamaba el juez afligido, los tapuios gritaban que no podían ser presos sin culpa formada, bajo punición de las autoridades que no respetaran tal medida. A pesar de que la capacidad bélica de los tapuios no fue alterada, los viejos métodos simplemente no funcionaban más, lo que ponía todo el sistema económico de la provincia en jaque75. Confuso, Juan Barata, como muchos en su tiempo, no sabía más qué hacer y, por tanto, se tornaba ineficaz.

  • 76 AHU, ACL, CU 013, caixa 151, doc. 11.654 e 11.644.

40Aún más impresionante es la frecuencia con la que todos los implicados y las prácticas del reclutamiento forzado de mano de obra son identificados como elementos del Antiguo Régimen que el Vintismo debería enterrar. Véase el caso de la dimisión de Juan Martins, entonces intendente del Arsenal de Marina, por las quejas de los obreros – que eran, principalmente, tapuios – de que Martins era el “terror de la capital y de los sertões”. La Regeneración Portuguesa se relacionaba directamente con el reclamo de los obreros del Arsenal de Marina para poner fin al “fin de sufrimientos de amarguras” y el comienzo de la “Aurora de la Libertad”. Aunque estas cuestiones tuvieran un amplio sentido, su traducción en la acción de los obreros fue el ataque directo a las formas de reclutamiento forzado de la mano de obra. Para alcanzar esos objetivos, los obreros no solo se valieron del vocabulario de los Vintistas, sino también rápidamente se adaptaron a los nuevos mecanismos de poder: de esa manera, al ser ignorados por la cámara de Belén en el pedido de dimisión del intendente, los obreros redactaron un requerimiento y lo enviaron directamente a las Cortes de Lisboa para sorpresa de las autoridades de la provincia76. La caída del intendente muestra la singularidad de esa coyuntura en la que parecía imposible resistir a algunas acciones que anteriormente serían fácilmente reprimidas.

La independencia: ¿una solución provisional?

41Al contrario de lo que se acostumbra a afirmar, los hombres con poder económico y político en Pará no decidieron tranquilamente el destino político de la provincia entre 1823 y 1825, para escoger lo que mejor les interesaba. En efecto, cada una de las acciones fue hecha con un margen bastante pequeño de elección, en las que muchas veces esos individuos colocaban en peligro su misma existencia.

  • 77 Berbel, Marcia, A nação como artefato, op. cit., p. 98-100. La Junta de Gobierno, el poder civil, c (...)
  • 78 APEP, Códice 742, doc. 77; y Códice 743, doc. 95.
  • 79 AHU, ACL, CU, 013, caja 157, doc. 11.989

42No cabe duda de que la posesión del Gobernador de Armas José María de Moura, en abril de 1822, alteró significativamente la vida política en la provincia. En primer lugar, el establecimiento de ese cargo por las Cortes de Lisboa causó enorme inconformidad entre los representantes americanos en la constituyente portuguesa que vieron en eso un intento de injerencia del poder central sobre las provincias, justamente al momento en que por primera vez los americanos elegían las mayores autoridades de sus gobiernos locales77. Lo que imaginaron y denunciaron los diputados americanos en las Cortes fue realizado plenamente en Pará: el brigadier José María de Moura buscó cada vez más tutelar el proceso político en Pará, viendo en cada demostración del disenso, en cada crítica a su administración y en la propia disputa política señales de subversión y prueba de disidencia con relación a Lisboa. La propia Junta de Gobierno, entonces el mayor poder civil, varias veces entró en conflicto contra el brigadier, escribiendo a Lisboa que el militar no era apto para gobernar en aquellos días, ya que no tenía capacidad para comprender que la divergencia y la crítica eran permitidas en el nuevo régimen político78. En ese momento, la Junta se aferró en la defensa intransigente del constitucionalismo como garantía de su propia supervivencia, denunciando las arbitrariedades de Moura, entre estas el encarcelamiento sin culpa formada de Batista Campos, entonces redactor de O Paraense. La disputa entre los dos poderes acabó originando una declaración formal del poder civil a las Cortes de Lisboa, declarando que su reconciliación con el brigadier no era posible79.

  • 80 Muniz, Palma, op. cit., p. 219-20.
  • 81 Raiol, Domingos A., op. cit., p. 26-29.
  • 82 Muniz, Palma, op. cit., p. 351-352.

43Además de los aspectos puntuales, el gran significado de la actuación del brigadier Moura en Pará fue el haber colocado límites al Vintismo en la provincia. Ya en enero de 1823, el brigadier desobedeció la orden directa de las propias Cortes de Lisboa: apoyado por oficiales militares, Moura no obedeció la orden de dejar el cargo y la provincia80. Aún más sorprendente fue la acción lanzada después, en menos de dos meses: el 1 de marzo, José María de Moura comandó una operación militar que depuso a la Junta de Gobierno electa por los paraenses, además de detener y deportar varios individuos que por su apoyo al gobierno civil pasaron a ser considerados peligrosos81. Frente a tales hechos, el constitucionalismo portugués parecía letra muerta en Pará, ya que las Cortes de Lisboa se mostraban incapaces para arbitrar las disputas en la provincia. Si el escenario interno era arriesgado para aquellos que apostaron en el avance de las reformas liberales, la esperanza de intervención desde Europa se enfriaba a finales de julio de 1823, cuando se supo en Pará que las Cortes de Lisboa habían sido disueltas y D. Juan VI reasumido poderes absolutos82.

44En menos de un mes la noticia de la disolución de las Cortes llegó a Pará, esto es, antes de la anexión oficial de esa provincia al Imperio de Brasil. Obviamente, esto no significa que los paraenses llegaran a un consenso en torno a la independencia, sino parece claro que muchos liberales ya no creían en la viabilidad de un régimen constitucional liderado por Lisboa.

45No obstante, también es cierto que para los contemporáneos estaba claro que el destino político de Pará era cada vez menos una cuestión regional. Cuando en su libro de memorias D. Romualdo recordó que esperó el desenlace en Bahía para posicionarse en relación con la independencia, el futuro Obispo Primaz solo dejó claro lo obvio : no era el sentimiento de pertenencia a Brasil lo que definiría el alineamiento de la provincia al gobierno de Río de Janeiro. Pará no tenía condiciones políticas y económicas de mantener una posición aislada en América, y por esa razón los elementos decisivos para su futuro fueron enviar refuerzos militares a fin de mantener el orden interno y el posicionamiento de las provincias vecinas.

  • 83 Muniz, Palma, op. cit., p. 209-11. Baena, Antonio Ladislau M., op. cit., p. 344-5.
  • 84 APEP, Códice 741, doc. 269.
  • 85 APEP, Códice 744, doc. 368. El esfuerzo de la Junta para que su empresa tuviera éxito llevó a la mi (...)
  • 86 APEP, Códice 742, doc. 108.

46Las dos cuestiones señaladas arriba eran mencionadas en las cartas de las autoridades de Pará y de las provincias tenidas por muchos contemporáneos como una especie de “área de influencia”. Como ya señalé, las autoridades de Mato Grosso y de Goiás propusieron auxilio mutuo al gobierno de Pará a fin de mantener su fidelidad a Lisboa83. Aún más fuertes eran los lazos con Marañón, región con la que Pará tenía no solo una historia común, sino también una enorme dependencia financiera, ya que las cuentas paraenses solamente se completaban con trasferencias regulares de la provincia vecina, algo que se mantendrá incluso después de la independencia. El intercambio de correspondencia entre las autoridades de Belén y San Luis fue intenso en ese período, con varias acciones intentando articular las providencias a ser tomadas. Entre otras cosas, el gobierno de Belén contribuyó con el envío de alimentos para evitar el desabastecimiento en la provincia que pasaba a ser un riesgo inminente con el avance de tropas que defendían la independencia al interior de Marañón84. Aún más sorprendente fue el envió de 124 soldados para auxiliar al gobierno de Marañón, en un momento en que era evidentemente el débil control del mismo territorio paraense. Esta fue una acción enteramente llevada a cabo por la Junta Civil, pues el brigadier Moura disentía de cualquier desplazamiento de tropas en un momento tan crítico85. La justificación de la Junta a las Cortes explicando esa acción deja en claro lo que estaba en juego: para ellos, Marañón era una especie de frontera moral de la seguridad de Pará, siendo el sostenimiento de su alineación a Lisboa fundamental para combatir a los disidentes en territorio paraense86.

  • 87 AHU, ACL, CU 013, caja 154, doc. 11817. Sobre esta cuestión, ver también Coelho, Geraldo Mártires, (...)

47Esta percepción de que las provincias circunvecinas a Pará estaban de alguna forma unidas en un bloque, orientó algunos proyectos políticos como los ya descritos. No obstante, ninguno de esos proyectos políticos estuvo tan definido como lo esbozado justamente por el brigadier José María de Moura. En cartas a Lisboa, Moura pedía el envío de tropas para garantizar militarmente que Belén y San Luis pudieran no solo mantenerse unidos a Portugal, sino también asegurar la fidelidad de provincias que el brigadier consideraba como áreas de influencia de Pará y de Marañón, como Goiás, Mato Grosso, Ceará y Piauí87. Con esto, pretendía el Gobernador de Armas mantener el dominio portugués sobre una vasta área de la América portuguesa, independientemente de lo que aconteciera en Río de Janeiro.

  • 88 Moreira, Sérgio P., « A independência em Goiás », Revista de História, n. 94, 1973.
  • 89 APEP, Códice 671, doc. 76.
  • 90 APEP, Códice 744, doc. 468; Muniz, Palma, « Grenfell na História do Pará: 1823-24 », Anais da Bibli (...)

48No cabe duda de que uno de los motivos de la integración de Pará al Imperio de Brasil fue justamente la inviabilidad de ese proyecto. En la primera mitad de 1823, una acción militar Río de Janeiro logró neutralizar a los grupos políticos del norte de Goiás de sus intentos de unirse a Pará88. A mediados de ese año, llegó a Belén la comunicación del gobierno de aquella provincia anunciando que se había hecho efectivo su alineamiento a Río de Janeiro89. De esta manera, queda claro que toda la atención y energía se centraron a Marañón que pasó a tener el papel de “ fiel de la balanza ». En ese sentido, es bastante revelador el intercambio de cartas secretas entre el Gobernador de Armas y la Junta Civil, a comienzos de agosto de 1823. En esas correspondencias, las autoridades de Belén discutían sobre noticias todavía contradictorias sobre la llegada de una gran fuerza militar a Marañón, sin aún tener certeza si eran portuguesas o enviadas por Río de Janeiro. Bastante significativo es el análisis del Gobernador de Armas: poco le interesaba si los marañenses deseaban o no unirse al Imperio de Brasil. Lo más importante era que, si fuera el caso, ya no era posible el alineamiento de Pará con Lisboa90.

  • 91 Baena, Antonio Ladislau M., Compêndio das Eras da Província do Pará, op. cit., p. 369-370.
  • 92 Muniz, Palma, Adesão do Grão-Pará à Independência, p. 300-303.

49Si el sostenimiento o no de un bloque de provincias unidas a Lisboa era de suma importancia en la correspondencia de las autoridades de Belén, de la misma manera el envío de tropas tenía un papel central. Se debe tener claro que es ingenuo creer que las tropas fueran necesarias para imponer un proyecto sin simpatizantes en las provincias. En el caso de Pará es evidente que las tropas eran vitales por dos razones básicas: la primera, para desequilibrar el juego político a favor de una de las facciones que se habían enfrentado en la provincia; en segundo lugar, en la perspectiva de los hombres de poder en Pará, las tropas externas eran necesarias por parecer evidente que existía el riesgo de subversión del orden social. Para esos grupos, el ejército y las milicias de Pará, con un enorme contingente de tapuios, no era garantía de estabilidad. Para intentar remediar esto comenzaron a crearse cuerpos armados formados por voluntarios de ‘buena’ condición social, como comerciantes, práctica que se volverá recurrente en la provincia a lo largo de los años como un intento de controlar los cuerpos de oficiales91. Incluso así varias insurrecciones se expandieron, llegando al violento levantamiento de fines de mayo de 1823 en Muaná, con una gran participación de negros y tapuios. Según las autoridades locales, los insurgentes gritaban “vivas a D. Pedro” y a los “tapuios de Muaná” que, según ellos, hasta entonces habían sido dominados por los blancos, pero ahora irían someter a Pará92. Aquí hay un dato generalmente descuidado por los historiadores del período: en ese momento, para amplios sectores sociales la idea de independencia estaba relacionada con la revolución.

  • 93 APEP, Códice 743, doc. 101.
  • 94 Muniz, Palma, op. cit., p. 350-351.
  • 95 APEP, Códice 780, oficio de 19 de julio de 1823.

50Es un hecho que el envío de tropas era seguido de cerca en Pará y en las provincias aliadas a Lisboa, con un amplio intercambio de cartas. Aún en abril de 1823, los gobernantes de Belén escribían cartas para los de San Luis con la expectativa de que ya hubiera llegado a Marañón alguna escuadra portuguesa, dando instrucciones para el envío de parte de la tropa y el retorno de los soldados paraenses antes enviados para San Luis. No obstante, la respuesta fue negativa93. En julio, cartas llegadas de Portugal proyectaban la posibilidad de que las tropas que estaban en Bahía dejaran sus puestos frente a la adversidad de la guerra entonces en curso y anclasen en Marañón y Pará94. Como se sabe, esas embarcaciones no llegaron al norte, pues fueron perseguidas por las fuerzas del Imperio de Brasil bajo el comando de Cochrane, un mercenario inglés contratado por D. Pedro. No obstante, esta ilusión dio pie al intercambio de cartas entre Pará y Marañón en las que se vislumbraba un refuerzo militar en breve95.

  • 96 IHGB, lata 288, pasta 7. Junta Provisória do Pará. Ofício a José Bonifácio de Andrade e Silva.

51En este contexto tiene lugar el episodio de la “ escuadra imaginaria », táctica inusitada que definió el alineamiento de Pará a Río de Janeiro y siempre fue objeto de gran polémica en la historiografía local. En resumen, el día 10 de agosto de 1823 el capitán y también mercenario inglés John Pascoe Grenfell llegó a Belén liderando solo un bergantín de guerra, pero presentó documentos como si Cochrane y una gran escuadra estuvieran a los alrededores. No cabe duda de que en el imaginario de los hombres de período había razones para temer esa fuerza, ya que los marineros al mando de Cochrane ya habían impuesto su superioridad militar en otras partes de América. No obstante, se trataba de un engaño, pues el resto de las tropas y el propio Cochrane estaban en Marañón. La Junta, frente a la presión ejercida por Grenfell, aceptó el alineamiento a Río de Janeiro: incluso en ese momento, D. Romualdo de Souza Coelho, entonces presidente de la Junta, no invocó el sentimiento de pertenencia al Imperio de Brasil para justificar su acción, sino la necesidad de evitar la anarquía96. La anexión de Pará al nuevo Imperio era, por lo tanto, pragmática y no dependió solo de la acción de Grenfell. Al contrario, el episodio de las “escuadras imaginarias” cerraba un juego de ajedrez: por un lado, el alineamiento de las provincias vecinas a Río de Janeiro, sustraía de Pará las condiciones políticas y económicas necesarias para mantenerse fiel a Lisboa, principalmente en un momento en que habían sido frustradas las esperanzas de auxilio europeo ; de otro lado, la extrema politización de la provincia hizo con que ningún grupo político consiguiera controlar aquella sociedad de manera hegemónica. La llegada de tropas, portuguesas o brasileñas, eran vistas como fundamentales para desequilibrar el juego en torno a uno de los proyectos y de esa manera restituir estabilidad y seguridad.

  • 97 Muniz, Palma, « Grenfell na História do Pará (1823-24) », op. cit., p. 222.
  • 98 Coelho, Geraldo M., Ação e Reação na província do Pará: o conflito político – social de 1823, Niter (...)

52No obstante, la crisis no había acabado. Hasta 1825, son varias las declaraciones del gobierno paraense que ponían en duda la posibilidad de que la integración de Pará al Imperio brasileño fuera duradera. En más de una ocasión, se dijo que la provincia estaba cerca de arruinarse para siempre, lo que deja claro la incapacidad de los delegados del Imperio brasileño en mantener la estabilidad política y social97. El mismo Grenfell escribió varias solicitaciones para pedir refuerzos militares para la provincia, advirtiendo que Pará corría el riesgo de quedar, en sus palabras, bajo el “poder de los negros”98.

  • 99 Sobre la Confederación de Ecuador, ver: Mello, Evaldo Cabral de, A outra independência: o federalis (...)
  • 100 Estas cuestiones están ampliamente analizadas en Machado, André Roberto de A., A quebra da mola rea (...)

53Al contrario de lo que generalmente se imagina, la crisis política en Pará se agravó después de la independencia. La impresión general de que el destino político de la provincia no estaba definido se debe al hecho de que la coyuntura favorable al alineamiento a Río de Janeiro brevemente se deshizo. En ese sentido, se debe tener especial atención a las posibilidades que rápidamente se abrieron a nuevas configuraciones de organización territorial del norte fuera del alcance de Río de Janeiro. Por un lado, la Confederación del Ecuador (1824) tuvo un impacto importante en Pará que generalmente es descuidado. Hoy se sabe que el movimiento de resistencia al cierre de la Constituyente por D. Pedro I, que acabó por transformarse en una insurrección republicana, no estuvo restringido a Pernambuco y a Ceará99. A lo largo de casi todo el año de 1824, fue evidente el silencio de las principales autoridades paraenses incluso con la circulación de impresos en la provincia proclamando la adhesión al movimiento liderado por Pernambuco. El motivo del silencio era, sobre todo, que no se tenía claridad sobre la postura de Marañón frente a esos acontecimientos, indefinición que confundía hasta los emisarios de Ceará que buscaban establecer una alianza. La extrema dependencia económica de Marañón creo el silencio y la espera en Pará, lo que contribuyó al exacerbamiento de los ánimos, frente a la indefinición del cuadro político. Por otro lado, también hasta por lo menos 1824 se tenía como cierto que Portugal enviaría tropas para intentar reconquistar la región norte de sus antiguos dominios americanos. En Pará esa expectativa era alimentada, principalmente, por cartas enviadas por parientes en Europa, algunos de ellos deportados de la provincia después de la independencia. Además, incluso impresos enviados por los líderes de la Confederación del Ecuador no solo trataban sobre la inminencia de la llegada de fuerzas europeas, sino también criticaban a D. Pedro I por agrupar la marina en Río de Janeiro con la intención de defender la Corte, dejando el resto del Imperio a su suerte100.

  • 101 APEP, Códice 673, doc. 68; APEP, Códice 756, doc. 657.

54En Pará la hipótesis de que las fuerzas traídas por Grenfell conseguirían la estabilidad del orden en la provincia rápidamente cayó en descrédito. En primer lugar, eso no aconteció porque el cambio de configuración arriba descrito dio nuevo aliento a los grupos políticos que aún creían en la posibilidad de reverter el alineamiento de la provincia a Río de Janeiro. En segundo lugar, si las fuerzas mandadas por Grenfell no eran suficientes para reprimir los conflictos armados, la situación se volvería más temeraria para muchos cuando el mercenario inglés informó que dejaría la provincia a finales de febrero de 1824. Grenfell fue indiferente a los pedidos de la Junta para que reconsiderara su posición, lo que causó pánico en Belén. Para tener una idea, basta decir que el consulado inglés protestó contra la incapacidad de la Junta en mantener esa fuerza en la provincia, pidiendo en seguida visa para varios británicos que estaban en Belén y que pretendían partir de la ciudad, incluso dejando propiedades, ya que consideraban que sus vidas estaban en peligro101.

55Sin embargo, cabe preguntar: ¿por qué causaba tanto pánico la salida de Grenfell de la provincia a comienzos de 1824? La gran cuestión es que los conflictos armados que eran esporádicos hasta la anexión de la provincia al Imperio brasileño se fueron volviendo generalizados al punto de transformarse en una larga guerra civil hasta 1825, que involucró casi toda la provincia.

  • 102 Sobre el tema ver: Souza Jr., José Alves de Souza, Constituição ou revolução, op. cit.
  • 103 Reis, Arthur Cezar Ferreira, « O Grão-Pará e o Maranhão », en: Holanda, Sérgio B. de (org.), Histór (...)
  • 104 Muniz, Palma, op. cit., p. 93.

56De un lado, había hombres con poder económico que habían tenido hasta entonces una posición marginal en Pará. Para que estos ascendieran era necesaria la deposición de aquellos que ocuparon los cargos claves de la provincia en el régimen anterior102. Como la mayor parte de los cargos de prestigio de la provincia eran ocupados por portugueses, la bandera de la deposición se confundió fácilmente con el “odio al lusitano”, simplificación reproducida por muchos historiadores. La represión a los portugueses fue intensa bajo acusaciones de conspiración, promoción de levantamientos o de ser contrarios a la causa de la independencia. La veracidad de esas acusaciones en muchos casos es bastante cuestionable. A comienzos de 1824 la Junta de Gobierno deportó más de 200 portugueses y otros 800 dejaron la provincia rumbo a Europa por temor a la inseguridad103. De otro lado, el vacío dejado por los deportados, abrió espacio a rápidos ascensos. Uno de los mejores ejemplos es el propio Félix Antonio Clemente Malcher, personaje que surgirá en tal contexto y será el primer presidente de la provincia bajo el control de los rebeldes de la Cabanagem, en 1835. Malcher en la fecha de la independencia era solo un abanderado, pero llegó al puesto de capitán en poco más de un mes, algo que generalmente llevaba décadas para alcanzarse104.

  • 105 Brito, Adilson Jr. I., op. cit.; Coelho, Geraldo M.. Ação e Reação na província do Pará, op. cit.. (...)
  • 106 Muniz, Palma, op. cit., p. 195.

57No obstante, la agudeza de los conflictos no se daba por las disputas entre los hombres de poder económico y político de la provincia. Como ya señalé, la gran cuestión es que el debate político y las expectativas surgidas habían sido apropiados también por hombres de baja condición social, entre ellos esclavos y, principalmente, tapuios. Como recuerdan Adilson Brito, Geraldo Mártires Coelho, Vicente Salles, entre otros, es nítida la apropiación y reelaboración de gestos, palabras y símbolos típicos de las revoluciones liberales en curso por los hombres que hasta entonces estuvieron excluidos de las decisiones políticas de la provincia105. Sin embargo, hay razones específicas en Pará que ayudan a entender el tamaño de los conflictos. En ese sentido, uno de los aspectos más relevantes es la gran participación de los tapuios en esos conflictos armados, algo relatado con alguna frecuencia en los documentos. Otra cuestión fundamental consiste en que esos hombres ocupaban diversos puestos tanto en el ejército como en las milicias, incluso, como ya señalé, algunos eran oficiales. Creaba una dificultad para controlar las revueltas, ya que en varias ocasiones la llegada de rebeldes a las villas llevaba a la deserción de muchos tapuios y el aumento del contingente de rebeldes armados. La situación era tan crítica que en algunas ocasiones el gobierno de la provincia rechazó enviar tropas para reprimir conflictos en las villas, llegando a escribir para Río de Janeiro que esto sería juntar más rebeldes106. Sin poder confiar en las tropas oficiales, intentó tomar de nuevo medidas paliativas, como el llamamiento a la formación de grupos armados formados por comerciantes o extranjeros. Pero eso tenía poca eficacia y consiguió solo dar una escasa estabilidad en Belén.

58¿Qué volvía tan común la participación de los tapuios en esos conflictos? Esta pregunta generalmente no se plantea, pues los participantes de esas revueltas se ven de forma generalizada como una masa de expropiados de la provincia, lo que no explica el aumento de la radicalidad de los enfrentamientos en Pará en comparación a otras partes del Imperio. Parece correcto afirmar que los indios y sus descendientes que vivían entre los blancos, que eran comúnmente llamados en ese período como tapuios, se volvieron protagonistas de esos conflictos en razón a las leyes que los obligaban coercitivamente a trabajar, como se buscó mostrar. Con la independencia, la tensión aumento: para los tapuios, eso solamente confirmaba el fin del antiguo sistema político y de sus leyes. Para aquellos que explotaban esa mano de obra, el fin de las Cortes de Lisboa era también el de las aspiraciones que motivaban la resistencia de los tapuios a los trabajos forzosos.

59No es por casualidad que en las dos trincheras se gritara que se defendía la “verdadera causa de la independencia”. En las tropas de los rebeldes eran comunes los homenajes a la figura del Emperador y del Imperio de Brasil que, supuestamente, estaría siendo desfigurada en Pará. En muchas ocasiones la persecución de los hombres vinculados con la explotación del trabajo forzoso es clara, siempre justificada como la lucha contra aquellos que trabajaban para impedir la “verdadera causa de la independencia”. Pues, para los tapuios derrocar al régimen era destituir a los hombres implicados en la explotación de su mano de obra.

  • 107 Machado, André Roberto de A., A quebra da mola real das sociedades, op. cit., capítulos 4 y 5.
  • 108 APEP, Códice 738, doc. 165; Códice 748, docs. 115, 138; Códice 751, doc. 98.

60No es posible detallar aquí los acontecimientos de esa revuelta, algo ya realizado en trabajos anteriores107. Sin embargo, es sorprendente como el gobierno de la provincia no consiguió derrotar las acciones de los rebeldes por bastante tiempo: desde finales de 1823 hasta, por lo menos, finales de 1824 varios puntos de Pará no solo estaban bajo la mira y el control de los llamados facciosos, como incluso hasta el tránsito por los ríos estaba impedido en muchos puntos108, perjudicando la economía local. Por último, también llama la atención el hecho de que existían muchas acciones articuladas, demostrando la capacidad de planear y de compartir objetivos comunes.

  • 109 N. T.: tradúzcase como la « masacre del Bergantín Payaso ».
  • 110 Fue realizado más de un proceso para apurar la masacre del « Brigue Palhaço », de los cuales uno de (...)

61Un hecho que impulso esa revuelta general, sin duda, es la llamada masacre del Brigue Palhaço109, evento bastante conocido en el Imperio, siendo incluso citada en el Parlamento en algunas ocasiones como un símbolo de barbarie. Ocurrida en octubre de 1823, en el trascurso de la represión al levantamiento militar que exigía la deposición del presidente de la provincia y su substitución por Batista Campos, además de la destitución de los supuestos enemigos de la independencia. Grenfell, quien estaba al mando de las fuerzas que reprimieron al movimiento, condenó al fusilamiento a 5 hombres, capturó más de doscientos, además también pretendía ejecutar a Batista Campos, lo que finalmente acabó siendo impedido. Con dificultades para mantener los más de doscientos presos en la cárcel, estos fueron transferidos para el Brigue Palhaço donde continuarían presos. Allí fueron amontonados en un espacio reducido, bajo circunstancias que aún hoy tiene varias versiones, al siguiente día ya habían muerto 252 de los 256 prisioneros, tres de los cuatro sobrevivientes fallecieron pocas horas después110. Para tener una idea sobre la dimensión de la masacre, basta afirmar que los muertos correspondían a cerca del 5 % de la población libre de Belén.

  • 111 APEP, Códice 757, doc. 24.
  • 112 APEP, Códice 790, doc. Sin número. APEP, Caja 31, doc. 34 e 35

62El resultado inmediato de la masacre fue la deserción de una buena cantidad de hombres de las fuerzas armadas estacionadas en Belén. Estos huyeron para diversas villas, los hombres llegados de Belén difundían la idea de que se pretendía eliminar los que se oponían a la Junta y que las tropas estaban siendo desarmadas para sus miembros ser asesinados, algo que causó gran impacto entre los tapuios111. Parte de esos desertores marcharon para Cametá, villa que acabó transformándose en el epicentro de la revuelta general. Esta villa sirvió como base para articular una acción que tenía como objetivo tomar la isla de Marajó a fin de provocar el desabastecimiento en Belén, operación que alcanzó un éxito parcial112. Es de ahí que grupos cada vez mayores de desertores y de otros rebeldes marcharon para el oeste de la provincia, tomando seguidamente varias villas. Cuando esa marcha alcanzó la región de Santarém se consolidó la idea de que se trataba de una guerra racial, difundiéndose la noticia de que los rebeldes pretendían matar las mujeres blancas para evitar el nacimiento de nuevos blancos. Tal como aconteció en la Cabanagem, el gran contingente de negros, indios y mestizos entre los rebeldes promovía la idea de que este era un conflicto racial.

  • 113 Machado, André Roberto de A., A quebra da mola real das sociedades, cap. 5.

63No obstante, la gran pregunta siempre puesta en la mesa de los historiadores es: ¿en medio de tantos contratiempos y delante de la incredulidad general, cómo fue posible que Pará se mantuviera integrado al Imperio de Brasil? La respuesta no parece estar en la fuerza de la intención de los paraenses en estar vinculados al nuevo Imperio, sino en la inviabilidad de otras alternativas. Por un lado, la Confederación del Ecuador fue reprimida con éxito por las fuerzas de D. Pedro I. Las consecuencias de esto no se restringieron solo a Pernambuco y a Ceará: en Marañón, Cochrane depuso al presidente de la provincia en el que caían serias sospechas sobre sus simpatías por el movimiento republicano. Exactamente en el mismo período, varios paraenses tenidos como radicales fueron detenidos y mandados a Río de Janeiro, con esta acción se dejaba claro sobre la certeza del fracaso de la Confederación del Ecuador. Mientras tanto, en Portugal las disputas internas debilitaron la propia posición de D. Juan VI en el control del reino, algo que terminó en dos intentos de deponerlo en abril de 1824, por lo menos. Ante una situación tan difícil no era posible desplazar las fuerzas armadas que estaban estacionadas en el Reino para intentar la siempre mencionada reconquista a América. En 1825, Portugal firmó finalmente el reconocimiento de independencia del Imperio de Brasil, poniendo fin a las aspiraciones de aquellos que en Pará imaginaban poder revertir esa situación113.

64Por último, no cabe duda de que la independencia prevaleció como el sostenimiento de un proyecto político conservador en Pará, manteniendo, entre otras cosas, la explotación del trabajo forzado de los indígenas, debido a la debilidad militar de los facciosos. En Santarén se creó una Junta Militar que organizó sus propias fuerzas, así como las de Villas vecinas. Santarén, localizada en el centro de la provincia, era una de las villas más importantes de Pará y un eje comercial que organizaba la producción del interior. Esa acción impidió la expansión de la revuelta hacia la región de Río Negro y también produjo derrotas importantes y violentas a los facciosos. La expansión para el oeste era importante, lo que sumado a la reorganización de las fuerzas oficiales, fue progresivamente sofocando a los rebeldes. A partir de 1825, en Pará los conflictos armados van a seguir presentes, pero ya no van a tener la articulación y distribución geográfica que tuvieron entre 1823 y 1824. Al observar el desenlace de esos acontecimientos, en la historiografía todo quedó a la sombra de la independencia: en fin, Pará integró el Imperio de Brasil. No obstante, para los hombres, de ese momento, esto solo era uno de los varios aspectos que estaban en disputa.

Haut de page

Notes

1 Machado, André Roberto de A., « Entre el origen y la construcción: la nueva historiografía sobre la formación de Brasil en el siglo XIX », Revista de Estudios Políticos, 2011, v. 154, 2011, p. 251-279; Novais, Fernando, « Condições de Privacidade na Colônia », en Novais, Fernando (dir.), História da Vida Privada no Brasil. Cotidiano e Vida Privada na América Portuguesa, São Paulo, Companhia das Letras, 1997; y de Silva, Rogério F. da, Colônia e nativismo: a história como « biografia da nação », São Paulo, Hucitec, 1997.

2 Rodrigues, José H., A Assembleia Constituinte de 1823, Petrópolis, Vozes, 1974, p. 117.

3 Ibid., p. 114.

4 Ver Machado, André Roberto de A, A quebra da mola real das sociedades: a crise política do Antigo Regime Português na província do Grão-Pará (1821-25), São Paulo, Hucitec / FAPESP, 2010.

5 Greenfell fue uno de los mercenarios europeos contratados por D. Pedro I para comandar las fuerzas navales que serían empleadas en los conflictos de la independencia.

6 Alencastro, Luiz Felipe de, Le commerce des vivants: traite d´esclaves et « Pax Lusitana » dans l´Atlantique Sud, Paris, Université de Paris X, 1985-86, Tesis de doctorado. Recientemente, las explicaciones historiográficas sobre el surgimiento del Imperio de Brasil ha ganado mayor número de trabajos y diversidad de explicaciones. Al respecto ver las interesantes síntesis compiladas por Jancsó, István (org.), Brasil: formação do Estado e da nação, São Paulo, Hucitec / Fapesp, 2003; JANCSÓ, István (org.) Independência: história e historiografia, São Paulo, Hucitec / Fapesp, 2005.

7 Alencastro, Luiz Felipe de, O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul, São Paulo, Cia das Letras, 2000, p. 58-59.

8 Machado, André Roberto de A., « As reformas em sentido federal : a atuação dos representantes do Grão-Pará no Parlamento e as expectativas na província em torno do Ato Adicional », Revista de Estudos Amazônicos, 2009, v. 4 Anais do Parlamento Brasileiro. Câmara dos senhores deputados. Sessão de 1828. Rio de Janeiro, Tipografia Parlamentar, 1876. [APB (1828)]. 6 de septiembre. Sobre esta cuestión, ver también Machado, André Roberto de A, “Redesenhando caminhos: o papel dos representantes do Grão-Pará na primeira legislatura do Império do Brasil (1826-29)”, Almanack Braziliense, 2009, v. 10, p. 53-98.75-97. Disponible en http://www.ufpaalmanack.usp.br/pphist/estudosamazonicos/arquivos/artigos/3%20-%20IV%20-%201%20-%202009%20-%20Andre%20R%20de%20Arruda%20Machado.pdf. Consultado el 8 de agosto de 2012. . No es por casualidad que esta región estuvo en la mirada de aquellos que en la década de 1830 invirtieron su peso político en la reforma de la constitución brasileña, ocurrida en 1834, teniendo como bandera la transformación del Imperio en una federación.

9 Por mucho tiempo la colonia fue dividida en dos Estados: en 1621, al sur estaba el Estado de Brasil y al norte el Estado de Marañón y Gran Pará, con sede en San Luis. Ya, entre 1751 y 1772, bajo el comando del Marqués de Pombal, el norte de América pasó a tener el estatus de Estado de Gran Pará y Marañón, con sede en Belén.

10 Anderson, Benedict, Nação e consciência nacional, São Paulo, Ática, 1989. Jancsó, István; Pimenta, João Paulo G., « Peças de um mosaico (ou apontamentos para o estudo da emergência da identidade nacional brasileira) », Mota, Carlos G. (org.), Viagem Incompleta. A experiência brasileira (1500-2000), São Paulo, Editora Senac, 2000.

11 Arquivo Público do Pará (APEP), códice 743, doc. 89; Machado, André Roberto de A., « Redesenhando caminhos», p. 75-97.

12 Biblioteca Nacional (BN) – Seção de Manuscritos, 7, 3, 41. Informação sobre a comunidade e o comércio do Pará para Goiases. Pará, 1797; APEP, códice 739, doc. 123.

13 Dias, Manuel N., A Companhia Geral do Grão Pará e Maranhão (1755-1778), São Paulo, Coleção da Revista de História, 1971. Carreira, Antonio, As Companhias Pombalinas de Grão-Pará e Maranhão e Pernambuco e Paraíba, Lisboa, Presença, 1982.

14 Sobre la importancia del cacao ver: Alden, Dauril, O Significado da Produção de Cacau na Região Amazônica no fim do período colonial: um ensaio de história econômica comparada, Belém, UFPA/NAEA, 1974. Para un análisis de la distribución de las producciones en la capitanía ver: Bezerra Neto, José M., Escravidão Negra no Grão Pará (séculos XVIII-XIX), Belém, Paka-tatu, s. f.

15 Salles, Vicente, O Negro no Pará, sob o Regime da Escravidão, Belém, UFPA, 1971; Bezerra Neto, José M., op. cit.

16 Spix, Johann Baptist von; Martius, Carl Friedrich Philipp, Viagem pelo Brasil: 1817-1820, Belo Horizonte / São Paulo, Itatiaia, 1987, p. 26-28; Freire, José Ribamar Bessa, Da língua geral ao portugués, p. 163-9; Silva, Ignácio Accioli de Cerqueira e, Corografia Paraense ou descrição física, histórica e política da provincia do Grão-Pará, Salvador, Tipografia do Diário, 1833, p. 75.

17 N. T.: Término que en portugués hace referencia a mestizo nacido de india y blanco y viceversa. En Pará, también servía para denominar a los descendientes de indígenas que se incorporaban al mundo de los blancos.

18 Sobre estas denominaciones ver: Freire, José R. B., Da língua geral ao português, p. 169-193; Silva, Ignácio Accioli de Cerqueira e, op. cit.

19 El Cabanagem fue una revuelta que se desarrolló entre 1835 y 1840. Durante el primer año, fueron asesinadas las principales autoridades provinciales y estabelecido un gobierno rebelde que duró más de un año. La represión fue muy violenta, alcanzando aproximadamente 30 mil muertos en estimaciones hechas por Domingos Antonio Raiol.

20 Arquivo do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (AIHGB), lata 290, pasta 3.

21 Sampaio, Patrícia, Espelhos Partidos: etnia, legislação e desigualdade na colônia, Sertões do Pará, 1755-1823, Niterói, UFF, 2001, tesis de doctorado; Domingues, Angela, Quando os índios eram vassalos: colonização e relações de poder no norte do Brasil na segunda metade do XVIII, Lisboa, Comissão Nacional para as comemorações dos descobrimentos portugueses, 2000; Rocha, Rafael, Os Oficiais índios na Amazônia Pombalina: Sociedade, Hierarquia e Resistência (1751-1798), Niteroi, UFF, 2009, disertación de maestría.

22 Domingues, Angela, op. cit., p. 37-41.

23 La Lengua General fue creada por los religiosos para la comunicación entre las varias etnias que convivían en las aldeas. Su expansión fue tan intensa que en el siglo XVIII era la lengua predominante en Pará.

24 Belloto, Heloísa L., “Política indigenista no Brasil Colonial (1570-1757)”, Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 1988, n. 29, p. 49-60. Freire, José R. B., Baena, Antonio Ladislau M., Ensaio Corográfico sobre a província do Pará, Belém, Tipografia de Santos e Menor, 1839.

25 Diretório que se deve observar nas povoações dos índios do Pará e Maranhão enquanto sua Majestade não mandar o contrário, Moreira Neto, Carlos de A., Índios da Amazônia: de maioria a minoria (1750-1850), Petrópolis, Vozes, 1988.

26 Domingues, Angela, op. cit., p. 41-51.

27 Sampaio, Patrícia, Espelhos Partidos, cap. 7.

28 Prado Jr., Caio. Formação do Brasil contemporâneo (colônia), 12a edición, São Paulo, Brasiliense, 1972, p. 98-99; Moreira Neto, Carlos de Araújo, op. cit.

29 APEP, Códice 869, doc. 37; Cleary, David, « ‘Lost Altogether to the Civilised World’: race and Cabanagem in Northern Brazil, 1750-1850 », Comparative Studies in Society and History, vol. 40-1, 1998, p. 113-121. Silva, Ignácio Accioli de Cerqueira e, op. cit.; Nogueira, Shirley M. S., Razões para desertar: institucionalização do exército no Estado do Grão-Pará no último quarte do século XVIII, Belém, NAEA / UFPA, 2000. Disertación de maestría.

30 N.T.: El Vintismo hace referencia a la revolución liberal acontecida en Portugal en 1820.

31 Dias, Maria Odila L. S, « A interiorização da metrópole », en Dias, Maria Odila L. S, ed., A interiorização da metrópole e outros estudos, 2ª ediciónedição, São Paulo, Alameda, 2009.

32 Arruda, José J. de A.. O Brasil no comércio colonial (1796-1808): contribuição ao estudo quantitativo da economia colonial, São Paulo, USP, 1972, Tesis de doctorado, p. 210.

33 Basta recordar, que por mucho tiempo el norte fue un Estado administrado separadamente del resto del continente, con varias políticas específicas y con Belén como capital por décadas. Durante el período joanino, no obstante, Gran Pará pasa a ser visto como una capitanía más. Pinheiro, Luís Balkar Sá P., Nos Subterrâneos da Revolta: trajetórias, lutas e tensões na Cabanagem, São Paulo, PUC, 1998, Tesis de doctorado, p. 185-192.

34 Barata, Mario, Poder e independência no Grão-Pará (1820-23): gênese, estrutura e fatos de um conflito político, Belém, Conselho Estadual de Cultura, 1975, p. 171.

35 Un ejemplo de esto es el retorno de la última instancia judicial de los paraenses a Lisboa solo un año después de instalada en Río de Janeiro. Slemian, Andréa, O difícil aprendizado da política na Corte do Rio de Janeiro, 1808-1824. São Paulo, USP, 2000, Disertación de maestría, p. 39.

36 Souza Jr, José Alves de S., Constituição ou revolução: os projetos políticos para a emancipação do Grão-Pará e atuação política de Filipe Patroni (1820-23), Campinas, UNICAMP, 1997, Disertación de maestría, p. 13-85.

37 Brito, Adilson Jr. I., «Viva a Liberte! »: cultura popular, revolução e sentimento patriótico na independência do Grão-Pará, 1790-1824, Recife, UFPE, 2008, Disertación de maestría, p. 46-86. Salles, Vicente, Memorial da Cabanagem: esboço do pensamento político-revolucionário no Grão-Pará, Belém, CEJUP, 1992, p. 27-30. Barata, Mario, Poder e independência no Grão-Pará (1820-23): gênese, estrutura e fatos de um conflito político, Belém, Conselho Estadual de Cultura, 1975, p. 19-81.

38 Berbel, Márcia, « Autonomia e soberania nacional às vésperas das independências ibero-americanas (1810-24) », Pamplona, Marco; Stuven, Ana Maria (org.), Estado e nação no Brasil e no Chile ao longo do século XIX. Rio de Janeiro, Garamond, 2010.

39 Berbel, Márcia, A Nação como Artefato: os deputados do Brasil nas Cortes Portuguesas de 1821-22, São Paulo, Hucitec, 1999.

40 Berbel, Márcia, « A retórica da colonização », Jancsó, István (org.) Independência: história e historiografia, São Paulo, Hucitec / Fapesp, 2005.

41 Durante el Imperio de Brasil, el Presidente de Provincia y el Gobernador de Armas eran nombrados por el Emperador o por la Regencia.

42 La mejor obra sobre el periódico O Paraense es la de Coelho, Geraldo Mártires, Anarquistas, Demagogos e Dissidentes: a imprensa liberal no Pará de 1822, Belém, CEJUP, 1993.

43 Las cartas de Patroni en ese período pueden ser encontradas en Patroni, Filipe Alberto, « Carta a Salvador Rodrigues do Couto », en: Maranhão, Haroldo (org.) Dissertação sobre o direito de caçoar / Carta a Salvador Rodrigues do Couto, São Paulo, Loyola, 1992.

44 Sobre el papel de Patroni ver: Souza Jr., José A. de S., op. cit.

45 Patroni fue preso bajo el alegato de que no había sido respetuoso en el discurso que había realizado ante D. Juan VI, en Lisboa, ocurrido siete meses antes. Parece razonable el argumento expresado por el proprio Patroni en O Paraense en el que afirma que no era justificada su prisión por lo ocurrido en Lisboa, ya que no habría sido mejor momento para su captura que cuando profirió el mencionado discurso, en medio de la guardia real. O Paraense. Edición del 29 de mayo de 1822. Sobre el asunto también ver: Raiol, Domingos A., Motins Políticos, Belém, UFPA, 1970, p. 24.

46 Colecciones parciales de esos periódicos pueden ser encontradas en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (colección Manuel Barata) y en la Biblioteca Nacional. Sobre estos periódicos ver Machado, André Roberto de A., « O fiel da balança: o papel do Parlamento Brasileiro nos desdobramentos do golpe de 1831 no Grão-Pará », Revista de História (USP), 2011, v. 164, p. 195-241; y de Machado, André Roberto de A., « As reformas em sentido federal».

47 Colecciones parciales de esos periódicos pueden ser encontradas en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (colección Manuel Barata) y en la Biblioteca Nacional. Sobre estos periódicos ver Machado, André Roberto de A., « O fiel da balança: o papel do Parlamento Brasileiro nos desdobramentos do golpe de 1831 no Grão-Pará », Revista de História (USP), 2011, v. 164, p. 195-241; y de Machado, André Roberto de A., « As reformas em sentido federal: a atuação dos representantes do Grão-Pará no Parlamento e as expectativas na província em torno do Ato Adicional », Revista de Estudos Amazônicos, 2009, v. 4, p. 53-98. Disponible en: http://www.ufpa.br/pphist/estudosamazonicos/arquivos/artigos/3%20-%20IV%20-%201%20-%202009%20-%20Andre%20R%20de%20Arruda%20Machado.pdf. Consultado el 8 de agosto de 2012.

48 Machado, André Roberto de A., « As reformas em sentido federal ».

49 Seixas, Romualdo, Memórias do Marquez de Santa Cruz, Rio de Janeiro, Typographia Nacional, 1861, p. 25-33.

50 Machado, André Roberto de A., « Redesenhando caminhos ».

51 Como ejemplo ver: Seixas, Romualdo Antonio de, Coleção das obras completas do excelentíssimo e reverendíssimo senhor D. Romualdo Antonio de Seixas, Recife, Tipografia de Santos e Cia, 1839, vol. 2, p. 459-60.

52 Coelho, Geraldo M., op. cit.

53 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 3 del 29 de mayo de 1822.

54 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 5 (5 de junio), n. 6 (7 de junio), n. 7 (10 de junio), n. 14 (6 de julio).

55 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 5 (5 de junio).

56 Biblioteca Nacional (BN) OR 00171 - Seixas, Romualdo Antonio de, Proclamação da Famosa Velha Amazonas a seus netos, luso-americanos que habitão o norte do Brazil animando-os na firme adhesão a Portugal contra as malignas influências do fatal cometa que assombra os horizontes do sul, Lisboa, Tipografia Patriótica, 1822.

57 Seixas, Romualdo, Memórias do Marquez de Santa Cruz, p. 25-33.

58 Muniz, Palma, op. cit., p. 68-69 y 96-97.

59 Esta determinación aparece en carta a D. Juan y en una proclamación a los paraenses. Muniz, Palma, op. cit., p. 62.

60 Oliveira, Cecília H. S., A Astúcia Liberal: relações de mercado e projetos políticos no Rio de Janeiro (1820-24), Bragança Paulista, São Paulo, Edusp, Ícone, 1999.

61 Souza Jr., José A. de. op. cit.

62 Sobre esa concepción de crisis ver: Jancsó, István; Pimenta, João Paulo G., « Peças de um mosaico ».

63 AHU, ACL, CU 013, cx. 151, doc. 11644 e 11654.

64 Baena, Antonio Ladislau M., Compêndio das eras da província do Pará. Belém, UFPA, 1970, p. 324 y 376-377.

65 Reis, João José, “O jogo duro do Dois de Julho: o « Partido Negro » na independência da Bahia”, en: Reis, João J. e Silva, Eduardo, Negociação e conflito: a resistência negra no Brasil escravista, São Paulo, Cia das Letras, 1989, p. 92-93.

66 Fueron frecuentes las acusaciones de que Patroni agitaba a los esclavos para fortalecer su proyecto político, cuestión que aún no ha sido probada. Sobre las acusaciones ver: Baena, Antonio Ladislau M., op. cit., p. 328; Raiol, Domingos Antonio, op. cit., p. 18-19.

67 Patroni, Filipe A., op. cit., p. 87.

68 Silva, João Nei E. da, op. cit.

69 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 11 (26 de junio de 1822).

70 AHU, ACL, CU 013, cx. 155, doc. 11876. O Paraense, n. 15 (10 de julio).

71 Raiol, Domingos A., op. cit., p. 23.

72 Brito, Adilson, op. cit., p. 152-180.

73 APEP, Códice 869, doc. 03.

74 AHU, ACL, CU 013, cx. 150, doc. 11.616.

75 APEP, Códice 748, doc. 33.

76 AHU, ACL, CU 013, caixa 151, doc. 11.654 e 11.644.

77 Berbel, Marcia, A nação como artefato, op. cit., p. 98-100. La Junta de Gobierno, el poder civil, continuó siendo elegido por las provincias. El Gobierno de Armas, bajo el que estaban sujetas todas las fuerzas armadas, pasó a ser nombrado por Lisboa, el cual antes también estaba siendo constituido localmente.

78 APEP, Códice 742, doc. 77; y Códice 743, doc. 95.

79 AHU, ACL, CU, 013, caja 157, doc. 11.989

80 Muniz, Palma, op. cit., p. 219-20.

81 Raiol, Domingos A., op. cit., p. 26-29.

82 Muniz, Palma, op. cit., p. 351-352.

83 Muniz, Palma, op. cit., p. 209-11. Baena, Antonio Ladislau M., op. cit., p. 344-5.

84 APEP, Códice 741, doc. 269.

85 APEP, Códice 744, doc. 368. El esfuerzo de la Junta para que su empresa tuviera éxito llevó a la misma a fletar un bergantín inglés para transportar los soldados. APEP, códice 743, doc. 95.

86 APEP, Códice 742, doc. 108.

87 AHU, ACL, CU 013, caja 154, doc. 11817. Sobre esta cuestión, ver también Coelho, Geraldo Mártires, Anarquistas, demagogos e dissidentes, op. cit..

88 Moreira, Sérgio P., « A independência em Goiás », Revista de História, n. 94, 1973.

89 APEP, Códice 671, doc. 76.

90 APEP, Códice 744, doc. 468; Muniz, Palma, « Grenfell na História do Pará: 1823-24 », Anais da Biblioteca e Arquivo Público do Pará, tomo X, Belém, Instituto Lauro Sodré, 1926, p. 23.

91 Baena, Antonio Ladislau M., Compêndio das Eras da Província do Pará, op. cit., p. 369-370.

92 Muniz, Palma, Adesão do Grão-Pará à Independência, p. 300-303.

93 APEP, Códice 743, doc. 101.

94 Muniz, Palma, op. cit., p. 350-351.

95 APEP, Códice 780, oficio de 19 de julio de 1823.

96 IHGB, lata 288, pasta 7. Junta Provisória do Pará. Ofício a José Bonifácio de Andrade e Silva.

97 Muniz, Palma, « Grenfell na História do Pará (1823-24) », op. cit., p. 222.

98 Coelho, Geraldo M., Ação e Reação na província do Pará: o conflito político – social de 1823, Niteroi, Niterói: UFF, 1978, p. 117-118. Disertación de maestría. Por “negros”, compréndase todos los hombres que no eran blancos.

99 Sobre la Confederación de Ecuador, ver: Mello, Evaldo Cabral de, A outra independência: o federalismo pernambucano de 1817 a 1824, São Paulo, Editora 34, 2004.

100 Estas cuestiones están ampliamente analizadas en Machado, André Roberto de A., A quebra da mola real das sociedades, capítulos 4 y 5.

101 APEP, Códice 673, doc. 68; APEP, Códice 756, doc. 657.

102 Sobre el tema ver: Souza Jr., José Alves de Souza, Constituição ou revolução, op. cit.

103 Reis, Arthur Cezar Ferreira, « O Grão-Pará e o Maranhão », en: Holanda, Sérgio B. de (org.), História Geral da Civilização Brasileira. Tomo II, vol. 2. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1997, p. 91.

104 Muniz, Palma, op. cit., p. 93.

105 Brito, Adilson Jr. I., op. cit.; Coelho, Geraldo M.. Ação e Reação na província do Pará, op. cit.. Salles, Vicente. Memorial da Cabanagem, op. cit.

106 Muniz, Palma, op. cit., p. 195.

107 Machado, André Roberto de A., A quebra da mola real das sociedades, op. cit., capítulos 4 y 5.

108 APEP, Códice 738, doc. 165; Códice 748, docs. 115, 138; Códice 751, doc. 98.

109 N. T.: tradúzcase como la « masacre del Bergantín Payaso ».

110 Fue realizado más de un proceso para apurar la masacre del « Brigue Palhaço », de los cuales uno de ellos no fue posible localizarlo. Arquivo Nacional – RJ, BU 0081. Traslado de los autos del proceso que se procedieron sobre la muerte de unos presos a bordo del navío San José Diligente en Pará.

111 APEP, Códice 757, doc. 24.

112 APEP, Códice 790, doc. Sin número. APEP, Caja 31, doc. 34 e 35

113 Machado, André Roberto de A., A quebra da mola real das sociedades, cap. 5.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

André Roberto de A. Machado, « Bajo la sombra de la independencia: Gran Pará, la compleja red política en la crisis del Antiguo Régimen portugués »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 février 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64781 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64781

Haut de page

Auteur

André Roberto de A. Machado

Universidad Federal de São Paulo, Brasil, andremachados[at]yahoo.com.br

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search