Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2013Eduardo Duhalde antes del duhaldi...

2013

Eduardo Duhalde antes del duhaldismo. Trayectoria individual y transformaciones partidarias (1983-1991)

Marcela Ferrari

Résumés

Cet article analyse la trajectoire politique d'Eduardo Duhalde, avant sa consolidation en tant que leader politique. Il s’interroge par quelques moments significatifs et observe la manière dont se sont conjugués de différentes ressources qui nourrissaient son capital politique. Le point de vue choisi permet d’observer aisément à travers cet acteur politique des changements dans l'histoire politique provinciale et, surtout, des transformations subies par le Parti Justicialista de la province du Buenos Aires pendant les années quatre-vingts et premiers quatre-vingt-dix, en mesure à la circulation de dirigeants qui ont changé plusieurs fois le profil de la coupole partisane sans que cela ne suppose nécessairement l’incorporation de nouveaux hommes politiques.
On coïncide avec des auteurs en ce qui concerne la flexibilité de l'organisation péroniste et les liens territoriaux établis par le parti pendant ces années mais on met en question que le péronisme aurait cessé d'être un parti de bases syndicales pour se convertir en parti prioritairement clientelair.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 El Día (ED), 9/9/1991.

1Este no es mi triunfo. Es el triunfo del proyecto político del presidente Carlos Menem al que yo acompaño orgullosamente desde hace varios años1. Al conocer los resultados de los comicios que lo consagraron gobernador de la provincia de Buenos Aires en septiembre de 1991, Eduardo Duhalde –quien se convertiría en uno de los protagonistas centrales de la política argentina de las últimas décadas- atribuyó su victoria a la repercusión de los aciertos del gobierno nacional en el distrito. Minimizaba así la gravitación de su trayectoria política en el éxito obtenido.

  • 2 Cf. María Cecilia Erbetta, "La reconversión del Estado durante la primera gobernación de Duhalde en (...)

2Los estudios académicos recogen esa visión cuando focalizan la atención en sus dos gobernaciones (1991-95/1995-99) o enfatizan en las prácticas y las estructuras formales e informales con que afirmó su poder en el conurbano bonaerense hasta construir el aparato partidario más fuerte del país2. La consolidación de su liderazgo opacó el interés por comprender los recursos que nutrieron su capital político previo. En un intento por salvar ese vacío relativo aquí se indagan algunos momentos significativos de la trayectoria política de Duhalde antes del “duhaldismo” en tanto construcción histórica exitosa que acompañó y contribuyó a edificar las transformaciones del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires (PJB) de los años ochenta y primeros noventa. De esa manera, este actor político se convierte en un punto de mira privilegiado de la configuración peronista bonaerense, dinámica y nunca exenta de fisuras.

  • 3 Cf. entre otros, Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políti (...)
  • 4 Steven Levitsky, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, (...)

3A partir de algunas representaciones y autorrepresentaciones, prácticas y vínculos de este actor político y dando prioridad a su intervención en las dimensiones organizativas del partido3, es posible articular parte de la historia política provincial atendiendo a las transformaciones del PJB, acompasadas al ritmo de la circulación de dirigentes que cambiaron una y otra vez el perfil de la cúpula partidaria sin que esto supusiera necesariamente la participación de figuras nuevas. Esos cambios fueron posibles gracias a la organización flexible del peronismo y a las demandas de un electorado afectado por transformaciones socio-económicas de largo plazo4. En los años ochenta el peronismo atravesó su renovación partidaria en sintonía con el clima democrático imperante. Ahora bien, aunque se fortaleció la rama política de la organización, afirmándose sobre vínculos territoriales y atrayendo votantes de sectores sociales anteriormente adversos al PJ, a comienzos de los años noventa el peronismo continuaba siendo un partido que contaba con fuerte apoyo de las bases sindicales.

Duhalde intendente. Autorrepresentación y construcción de poder

4En las elecciones del 30 de octubre de 1983, que marcaron el retorno de la institucionalidad democrática tras dejar atrás la más luctuosa dictadura militar de la Argentina, Eduardo Duhalde fue elegido intendente de Lomas de Zamora, uno de los partidos más populares y populosos del conurbano bonaerense, integrado a la 3ª sección electoral. Eran tiempos difíciles para el peronismo, derrotado por primera vez en elecciones libres de toda proscripción.

  • 5 Clarín, 24/10/1999. “Habla el Dr. Duhalde, nuevo intendente”. El caudillo de la tercera posición. ( (...)

5Duhalde, abogado y profesor universitario, ejercía por segunda vez la intendencia de su municipio natal. Había sido electo concejal en 1973. Pero después de que dos intendentes –de la derecha y de la izquierda peronista respectivamente- fueran destituidos por juicio político, en aquel turbulento PJ lomense se evaluó que Duhalde, miembro del Sindicato de Empleados Municipales, sería aceptado por los distintos sectores del peronismo, en especial por la derecha sindical que ya gobernaba la provincia5. Por ese acuerdo, en mayo de 1974 asumió la intendencia y mientras duró su gestión truncada por el golpe de Estado, llevó a cabo una política de cesiones de tierras que benefició a los sectores más pobres de esa comuna social y territorialmente segmentada.

  • 6 María E. Gilio, “Eduardo Duhalde. Intendente de Lomas de Zamora”. Entrevista. El Periodista, Año 1, (...)

6Durante la dictadura se desempeñó principalmente en la actividad privada. De acuerdo a su relato, cuando en 1979 se reactivó tibiamente la política, se reunió con el dirigente de centroizquierda Oscar Alende y esto le valió un atentado. Llegada la apertura política sucesiva a la derrota en la guerra de Malvinas, participó activamente en la reorganización partidaria. Organizó la corriente “Perón es Paz, Trabajo y Justicia Social” para disputar el control del PJ lomense. La lista triunfó sobre la oficialista por 12.000 votos contra 2000. Duhalde fue consagrado Secretario General del PJ del distrito6.

  • 7 Clarín, 24/10/1999.
  • 8 Jorge Ossona, “Armando el paquete. Cultura política y producción del voto en los márgenes pobres de (...)

7En las elecciones de octubre de 1983 disputó la intendencia en nombre de la corriente Centro Progresista, con el consenso de las distintas líneas del PJ lomense, ubicadas de la izquierda a la derecha del espectro peronista7. El escrutinio fue reñido. Quince días después se supo de su triunfo por una diferencia de 755 votos sobre el candidato de la Unión Cívica Radical (UCR). Esa paridad se reflejó en el concejo deliberante, donde cada partido mayoritario obtuvo 11 bancas. Para mantener el equilibrio, frenar el avance del radicalismo y, eventualmente, sumar adhesiones, Duhalde coordinó dos coaliciones: la “Cooperativa” y la “Sociedad Anónima”. En el marco de la primera fueron repartidos los cargos burocráticos entre peronistas y radicales en relación proporcional a la cantidad de votos obtenidos por cada uno. En el de la segunda, ese reparto se realizó entre las distintas facciones del PJ. Esos criterios se expandieron por toda la 3ª sección electoral. Así, Duhalde “terminó con los resabios de las luchas de la década anterior y, a la manera de una corporación, logró regular la competencia política dentro y fuera del partido”8.

  • 9 María E. Gilio, art. cit.

8En relación con la población del distrito, llevó a cabo una política de acción social que priorizó la atención a los sectores marginales, que se habían multiplicado durante la dictadura. Duhalde afirmaba que desde la intendencia se alimentaba diariamente a 22.800 niños y se enviaban vehículos con alimentos a los bolsones de pobreza donde “el barrio”, organizado para recibirlos, los distribuía sustituyendo cualquier estructura orgánica. Su gestión, sostenía, también apuntaba a otros sectores sociales al combatir la drogadicción involucrando a estudiantes, instituciones de bien público y profesionales en la materia. Una manera de hacerlo fue inducir a los jóvenes a practicar deportes, utilizando las calles como canchas de fútbol, con el apoyo de los vecinos9. Desde su óptica, su administración atendía al conjunto de la sociedad lomense, articulando redes informales.

  • 10 Ibid.
  • 11 Javier Auyero, op. cit., Jorge Ossona, op. cit., Sabina Frederic, op. cit.

9Más allá de esa autorrepresentación de intendente atento a los deseos de su pueblo para guiarlo hacia la obtención de bienestar10, otros intercambios que excedían el mero clientelismo expresado en términos de “favores por votos” le permitían consolidar vínculos con los pobres suburbanos. En los asentamientos habían emergido liderazgos en las asociaciones de fomento u otras entidades de menor envergadura y de poca institucionalidad, definidos mediante elecciones de dudosa legitimidad. Esos “dueños de la situación” recurrían al municipio e incrementaban su autoridad cuando lograban, por ejemplo, mejores condiciones de urbanización para pobladores que les correspondían en reconocimiento. Se generaban poderes subterritoriales administrados por “delegados de manzana” que competían entre sí, a la vez que obtenían cierto margen de maniobra –y, muy probablemente, capacidad de presión- en relación con los operadores políticos de la comuna. Durante la gestión de Duhalde, los dirigentes “villeros” vinculados a la acción social, en especial en lo referido a la legalización de los territorios ocupados, negociaban, se afianzaban ante las bases y, como contraprestación, favorecían la consolidación del intendente11.

10De modo que el “empate” electoral en que Duhalde asumió la intendencia fue superado gracias a la combinación de diversas prácticas que derivaron en que, al concluir su intendencia en 1987, su jefatura en el municipio fuera indiscutida.

  • 12 Cf. Marcela Ferrari, “Entre la reorganización y la derrota. El Partido Justicialista de la provinci (...)
  • 13 Entrevista a DR, ex diputado provincial, realizada por la autora. Mar del Plata, 25/05/2011 (La ide (...)
  • 14 Cf. Germán H. Rodríguez, “Iglesias se va quedando solo”, El Periodista, Año 1, Nº 4, octubre 6 al 1 (...)

11A su vez, en la interna partidaria fue uno de los gestores del movimiento de Renovación peronista. Era opositor a la conducción de Herminio Iglesias, uno de los “mariscales de la derrota” de 1983, tanto o más ligado que otros dirigentes peronistas al sindicalismo de derecha, con fuerte arraigo territorial en el conurbano y el interior provincial12. Iglesias era sostenido por dirigentes y afiliados que, omitiendo su estilo reñido con las formas democráticas, lo consideraban defensor del movimientismo opuesto a la “partidocracia” identificada con Antonio Cafiero, experimentado dirigente, organizador del Movimiento de Unidad, Solidaridad y Organización (MUSO) que sostenía la democratización partidaria13. Iglesias se aferró a la conducción y convocó a un congreso con la intención de modificar la carta orgánica del PJB para poder continuar seis años al frente del consejo partidario provincial. Esto colisionaba con los propósitos de sus adversarios internos –entre otros, Duhalde- que procuraban desplazarlo, democratizar al partido y depurar las prácticas de selección de candidaturas a través del voto directo de los afiliados14. Más allá de estos argumentos comunes, esgrimidos por genuina convicción o por su supuesta instrumentalidad para desplazar a la cúpula herminista, los opositores tenían grandes diferencias en su extracción social, ideológica y en sus formas de hacer política.

  • 15 […] Duhalde llega a última hora, se levanta y hace un discurso contra Herminio [Iglesias] y se va. (...)
  • 16 Juan A. Díaz, “Los peronistas contra Perón”. El Periodista, Año 1, Nº 5, octubre 13 al 19, 1984, p. (...)

12Una de las primeras manifestaciones de los miembros del heterogéneo conglomerado fue protagonizada por Duhalde en el mencionado congreso, de octubre de 1984. A pesar de la enorme presión ejercida por el herminismo, Duhalde, sin ser congresista, se escabulló entre la concurrencia y exigió la democratización del partido15. En vano, si se tiene en cuenta que el congreso modificó la carta orgánica y ratificó el mandato de Iglesias. Sin embargo, días después cafieristas, Intransigencia y Movilización, la JP “Unidad” y corrientes independientes del PJB se reunieron en Capital Federal y constituyeron la Mesa de Unidad del Movimiento Nacional Justicialista de la Provincia de Buenos Aires. Propusieron ofrecer una “alternativa programática” y desarrollar una campaña para exigir sus reivindicaciones16. Esa posición adquirió alcance nacional después de que los opositores a la conducción, expulsados del congreso partidario del Teatro Odeón en diciembre de 1984, convocaran a otro congreso en Río Hondo, en febrero de 1985. Desde entonces, ese diverso conjunto de peronistas bonaerenses, porteños, del interior, moderados, integrantes del MUSO, elementos de izquierda o centro-izquierda y hasta caudillos tradicionales, comenzó a denominarse Renovación en oposición a la ortodoxia que conducía el partido. Constituyó una mesa de conducción que, en lo que a la provincia respecta, ratificó las propuestas de la Mesa de Unidad y dispuso la intervención del PJB. Como era de esperar, Iglesias lo desconoció y durante algún tiempo hubo una doble conducción. La fractura interna en el PJ provincial –y nacional- creció a lo largo del año.

13No obstante hubo espacios de coexistencia como la Liga de Intendentes, donde confluían 29 intendentes peronistas -renovadores, ortodoxos, independientes- para debatir los problemas de coparticipación, seguridad, moralidad o federalismo que afectaban a sus comunas y, luego, elevar reclamos y propuestas ante la gobernación radical. Por su composición, la Liga era una instancia de diálogo donde se preservaba la unidad. Duhalde desempeñó un papel fundamental como mediador entre sus pares al ser elegido vocero de la agrupación.

  • 17 Sobre éste y otros resultados electorales cf. Andy Tow, Atlas electoral [en línea], consultado el 1 (...)

14Iglesias nunca abrió el juego electoral y, agotados los reclamos, los renovadores se presentaron con lista propia a las elecciones legislativas de noviembre de 1985. Desde el Frente Justicialista para la Democracia y la Participación (FREJUDEPA) enfrentaron al FREJULI de Iglesias. Si bien triunfó la UCR, el FREJUDEPA –encolumnado tras Antonio Cafiero- obtuvo el 27% de los votos y superó el 10% del FREJULI17. Era el comienzo del fin del herminismo.

15La coyuntura fue jubilosa para la Renovación, cuya conducción provincial quedó integrada por Cafiero y el resto de los diputados nacionales electos, tres intendentes del conurbano –Eduardo Duhalde, Julio Carpinetti, y Remigio López, de General Sarmiento- y tres dirigentes del interior bonaerense. Acordaron normalizar la conducción partidaria, aplicar el criterio de representación por mayorías y minorías y considerar a la provincia como distrito único en las internas sucesivas.

  • 18 La Nación (LN), 22/3/1986 y ED, 11/1 y 6/2/1986.
  • 19 Cf. Marcela Ferrari, “A constituição do menemismo na provincia de Buenos Aires”. Revista Brasileira (...)

16Iglesias fue desplazado de la secretaría general del consejo nacional (CNJ) y del PJB, que fue intervenido. En ese contexto, Duhalde entregó a la conducción nacional un documento de la Liga de Intendentes, proponiendo que todos los sectores del PJB llegaran a un entendimiento y constituyeran una junta interventora y otra electoral representativas del conjunto, destinadas a conducir la normalización partidaria18. Una vez más la Liga expresaba a través de su vocero la intención de unir fuerzas, respetar opiniones, dialogar. La propuesta fue desestimada y la conducción nacional nombró interventor a Julio Mera Figueroa, quien retrasó el cronograma electoral de marzo a noviembre de 1986, invocando razones instrumentales y financieras19.

  • 20 Entrevista a EB, dirigente del MID, realizada por la autora. Buenos Aires, 5/8/2010.

17La dilación favoreció la formación de agrupaciones entre los ex herministas en disponibilidad e indisciplinamientos en la renovación. Esto se conjugó con el desembarco de la corriente “Federalismo y Liberación” (FyL) que sostenía la consigna “Menem presidente”. No era casual: el gobernador riojano, Carlos Menem, que desde comienzos de 1985 manifestaba su objetivo, necesitaba afianzarse en el estado provincial donde se concentraba más de un tercio de los afiliados peronistas del país. Inicialmente contó con el apoyo de un puñado de sindicalistas y políticos20. En lo inmediato FyL pretendía ampliar sus bases de sustentación, participar de las elecciones internas, controlar la minoría en los espacios de conducción y luego expandirse. Necesitaba cooptar dirigentes y los encontró en los ex herministas en disponibilidad.

  • 21 ED, 19/9 y 9/11/1986; LN, 13/4, 30/9 y 30/10/1986.

18Mientras, Duhalde integraba la conducción renovadora bonaerense, la Liga de Intendentes y cultivaba vínculos con miembros de la conducción nacional, como el presidente del partido, Vicente L. Saadi. Dio muestras de autonomía y desafió a la cúpula renovadora al asistir a plenarios y congresos convocados por el CNJ cuando aquélla los había desaprobado21. Menem también participó en ellos.

  • 22 ED, 6/1 y 17/2/1987. LC, 26/4/87.

19Los comicios internos del PJB se realizaron en tres tiempos. Las autoridades partidarias fueron elegidas en noviembre por voto directo de los afiliados. Cafiero, referente renovador, fue consagrado presidente del PJB, su lista obtuvo la mayoría de concejales y la minoría quedó en manos de FyL. En enero de 1987, por voto indirecto y consenso del congreso provincial, fue seleccionada la fórmula de gobierno: Cafiero-Luis Macaya -dirigente de Tandil, hijo de productores agropecuarios, atractivo para disputar el voto rural esquivo al peronismo- y se definió la lista de diputados nacionales. Duhalde declinó a la candidatura a vicegobernador cuando fue postulado primer diputado nacional por la provincia. Por último, en abril de 1987, fueron elegidos los candidatos a legisladores provinciales, intendentes y concejales, por voto directo de los afiliados 22.

  • 23 ED 20 y 21/3/1987. Sobre FyL, ED, 18/1 y 7/2/1987.
  • 24 Juan Carlos Rousselot fue elegido candidato a intendente de Morón y Hugo Toledo, hombre de Duhalde, (...)

20Es importante observar esa tercera instancia porque Menem y Duhalde confluyeron en apoyo de algunas listas. En la capital provincial, a causa de desavenencias entre los candidatos locales se dividió la lista nº 91 que había sostenido al cafierismo en noviembre de 1986. Un sector se acercó al Frente de Renovación y Unidad Peronista (FRUP) y a FyL23. Juntos, compusieron la lista 501 “Unidad y Renovación”, apelativo de la agrupación organizada en la 3ª sección electoral por los intendentes Eduardo Duhalde y Julio Carpinetti. Fue evidente la adscripción de Duhalde a esa corriente cuando subió al palco del acto de cierre de campaña, omitiendo la decisión de no intervenir de Menem y Cafiero. Le sucedieron comicios altamente competitivos para una elección de ese tipo: participó el 30% de los afiliados, muy por encima del habitual 17%. La lista 501 obtuvo un apretado triunfo para las candidaturas municipales y a través de ella Carlos D’Agostino, de FyL, accedió a la candidatura a primer senador provincial. FyL triunfó en otros distritos24 y alcanzó la minoría en la conducción partidaria provincial. Sus dirigentes comprendían las ventajas del catch all para insertarse en el principal estado subnacional.

21Definida la interna, el peronismo provincial actuó unido ante la elección de gobernador, diputados nacionales y legisladores de septiembre de 1987. Sus candidatos tenían enormes posibilidades de resultar electos debido a que el partido se había renovado y a que el humor político colectivo lo favorecía en virtud del desgaste del gobierno radical, nacional y provincial.

  • 25 Cf. Hernán López Echagüe, op. cit.
  • 26 Entrevista a PV, ex diputado provincial, realizada por la autora. Mar del Plata, 26/5/2011.

22En julio Duhalde vio coartadas sus aspiraciones políticas cuando el presidente del PJB, Cafiero, lo desplazó al segundo lugar de la lista de diputados nacionales justicialistas, colocando en su lugar a Italo Luder, ex candidato presidencial en 1983. La decisión nunca fue suficientemente aclarada. De acuerdo a algunas versiones, Cafiero –que pretendía dar al peronismo un perfil “moderno”, democrático y no exclusivamente ligado a los sectores populares- consideró que Luder poseía atractivos para el electorado de clase media a conquistar25, en particular su especialización en derecho constitucional cuando se empezaba a discutir sobre la reforma de la Constitución. Otros testimonios afirman que Cafiero no sentía respeto intelectual por Duhalde26. Aun cuando no existan certezas sobre el motivo de esa decisión, es probable que Cafiero se resistiera a premiar a quien había logrado construir un fuerte poder de base territorial en Lomas de Zamora, capaz de vencer a candidatos apoyados por la estructura partidaria; era vocero de los intendentes coaligados, de fidelidad no siempre probada; contradecía las decisiones de la cúpula renovadora; y coincidía en armados políticos con Menem, dispuesto a arrebatar la candidatura presidencial de Cafiero. Es decir, el presidente del PJB habría “desairado” a Duhalde por el capital político que acumulaba, sus vínculos y su comportamiento autónomo, más que por aquello de lo que, suele suponerse, carecía. Duhalde acusó el golpe pero sumó esfuerzos a la campaña electoral. Aun “desairado”, era segundo candidato a diputado nacional de la provincia más poderosa del país.

  • 27 La ley 23.521/87 establecía que los delitos cometidos durante la última dictadura militar por miemb (...)

23El 6 de septiembre de 1987 el PJ triunfó en la provincia de Buenos Aires. Antonio Cafiero fue elegido gobernador con el 46.48% de los votos y Duhalde, parlamentario con el 45.8%. Incidió en ello el descontento con el gobierno debido a la imposibilidad de controlar la economía -en especial la inflación, pese a la puesta en práctica de un nuevo acuerdo de precios, el Plan Primavera- y el modo de resolver la crisis militar de Semana Santa que derivó en la sanción de la Ley de Obediencia Debida27. Esto último fue condenado tanto por sectores de la población que lo veían como una defección en la lucha a favor de la defensa de los derechos humanos como por quienes apoyaban a los involucrados en el terrorismo de Estado, que no eran exculpados. Esto arrastró a la gobernación bonaerense de signo radical y el voto se inclinó a favor de la alternativa renovadora justicialista.

El salto supraprovincial

24Eduardo Duhalde asumió la banca en diciembre –y al año siguiente, la vicepresidencia de la Cámara- mientras la intendencia de Lomas de Zamora pasó a manos de Hugo Toledo, hombre de su entorno que resguardaría las redes territoriales construidas. El arraigo de la configuración entrelazada en “Unidad y Renovación” se mantuvo en la 3ª sección, en buena medida porque Carpinetti, el otro referente de esa línea, fue reelecto intendente de Florencio Varela.

  • 28 ED, 30/12/1987.

25A mediados de 1988 tendría lugar la elección de candidatos a la fórmula presidencial justicialista que competiría por la sucesión del Ejecutivo nacional, una instancia importantísima porque el peronismo tenía posibilidades de alcanzar el gobierno nacional. Cafiero era señalado como el candidato “natural”: referente máximo de la renovación, gobernador de la provincia de Buenos Aires, presidente del PJ bonaerense y, desde enero de 1988, del consejo nacional partidario (CNJ). Pero el vicepresidente del CNJ, Menem, trabajó arduamente para desplazarlo. Un día antes de que asumiera la nueva conducción nacional del PJ, en manos de ambos, lanzó la corriente “Menem presidente de todos los argentinos” en Capital Federal28.

  • 29 López Echagüe, op. cit., p. 123
  • 30 Clarín, 20/2 y 5/4/1988; ED, 13/2 y 5/3/1988.
  • 31 ED, 22 y 24/4/1988.

26Como hombre del interior profundo, el gobernador de La Rioja consideró oportuno sumar un bonaerense a la fórmula presidencial. Luego de obtener la negativa del vicegobernador Luis Macaya, convocó a Duhalde, “dueño del 20% del padrón justicialista” provincial29, compuesto por 1.700.000 afiliados. Duhalde dilató su aceptación aunque hizo público su apoyo a Menem argumentando que Cafiero, por primera vez, no interpretaba el sentir de las bases. Manifestó su voluntad de que la fórmula presidencial justicialista fuera integrada por ambos precandidatos y encabezada por quien obtuviera la mayor cantidad de votos. Pero no descartó su precandidatura si así “lo decidiera el conductor”. Recién la aceptó el 4 de marzo. La pertenencia de los dos integrantes de la fórmula a la Renovación era tan cierta como los motivos de ambos para enfrentar a Cafiero. Con todo, Duhalde siguió mostrándose públicamente como partidario de un acuerdo para presentar ambas fórmulas a elecciones generales con el compromiso de que los electores apoyaran a la que obtuviera mayor número de votos30. Nunca se llegó a una salida de ese tipo pero en todo momento Duhalde expresó la necesidad de trabajar pensando en “preservar la unidad entre los compañeros”, evitando agravios31. Reflotaba su autorrepresentación como hombre de unidad aun cuando, en la disputa simbólica, Menem y él se referían a sus adversarios como dirigentes de aparato, reservando para sí la identidad de auténticos peronistas, populistas, cultores de la unidad y el estilo personalista.

  • 32 Clarín, 6/4, 29/4 y 28/5/1988.
  • 33 Clarín, 28/4 y 18/5//1988.

27La fórmula fue apoyada por los gremios desplazados por el cafierismo: la UOM, la mayoría de las 62 Organizaciones y los sindicatos de plásticos, municipales, petroleros, gastronómicos, bancarios, camioneros, de la carne, la sanidad y el comercio32. También militares y empresarios se sintieron atraídos por las promesas de revolución productiva de los precandidatos, lo que suponía una readecuación salarial, estímulos fiscales a la inversión productiva y al consumo, baja de las tasas de interés, aliento a la utilización de la capacidad instalada y reanudación de la corriente inversora a partir de la reactivación general33.

  • 34 ED, 15/5/1988.

28Duhalde realizó una actividad febril, en especial en el conurbano y La Plata. En abril de 1988 coordinó un encuentro con dirigentes políticos y sindicales de la capital provincial con el objetivo de organizar al que aún era un sector partidario minoritario, fragmentado en tres agrupaciones. Durante la jornada desfilaron por el Teatro Lozano dirigentes de base de una veintena de agrupaciones y de un número indeterminado de unidades básicas. Al finalizar el día, había logrado fusionar al menemismo platense y convocar a un plenario destinado a constituir una mesa de conducción y un comando electoral “integrado por representantes de todas las ramas del movimiento”34. Aun desconociendo los recursos utilizados, el resultado daba cuenta de la capacidad de Duhalde como armador partidario. En el interior provincial su labor fue menos intensa, probablemente porque la interna se jugaba en La Plata y el conurbano.

  • 35 ED, 20/4/1988.
  • 36 ED, 23 y 24/4/1988.

29En cuanto al despliegue de campaña realizado por ambas corrientes en la provincia, la diferencia más notable fue que mientras la cafierista operó fundamentalmente sobre los dirigentes, sus opositores priorizaron el contacto directo con la gente. Esto fue claro el 24 de abril, cuando los candidatos coincidieron en actividades proselitistas en La Plata (Cafiero) y Berisso (Menem-Duhalde), a 8 km de distancia35. El cafierismo convocó a un plenario de juntas promotoras de campaña de toda la provincia con el objetivo de asegurar que garantizaran la concurrencia de los afiliados a las urnas. Lo más efusivo fue el discurso pronunciado por Cafiero en el Polideportivo de Gimnasia y Esgrima, ante unos 6000 asistentes36.

  • 37 ED, 22 y 24/4/1988. Clarín, 22, 23 y 26/4/1988
  • 38 ED, 7, 11, 14, 15 /5 y 11/6/1988. Véanse además la ñoqueada en La Boca o las empanadas ofrecidas o (...)

30Sus opositores participaron de una caravana que convocó a otras 6000 personas y tuvo mayor impacto mediático. La encabezaban los precandidatos a bordo de un convertible, desde donde Menem pronunciaba breves palabras referidas al rol del movimiento obrero como columna vertebral del peronismo, a la necesidad de una moratoria en el pago de la deuda externa para evitar el sacrificio del pueblo, a la revolución productiva. Hasta anunciaba designaciones en el gabinete de su futuro gobierno. Mantuvieron encuentros con dirigentes de las 62 Organizaciones y de la CGT Regional, representantes de la rama femenina y protagonistas del histórico 17 de octubre de 1945, que recibieron medallas alusivas. Duhalde había ajustado cada detalle37. Estas galas de tradición populista, apelando a las emociones, se repetirían en cada una de las caravanas organizadas por Duhalde en el conurbano, gracias a lo cual su fórmula se posicionó primera en el ranking de popularidad38.

  • 39 El acto de cierre del cafierismo fue realizado en Plaza de Mayo en un día lluvioso con la participa (...)
  • 40 Contrataron 2000 colectivos, a razón de 40 personas por unidad; fallaron 500. Clarín, 25/6/1988.
  • 41 ED, 25/6/1988. Clarín, 25/6/1988.
  • 42 Clarín, 25/6/1988.
  • 43 ED, 27/6 y 7/7/1988.

31Pero el mayor despliegue fue el acto de cierre de campaña realizado en la cancha de River Plate, donde los precandidatos hablaron ante más de 60.000 asistentes39. La mayoría de ellos provenía de la 3ª sección electoral, donde los hombres de Duhalde habían contratado micros para trasladar hasta 80.000 personas40. La primera ovación fue para Lorenzo Miguel, poderoso secretario general de la UOM. En el palco central, giratorio y con forma de estrella federal, junto a los políticos ocuparon un lugar destacado numerosos dirigentes sindicales y las viudas de aquellos asesinados en los años 7041. Los hijos de algunos afiliados a los sindicatos realizaron demostraciones gimnásticas que concluyeron formando la consigna “Menem presidente”. Claramente, estos precandidatos con credenciales renovadoras eran apoyados por el sindicalismo peronista desplazado por el cafierismo, que junto a dirigentes territoriales, participaron de este acto masivo. Las bandas musicales completaban el cuadro. Duhalde celebró que estaban “recuperando el justicialismo de todos los tiempos” y denunció la expulsión a la marginalidad de trabajadores, jóvenes y niños42. Sus interlocutores eran los trabajadores, en especial los sindicalizados, a quienes instaba a producir la “rebelión de las bases” para recuperar al “querido peronismo43.

  • 44 Clarín, 10/7/1988.
  • 45 Cf. Antonio Cafiero, Militancia sin tiempo. Mi vida en el peronismo, Buenos Aires, Planeta, 2011, p (...)

32El 9 de julio de 1988 los resultados electorales compensaron tanta actividad. El 53,4% de los peronistas que votaron en el país, eligió la fórmula Menem-Duhalde. En la provincia de Buenos Aires, triunfaron por 233.139 votos contra 228.379. Las ventajas más apreciables se concentraron en La Matanza, Morón y Lomas de Zamora44. Duhalde había logrado el apoyo del conurbano. Los resultados quitaron legitimidad al liderazgo de Cafiero sobre el partido y eclipsaron su gobierno a menos de un año de asumirlo45.

33El crítico contexto hiperinflacionario derivó en el adelanto de las elecciones generales. El 14 de mayo de 1989, los candidatos del Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO) resultaron electos presidente y vicepresidente de la República con el 47,49% de los votos de todo el país. En la provincia de Buenos Aires ese porcentaje ascendió al 50,07%.

Duhalde gobernador: de la vicepresidencia a la elección

  • 46 Vicente Palermo y Marcos Novaro, Poder y política en el gobierno de Menem, Buenos Aires, FLACSO/Nor (...)

34El vicepresidente quedó posicionado como polea de transmisión “natural” entre la nación y la provincia. Su capital político se acrecentó como integrante del gobierno que en dos años, alentado por el “consenso de fuga hacia delante” generado por una situación socio-económica devastadora, llevó a cabo la reforma del Estado que los partidos mayoritarios y los formadores de opinión alentaban desde mediados de los años 80, “resolvió” la cuestión militar mediante indultos, controló la hiperinflación y sancionó la ley de Convertibilidad, que ofreció la anhelada estabilidad46.

  • 47 ED, 27/5/1991; Clarín, 27/5/1991.

35Duhalde se recortaba con perfil propio en la función pública. Se autorrepresentaba como un luchador contra la droga y la corrupción –mientras arreciaban rumores que lo vinculaban a ambos flagelos- y como impulsor de la revolución productiva. A fines de mayo de 1991 formalizó su armado político en la 3ª sección electoral, la Liga Federal junto al empresario papelero peronista Alberto Pierri -referente político de La Matanza y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Identificada con los colores verde y rojo, Duhalde la definió como “un proyecto ético, sustentado en el resguardo de la familia como célula básica de la sociedad, en el trabajo como bien supremo de la Nación y en la solidaridad, como expresión social de amor”47.

  • 48 A. C. Morere, “Las internas al son de las bailantas”. ED, 8/1/1991.
  • 49 Las manifestaciones de apoyo de Menem a Duhalde en ED, 27/1 y 3/3/1991.

36En septiembre de 1991 habría elecciones de gobernador. Duhalde cultivó una imagen de prescindencia respecto de la candidatura48 mientras Menem osciló entre la abstención en la interna bonaerense, el apoyo a candidatos que invocaban su nombre y la necesidad de asegurar el triunfo del PJ en la provincia de Buenos Aires49. Si ganaba Duhalde, quitaba de en medio a un posible rival y controlaría el poderoso distrito; pero si perdía, debilitaría su gobierno.

  • 50 Los apoyos de sindicalistas y políticos recibidos, se le alejaron cuando Duhalde presentó su candid (...)
  • 51 En especial, ED, 5/5/1991.

37El primero en postularse fue Carlos Brown. Intendente exitoso de General San Martín desde 1987, este abogado de larga trayectoria interna en el partido, lanzó su precandidatura en nombre de la agrupación “Menem Conducción”, apoyada por la cúpula política y sindical menemista a ultranza. Completó la fórmula con la senadora provincial Mirta Rubini y juntos encabezaron la Lista Azul 28, que sólo se constituyó en 78 de los 127 distritos bonaerenses50. El segundo fue Felipe Solá, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (1989-1991), quien sujetó su precandidatura a la decisión de Duhalde: si éste se presentaba, la retiraría51.

  • 52 Clarín, 9/5/1991.
  • 53 ED, 8/3/1991.
  • 54 El denominado Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense tuvo vigencia entre 1992 y 199 (...)
  • 55 Entrevista a SS, ex senadora provincial, realizada por la autora. Mar del Plata, 30/5/2012. ED, 1/3 (...)

38Duhalde demoró en definirse. Necesitaba contar con los máximos avales políticos y económicos y saber que no caería en el vacío52. Alertó en cuanto a que si no triunfaba desgastaría doblemente al justicialismo pues la pérdida de la provincia arrastraría al presidente53. Mientras se definía, fue tejiendo reaseguros. Negoció con el ejecutivo nacional la cesión de un ingreso extraordinario destinado a obras públicas; obtuvo el 10% del impuesto a las ganancias equivalente a dos millones de dólares diarios54. También se aseguró el apoyo de los sindicalistas que estaban bajo la órbita de Lorenzo Miguel y las 62 Organizaciones Peronistas. Recién el 24 de mayo de 1991, aceptó pública y formalmente su candidatura, sostenida por la Liga Federal y el FREPEBO (Frente Peronista Bonaerense), encabezado por Cafiero. Era, a las claras, un maridaje por conveniencia. Como el debilitado gobernador no podía imponer la sucesión, sus partidarios consideraban a Duhalde como el único con conocimiento público como para poder ser candidato a gobernador de esta provincia55. A su vez, Duhalde se apoyó en Cafiero para distanciarse del ultramenemismo y diferenciarse del presidente.

  • 56 Entrevista a GP, militante peronista, realizada por la autora. Buenos Aires, 9/12/2010.
  • 57 “Duhalde negocia con el cafierismo quién lo acompañará en la fórmula”. ED, 17/4/1991.

39Desde el comienzo Duhalde contó con una ventaja extraordinaria. Señalado como candidato de Menem, no se desgastó en una lucha innecesaria con el resto de los intendentes que se resistían a reconocer un primus inter pares, ya que los muchachos son conservadores y no le regalan un pan ni un palo de tranco a nadie y todos quieren ser algo […] el sueño del intendente es estar bien con sus vecinos y si la cosa anda bien poder llegar un día a ocupar el sitial de Rosas en la provincia de Buenos Aires56. La decisión presidencial, que gravitaba con fuerza en un partido verticalista, le permitió sortear con éxito cualquier denegación de legitimidad de sus pares. Con todo, fue “durante una reunión con intendentes del conurbano que Duhalde expresó por primera vez que había tomado la decisión de ser candidato a gobernador”57. Este reconocimiento hacia sus pares era también un despliegue de autoridad: ungido por el presidente tras negociar un muy apetecible fondo para obras públicas, se posicionaba como jefe de los barones del conurbano, ya no como su vocero.

  • 58 Cf. por ejemplo, la inauguración de una planta industrial de Aurora/Siam en Avellaneda. Clarín, 23/ (...)
  • 59 Clarín, 29/5 y 22/8/1991.
  • 60 ED, 25/5/1991, p. 3.
  • 61 Entre los consultados, Oscar Alende (PI), Santiago de Estrada, ex titular del PAMI y Alberto Lestel (...)
  • 62 Sobre Rafael Romá, cf. SINTESIS bonaerense. Antonio Cafiero (1987-1991), s/l, Subsecretaría de Pren (...)

40Duhalde no hizo una campaña interna fuerte. La concurrencia a actos oficiales daba al vicepresidente suficiente visibilidad pública58. En mayo recibió la adhesión de cuarenta dirigentes sindicales que constituyeron la Mesa Sindical “Menem Presidente, Duhalde gobernador” brazo político de la CGT San Martín, de carácter negociador59. En todo momento se autorrepresentó dispuesto a “jugarme por la provincia que está tan mal” –con lo cual se diferenciaba de su ahora aliado, Antonio Cafiero. Aseguró que realizaría una buena gobernación, dado su conocimiento del territorio provincial y su experiencia como intendente. Manifestó su proximidad a la gente al declarar que “mis hijos van a colegios públicos y tienen clases salteadas y hay gente amiga que la está pasando muy mal”60. También hizo gala de autonomía al declarar que elegiría personalmente a su compañero de fórmula y hasta sugirió el nombre de algún extrapartidario61. Final y presumiblemente, ante la reacción de los cafieristas, eligió a Rafael Romá, del FREPEBO, médico de 38 años, ex intendente de Ramallo (1983-1987), ministro de Acción Social en el gabinete provincial62. La fórmula era renovadora en esencia pero se nutría de distintas vertientes.

  • 63 ED, 29/7/1991.

41Felipe Solá retiró su precandidatura pero Brown, no. Inesperadamente se sumó una tercera lista. El 28 de julio la fórmula Duhalde-Romá obtuvo un aplastante 81% de los votos. Los adversarios no alcanzaron el piso necesario para obtener la minoría63.

  • 64 Entre otros, el juez federal de San Isidro, Alberto Piotti, que fue incorporado a la lista de diput (...)
  • 65 Acción Popular para la Liberación era un conjunto heterogéneo, de muy fuerte base sindical. Clarín, (...)
  • 66 A esas elecciones se presentaron otras doce candidaturas, dos de las cuales eran desprendimientos d (...)

42Conocidos los resultados, Duhalde hizo público el deseo de aglutinar voluntades64. En especial la de Saúl Ubaldini, emblemático secretario general de la CGT durante el gobierno de Alfonsín, quien encabezaba un frente nutrido por un sector del movimiento obrero más reacio a la negociación y contrario a las privatizaciones realizadas por el gobierno en el marco de la reforma del Estado. Pese a reconocer que las diferencias no eran insalvables, Ubaldini rechazó el convite y presentó su candidatura por “Acción Popular para la Liberación”, manteniendo la identidad peronista65. De cara a las elecciones, la Liga Federal y el FREPEBO sumaron a disidentes del PI, parte de la DC y la CGT Azopardo y formaron el inexpugnable Frente Justicialista Federal (FREJUFE). Las incorporaciones alteraron las listas de parlamentarios y legisladores, y hasta la provisión de cargos ministeriales. La pérdida de gravitación del cafierismo se manifestó en las listas: sólo obtuvo un tercio de los cargos parlamentarios a partir del sexto lugar66.

  • 67 ED, 3, 10, 13 y 28 /8/1991.

43A menos de dos meses de las elecciones abiertas, Duhalde asumió como titular del PJB, solicitó licencia en el cargo de vicepresidente y se zambulló en una estresante campaña. Tampoco dejó nada librado al azar. Se reunió con dirigentes partidarios, tomó contacto con asociaciones e instituciones, logró la adhesión de las 62 Organizaciones y la de cinco entidades empresariales: CARBAP (Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa); ADIBA (Asociación de Industriales de Buenos Aires); FEBA (Confederación de Empresarios de la Provincia de Buenos Aires) y la UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires). También procuró atraer a los docentes provinciales67.

  • 68 Entre las muchas caravanas, véase ED, 19/8/1991 y 25/8/1991. Durante todo el mes previo a las elecc (...)

44Los preparativos de campaña quedaron a cargo del grupo de Comunicaciones, integrado por militantes que habían adquirido experiencia en agencias de publicidad, diarios o radios, coordinados por el intendente de Lomas de Zamora, Hugo Toledo. La campaña fue austera, sin actos costosos ni mucha televisión o publicidad gráfica. Estuvo centrada en caminatas y caravanas que repetían el recorrido realizado por Menem en la interna de 1988, a las que el candidato asistía acompañado de políticos y sindicalistas, mientras la prensa amplificaba el impacto de lo ocurrido68.

  • 69 ED, 5/8/1991.
  • 70 R. García Lerena, “Caravana por el rostro pobre y sin trabajo del sur del Gran Buenos Aires”, ED, 2 (...)

45El 3 de agosto Duhalde lanzó la campaña en Berisso marchando junto a Romá, Felipe Solá -candidato a primer diputado nacional- y Carlos Brown. El gran tema era la vuelta a la cultura del trabajo y a los principios constitutivos de la Liga Federal -sintetizados más arriba. Saludos con los brazos en alto, firma de autógrafos, besos a los niños, grandes banderas argentinas cruzadas “de cordón a cordón y 500 globos blancos, celestes, rojos y verdes completaban la escenografía”69. Pierri, empresario papelero, proveía buena parte del merchandising simbólico de la Liga Federal. Algunos afiliados vestían los mismos colores mientras reflotaban la liturgia partidaria al son de la marcha peronista en las esquinas. El techo del “menemóvil” era transformado en tarima desde donde Duhalde hablaba, destacándose en las barriadas del conurbano por su atuendo de jeans y campera amarilla y blanca con vivos rojos y azules en el cuello, en lo que puede ser considerado un intento de buscar afinidad con sus potenciales votantes. El contacto con la gente, los dedos en “V”, la reunión con el intendente, algún asado o el paso por el puesto de choripán eran infaltables en el operativo duhaldista. Bombos, vehículos con calcomanías del candidato repartidas por mujeres jóvenes, la camioneta “federal”, decenas de colectivos cargados con hombres, mujeres y niños completaban el cuadro de ese “gran desorden organizado”70.

  • 71 ED, 4 y 5/9/1991.

46El cierre de campaña se realizó en La Plata. La caravana partió de las afueras y culminó frente a la Casa de Gobierno. Recorrió 49 cuadras durante más de tres horas, con bombos como avanzada y al sonar de ritmos tropicales. Gorras rojiverdes, tarjetas y banderas fueron repartidos antes y durante la marcha. Frente a la Municipalidad se entonó la marcha peronista y se rezó frente a la parroquia de San Francisco donde Duhalde abrazó al cura párroco. El mismo día, participó de una audiencia con el arzobispo, visitó la sede de la CGT regional, tomó contacto con científicos y autoridades universitarias y con el director del diario El Día71.

  • 72 En agosto Duhalde fue involucrado en un escándalo de drogas, conocido como el “narcogate”. Cf. Pági (...)

47Sin dudas, la estabilidad económica alcanzada, jugaba a favor de Duhalde en comparación con su principal adversario, el radical Juan Carlos Pugliese, uno de los ex ministros de Economía de Alfonsín que no habían logrado controlar la hiperinflación. A las elecciones se presentaron otras doce candidaturas. Pese a las denuncias de corrupción al gobierno nacional y a que algunos importantes escándalos que implicaban al candidato sacudieron la campaña72, el 8 de septiembre de 1991 el electorado optó por Duhalde –y por la estabilidad. Los sondeos de opinión anticiparon el triunfo de a fórmula del FREJUFE, que obtuvo el 46,26% de los votos.

Causas y contingencias. Algunas reflexiones

48Es posible leer la trayectoria política de Eduardo Duhalde previa al ejercicio de la gobernación de la provincia de Buenos Aires como la combinación exitosa de decisiones racionales y contingencias que llevaron a este actor político a ser un protagonista central de las transformaciones atravesadas por el peronismo bonaerense tras la recuperación democrática.

49Tres factores cimentaron esa trayectoria. La experiencia adquirida en la gestión comunal dio a Duhalde un profundo conocimiento de la realidad social del conurbano y de las prácticas para intervenir en un electorado cuyo apoyo resultaba –y resulta- fundamental para ganar elecciones. Desde allí desplegó, además, su habilidad para negociar con adversarios políticos asegurando equilibrios y frenando posibles avances sobre el territorio que consideraba propio y para coordinar a los dirigentes peronistas que aceptaron formar parte de una agrupación desde la cual era posible construir poder y expandirlo. También afirmó su capacidad para ser conocido y reconocido por sus pares, los intendentes peronistas, a los que representó y, llegado el momento, conduciría.

50Otro fue su acción en la interna partidaria. Fue uno de los progenitores de la Renovación peronista bonaerense, de los más decididos en desplazar a Iglesias de la conducción del PJB. También cultivó el “mito” de la unidad peronista. Atrajo a dirigentes, aglutinó agrupaciones para combinar esfuerzos y lograr adhesiones, destacándose como armador político. Sus contactos con organismos partidarios y dirigentes de proyección nacional fueron fundamentales para formar parte de las primeras líneas del PJ. La invocada unidad y el respeto al compañero nutrieron su retórica a la hora de reclutar adhesiones de afiliados, militantes y, más aún, dirigentes sindicales –muchos de los cuales habían acompañado a Herminio Iglesias- a quienes reivindicó en todo momento para enfrentar al sector cafierista, al que no dudó en aliarse cuando fue necesario.

51Finalmente es destacable su manera de sumergirse en la actividad política de campaña después de mantener en expectante tensión al universo peronista antes de aceptar sus candidaturas. Marchó al frente de las caravanas, mimetizándose a la vez que destacando sobre sus electores potenciales en el aparente caos de las movilizaciones, sostenido en un equipo de trabajo cuya eficiencia era medida a través de los resultados de las encuestas.

52Algunas contingencias incidieron profundamente en esta trayectoria durante el período analizado: el doble rechazo de Cafiero (para integrar la fórmula como vicegobernador y para encabezar la lista de diputados nacionales), la elección de Carlos Menem como compañero de fórmula y su posterior preferencia como a candidato la gobernación. Si lo primero lo impulsó a autonomizarse hasta plasmar años más tarde en su propia corriente interna, la vicepresidencia potenció su capital político. La elección de Menem le evitó desgastarse en una interna para ser reconocido como primus inter pares.

53Duhalde, renovador “de la primera hora”, desplazó a otros renovadores en tiempos en que en el peronismo no había una dirigencia cristalizada. Su ascenso a la gobernación puede ser observado como un segundo momento del recambio de dirigentes peronistas sucesivo a la derrota de 1983, que derivaría en la consolidación de su propio liderazgo.

Haut de page

Notes

1 El Día (ED), 9/9/1991.

2 Cf. María Cecilia Erbetta, "La reconversión del Estado durante la primera gobernación de Duhalde en la provincia de Buenos Aires". Trabajo y Sociedad, 16. Santiago del Estero, 2011. Javier Auyero, La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires: Manantial, 2001, p. 251; Sabina Frederic, Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo, 2004, p. 283; María Matilde Ollier, Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916 – 2007), Buenos Aires: UNSAM Edita, 2010, p. 269.

3 Cf. entre otros, Angelo Panebianco, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza, 1995, p. 512.

4 Steven Levitsky, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005, 387 p. ISBN 9871013388. Ana M. Mustapic, “Del partido peronista al partido justicialista. Las transformaciones de un partido carismático”, in Marcelo Cavarozzi y Juan M. Abal Medina (eds.), El asedio a la política. Rosario: Homo Sapiens, 2002, p. 137-161.

5 Clarín, 24/10/1999. “Habla el Dr. Duhalde, nuevo intendente”. El caudillo de la tercera posición. (II), 29, 31/5/1974.

6 María E. Gilio, “Eduardo Duhalde. Intendente de Lomas de Zamora”. Entrevista. El Periodista, Año 1, Nº 13, diciembre 8 al 14, 1984, p. 34-35. Hernán López Echagüe, El otro. Eduardo Duhalde: una biografía política, Buenos Aires, Norma, 2002, p. 95.

7 Clarín, 24/10/1999.

8 Jorge Ossona, “Armando el paquete. Cultura política y producción del voto en los márgenes pobres de Lomas de Zamora durante los ochenta y los noventa”, in Pablo Pérez Branda (comp.), Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX, Mar del Plata, Suárez, 2011, p. 195.

9 María E. Gilio, art. cit.

10 Ibid.

11 Javier Auyero, op. cit., Jorge Ossona, op. cit., Sabina Frederic, op. cit.

12 Cf. Marcela Ferrari, “Entre la reorganización y la derrota. El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, 1982-1983”, Estudios Sociales, 2009, Nº 37, p. 97-125.

13 Entrevista a DR, ex diputado provincial, realizada por la autora. Mar del Plata, 25/05/2011 (La identidad de los entrevistados se mantiene en reserva). Sobre el MUSO, Antonio Cafiero, Razones para ser peronista. Medio siglo de escritos sobre doctrina, Buenos Aires, Copppal/Sudamericana, 2007, p. 71-76.

14 Cf. Germán H. Rodríguez, “Iglesias se va quedando solo”, El Periodista, Año 1, Nº 4, octubre 6 al 12, 1984, p. 6.

15 […] Duhalde llega a última hora, se levanta y hace un discurso contra Herminio [Iglesias] y se va. Es el primer debate donde Duhalde aparece enfrentando a Herminio. Entrevista a RR, ex diputado nacional, realizada por la autora. Buenos Aires, 10/6/2011.

16 Juan A. Díaz, “Los peronistas contra Perón”. El Periodista, Año 1, Nº 5, octubre 13 al 19, 1984, p. 52.

17 Sobre éste y otros resultados electorales cf. Andy Tow, Atlas electoral [en línea], consultado el 10 de octubre del 2012. URL: http://towsa.com/andy/totalpais/buenosaires.html.

18 La Nación (LN), 22/3/1986 y ED, 11/1 y 6/2/1986.

19 Cf. Marcela Ferrari, “A constituição do menemismo na provincia de Buenos Aires”. Revista Brasileira de Ciência Política, nº8. Brasília, maio - agosto de 2012, p. 101-127.

20 Entrevista a EB, dirigente del MID, realizada por la autora. Buenos Aires, 5/8/2010.

21 ED, 19/9 y 9/11/1986; LN, 13/4, 30/9 y 30/10/1986.

22 ED, 6/1 y 17/2/1987. LC, 26/4/87.

23 ED 20 y 21/3/1987. Sobre FyL, ED, 18/1 y 7/2/1987.

24 Juan Carlos Rousselot fue elegido candidato a intendente de Morón y Hugo Toledo, hombre de Duhalde, de Lomas de Zamora. Dos ex herministas decididos a apoyar listas de unidad, Manuel Quindimil y Federico Russo, continuaron controlando Lanús y La Matanza respectivamente. ED, 28/4/1987.

25 Cf. Hernán López Echagüe, op. cit.

26 Entrevista a PV, ex diputado provincial, realizada por la autora. Mar del Plata, 26/5/2011.

27 La ley 23.521/87 establecía que los delitos cometidos durante la última dictadura militar por miembros de las FFAA en cumplimiento de órdenes de sus superiores, no eran punibles.

28 ED, 30/12/1987.

29 López Echagüe, op. cit., p. 123

30 Clarín, 20/2 y 5/4/1988; ED, 13/2 y 5/3/1988.

31 ED, 22 y 24/4/1988.

32 Clarín, 6/4, 29/4 y 28/5/1988.

33 Clarín, 28/4 y 18/5//1988.

34 ED, 15/5/1988.

35 ED, 20/4/1988.

36 ED, 23 y 24/4/1988.

37 ED, 22 y 24/4/1988. Clarín, 22, 23 y 26/4/1988

38 ED, 7, 11, 14, 15 /5 y 11/6/1988. Véanse además la ñoqueada en La Boca o las empanadas ofrecidas o la “guerra de afiches” en ED, 29/5, 6 y 7/6/1988.

39 El acto de cierre del cafierismo fue realizado en Plaza de Mayo en un día lluvioso con la participación de algunos músicos populares, ante una concurrencia numéricamente imprecisa.

40 Contrataron 2000 colectivos, a razón de 40 personas por unidad; fallaron 500. Clarín, 25/6/1988.

41 ED, 25/6/1988. Clarín, 25/6/1988.

42 Clarín, 25/6/1988.

43 ED, 27/6 y 7/7/1988.

44 Clarín, 10/7/1988.

45 Cf. Antonio Cafiero, Militancia sin tiempo. Mi vida en el peronismo, Buenos Aires, Planeta, 2011, p. 463.

46 Vicente Palermo y Marcos Novaro, Poder y política en el gobierno de Menem, Buenos Aires, FLACSO/Norma, 1996.

47 ED, 27/5/1991; Clarín, 27/5/1991.

48 A. C. Morere, “Las internas al son de las bailantas”. ED, 8/1/1991.

49 Las manifestaciones de apoyo de Menem a Duhalde en ED, 27/1 y 3/3/1991.

50 Los apoyos de sindicalistas y políticos recibidos, se le alejaron cuando Duhalde presentó su candidatura. ED, 13/1, 27/6 y 27/7/1991. Cf. la trayectoria de Brown en Marina Chiaramonte, “La dinámica política y el rol del liderazgo: Un estudio de caso, San Martín (1983-1999)”, CEHP, UNSAM, 2010. [En línea], URL: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/publicaciones/MarinaChiaramonte/Correcciones

%20finales.3[1].pdf, Consultado el 20 de diciembre del 2012.

51 En especial, ED, 5/5/1991.

52 Clarín, 9/5/1991.

53 ED, 8/3/1991.

54 El denominado Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense tuvo vigencia entre 1992 y 1997.

55 Entrevista a SS, ex senadora provincial, realizada por la autora. Mar del Plata, 30/5/2012. ED, 1/3/1991.

56 Entrevista a GP, militante peronista, realizada por la autora. Buenos Aires, 9/12/2010.

57 “Duhalde negocia con el cafierismo quién lo acompañará en la fórmula”. ED, 17/4/1991.

58 Cf. por ejemplo, la inauguración de una planta industrial de Aurora/Siam en Avellaneda. Clarín, 23/8/1991.

59 Clarín, 29/5 y 22/8/1991.

60 ED, 25/5/1991, p. 3.

61 Entre los consultados, Oscar Alende (PI), Santiago de Estrada, ex titular del PAMI y Alberto Lestelle (Liga Federal). ED, 10, 11 y 13/4/1991.

62 Sobre Rafael Romá, cf. SINTESIS bonaerense. Antonio Cafiero (1987-1991), s/l, Subsecretaría de Prensa y Difusión de la Provincia de Buenos Aires, c.1991, p. 31 y 156.

63 ED, 29/7/1991.

64 Entre otros, el juez federal de San Isidro, Alberto Piotti, que fue incorporado a la lista de diputados nacionales y Carlos Brown. ED, 1/8/1991.

65 Acción Popular para la Liberación era un conjunto heterogéneo, de muy fuerte base sindical. Clarín, 10/08/1991.

66 A esas elecciones se presentaron otras doce candidaturas, dos de las cuales eran desprendimientos del peronismo. ED, 2/7, 13/8 y 8/9/1991.

67 ED, 3, 10, 13 y 28 /8/1991.

68 Entre las muchas caravanas, véase ED, 19/8/1991 y 25/8/1991. Durante todo el mes previo a las elecciones El Día cubrió las “caravanas de la fe y la esperanza” por el conurbano.

69 ED, 5/8/1991.

70 R. García Lerena, “Caravana por el rostro pobre y sin trabajo del sur del Gran Buenos Aires”, ED, 26/8, 1 y 2/9/1991.

71 ED, 4 y 5/9/1991.

72 En agosto Duhalde fue involucrado en un escándalo de drogas, conocido como el “narcogate”. Cf. Página 12, 14/8/1998. El candidato lo desmintió. Clarín, 29/8/1991.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marcela Ferrari, « Eduardo Duhalde antes del duhaldismo. Trayectoria individual y transformaciones partidarias (1983-1991) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 05 avril 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65243 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65243

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search