Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2013De la question sociale à la quest...Oportunidades y peligros del plur...

2013
De la question sociale à la question politique en Amérique Latine

Oportunidades y peligros del pluralismo sindical en el Chile post-transición

Francisca Gutiérrez Crocco

Résumés

El Golpe de Estado de 1973, marca el comienzo de una crisis para el sindicalismo chileno que se manifiesta en una disminución espectacular de las tasas de sindicalización. No obstante, a pesar de los malos augurios, la situación cambia a finales de la década del 1990 y los sindicatos recuperan una parte del contingente perdido. A diferencia de otros análisis que ponen exclusivamente el acento en los factores políticos o económicos, sostenemos que esto responde en gran medida a factores internos. La visibilidad creciente de modelos sindicales alternativos al de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ha permitido que trabajadores antes ajenos a la acción sindical, se sientan atraídos por ella. Intentamos demostrar esta hipótesis en dos pasos: 1. A partir del análisis de datos estadísticos, damos cuenta de la atomización de los sindicatos; 2. A partir del análisis de una treintena de entrevistas, identificamos tres modelos de sindicalismo y la relación entre ellos. Finalmente, intentamos exponer algunos de los peligros que resultan de este pluralismo sindical, para demostrar que el proceso de resindicalización, tal como se ha dado, tiene también costos graves para sindicalismo chileno.

Le coup d’État en 1973, marque le début d’une crise du syndicalisme chilien, qui se manifeste en la diminution spectaculaire des taux de syndicalisation. Néanmoins, malgré les prédictions pessimistes, la situation change à partir de la fin des années 1990 et les syndicats récupèrent une partie de leur contingent perdu avant. À la différence d’autres analyses mettant exclusivement l’accent sur les causes politiques ou économiques, nous soutenons que cette évolution répond en grande partie aux causes internes. La visibilité croissante des modèles syndicaux alternatifs à celui de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a permis que des travailleurs avant étrangers au monde syndical, s’y sentent aujourd’hui attirés. Nous essayons de démontrer cette hypothèse en deux pas : 1. À partir de l’analyse de données statistiques, nous rendons compte de l’atomisation des syndicats ; 2. À partir de l’analyse d’une trentaine d’entretiens, nous identifions trois modèles de syndicalisme et le rapport entre eux. Finalement, nous tentons d’exposer quelques dangers résultant de ce pluralisme syndical pour démontrer que le processus de resyndicalisation, tel qu’il s’est donné jusqu’à ici, entraine aussi des coûts graves pour le syndicalisme chilien.

Haut de page

Texte intégral

1El golpe de Estado de 1973, marca el comienzo de una nueva etapa para el sindicalismo chileno. Un nuevo cuadro legal, la apertura de los mercados, la despolitización de la sociedad, entre otros, reducen el espacio de acción y el los adherentes de los sindicatos.

2No obstante, a pesar de los malos augurios, el sindicalismo experimenta una leve recuperación en sus índices de adhesión a finales de la década del 1990. ¿Cuáles son los factores que condicionan este proceso?

3A diferencia de los análisis tradicionales, sostenemos que el repunte del fenómeno sindical en Chile no responde tan solo a los cambios en el marco jurídico ni a las condiciones económicas, sino también y en gran parte, a la visibilidad creciente de otros modelos sindicales alternativos al de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La valoración progresiva de formas sindicales antes subordinadas, ha abierto el campo a nuevas generaciones de trabajadores que se identifican difícilmente con el modelo politizado de la central.

  • 1 El trabajo de terreno se realizó durante el periodo 2009 – 2011 en la ciudad de Santiago. Entrevist (...)

4Para identificar mejor estos modelos y comprobar la hipótesis de su autonomización, nos apoyamos en una treintena de entrevistas realizadas a militantes sindicales en Chile, en el marco de una investigación aun en curso1.

5Asimismo, intentamos mostrar que el nuevo “pluralismo sindical” comporta varios riesgos que amenazan el futuro del sindicalismo chileno. Vulnerable a la influencia de agentes externos y desprovisto de canales de comunicación interna, este sistema pone en peligro la unidad y la significación que tiene hoy en día el sindicato para los trabajadores.

El nacimiento, desarrollo y declive del sindicalismo politizado en Chile

  • 2 Ramírez Necochea, Hernán, Historia Del Movimiento Obrero En Chile: Antecedentes, Siglo XIX, Santiag (...)
  • 3 Angell, Alan, Politics and the Labour Movement in Chile, Oxford, Oxford University Press, 1972, pp. (...)
  • 4 Garcés, Mario, y Milos, Pedro, Foch Ctch Cut : Las centrales unitarias en la historia del sindicali (...)

6En 1917, nace la Federación Obrera de Chile, primera estructura sindical que pretende agrupar las organizaciones de trabajadores que se habían multiplicado a fines del siglo XIX2. La temprana relación con los partidos políticos de izquierda y con el discurso revolucionario3, así como la lenta sindicalización del mundo obrero4, son los dos rasgos que caracterizan desde entonces y hasta los años 1990, el modelo sindical chileno.

  • 5 Landsberger, Henry, Barrera Manuel, y Toto Abel, "The Chilean labor union leader: A preliminary rep (...)

7La central sindical chilena privilegia la lucha política antes que la lucha por el mejoramiento de las condiciones materiales del asalariado sobre el lugar de trabajo. Esta postura crea una distancia permanente entre la cúpula y las bases sindicales menos interesadas en el combate político5.

8Disputada por el Partido comunista (PC) y el Partido Socialista (PS) a partir de los años 1930, y por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) a partir de los años 1960, la organización mayor es el terreno de conflictos permanentes. Los cambios en la política internacional o en la orientación de las políticas del gobierno, agravan esta situación, generando incluso la escisión en dos ocasiones (1933 y en 1946). No obstante, sorprendentemente, la elite sindical logra siempre restablecer la unidad y refundar una estructura única: en 1936 la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCH, y en 1953 la Central única de trabajadores, CUT.

  • 6 Garcés, Mario, y Milos, Pedro, op. cit.

9La sindicalización fue hasta los años 1960 bastante lenta y solo se consolida luego de la ley de sindicalización del campesinado (ver gráfico 1). Sin embargo, incluso en su momento de apogeo durante los años 1970, los sindicatos no involucran más que a una pequeña parte del asalariado chileno. En efecto, según estimaciones, la tasa de sindicalización llega solo a un 30% en este periodo6.

Gráfico 1
Trabajadores sindicalizados y numero de sindicatos entre 1932 y 1973

Gráfico 1Trabajadores sindicalizados y numero de sindicatos entre 1932 y 1973

Fuente : Elaboración propia en base a los datos entregados por Garcés y Milos: 1988:113

10Este modelo de sindicalismo, que podemos llamar “politizado”, se ve favorecido además por el marco económico y político.

  • 7 Rosanvallon, Pierre, La crise de l’État-providence, Points. Série Essais, Paris, 1992.
  • 8 Conocidos son por ejemplos los periodos de persecución y represión sufridas por los sectores sindic (...)
  • 9 Angell; Seymour Martin Lipset, op. cit.

11La legitimidad ganada por un modelo de desarrollo “hacia adentro” supone la formación de una suerte de pacto entre el Estado, los sindicatos y los empleadores a fin de crear las condiciones mínimas para su implementación7. En la práctica, este pacto se materializa en la concesión de derechos y beneficios a los trabajadores, pero no en un aumento de la participación de sus organizaciones en la toma de decisiones. En efecto, el reconocimiento del derecho de los trabajadores a la sindicalización en 1924, no impide que los periodos de represión se repitan a lo largo del siglo8. Esta actitud paternalista y las relativamente escasas oportunidades políticas, empujan los sindicatos a radicalizar sus posiciones9.

12La llegada de la Unidad Popular al poder en 1970 entraña una inflexión en esta configuración. Por primera vez, los sindicatos se encuentran comprendidos en el programa de gobierno. Pero el golpe militar de 1973 acaba rápidamente con ello. Nunca más, los sindicatos chilenos gozarán de condiciones tan favorables.

El sindicalismo chileno durante la dictadura y la transición

  • 10 Ulloa, Victor, El movimiento sindical chileno del siglo XX hasta nuestros días, Textos de Capacitac (...)
  • 11 Touraine, Alain, "Le syndicalisme chilien face au régime militaire", Syndicats et Etat dans le Chil (...)
  • 12 Sobre las reformas económicas durante el gobierno autoritario y los primeros años de la democracia (...)
  • 13 Barrera, Manuel, Henriquez, Helia, y Selame, Teresita, Syndicats et Etat dans le Chili contemporain (...)
  • 14 Entre las medidas del Plan Laboral más criticadas están el derecho de los empleadores a remplazar a (...)

13Después de un periodo de represión brutal a los sectores más politizados del sindicalismo chileno10, el régimen de Augusto Pinochet restituye el derecho a la acción sindical. Un conjunto de reformas conocidas como el “Plan Laboral”, establece las nuevas condiciones del juego. Con él, el gobierno pretende instaurar un sindicalismo de mercado y despolitizado11. Dicha transformación responde a las necesidades del nuevo modelo neoliberal de desarrollo que se busca impulsar12 . El Plan termino sin embargo por ahogar todo tipo de acción sindical13. Los derechos a la negociación y a la huelga eran demasiado restrictivos para permitir incluso la dinámica sindical de empresa14.

14Tras la recuperación de la democracia en 1990, la situación institucional de los sindicatos mejora pero no en la medida esperada por los interesados. La creación de espacios institucionales de encuentro entre la nueva CUT, las organizaciones patronales y el gobierno, no permite un acuerdo en torno a las reformas necesarias de la normativa laboral. El dialogo se estanca en 1995.

  • 15 FIEL, Dialogo social en chile: una evaluación histórica (1990-2006). Santiago de Chile: Fundación I (...)
  • 16 Rojas Miño, Irene, "Los desafíos actuales del derecho del trabajo en Chile", Ius et Praxis, 12, 200 (...)

15Los espacios de participación de la CUT en la toma de decisión se ven reducidos desde entonces15. Las reformas de 1990 y de 2003 no consiguen remover las restricciones más significativas de la norma a la acción sindical. La normativa conserva largamente el espíritu del Plan Laboral16.

16Las transformaciones economizas afectan también enormemente la actividad del sindicalismo politizado. El nuevo modelo de desarrollo “hacia fuera”, que se consolida luego de la recuperación de la democracia, complejiza las relaciones con el capital y la representación de intereses del asalariado. Las nuevas formas de organización del trabajo y de la producción, desencarnan la figura del patrón oscureciendo las responsabilidades y disminuyendo la efectividad de la negociación colectiva de empresa. La diversidad de situaciones laborales, que acrecienta inevitablemente la competencia entre las diferentes categorías de trabajadores, dificulta la agregación de intereses y la creación de solidaridades más amplias.

División de la CUT

  • 17 Ensignia, Jaime, Sindicalismo en el Chile de hoy, FES Actual, 2005.

17Las respuestas de la CUT a las transformaciones señaladas son lentas17 y no logran generar consenso al interior de la organización. Durante los primeros años, luego de la transición a la democracia, la central se compromete a no movilizar a las bases y a favorecer la negociación con el fin de impedir un nuevo quiebre del orden político chileno. Sin embargo, la resistencia del empresariado a ceder a sus demandas mínimas, hacen evidente el fracaso de esta estrategia. La central decide agregar presión para complementar la negociación.

  • 18 Fernández, Frías, Los desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI, Becas de Investigació (...)

18Sin embargo, los escasos resultados de las movilizaciones agravan las tensiones internas. El objeto del conflicto: el viraje en la estrategia de la central, pero por sobre todo la relación creciente de la directiva de la central con el PS y el PC. La situación se tensa aún más con las acusaciones de falta de transparencia en temas financieros y prácticas antidemocráticas por parte del jefe de la central18.

  • 19 Fernández

19Rompiendo con una tradición de más de un siglo, esta situación termina ocasionando el quiebre de la CUT y el surgimiento de dos nuevas centrales sindicales: la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), de inspiración social-cristiana, y la Unión nacional de Trabajadores (UNT), compuesta principalmente por sectores reacios al predominio comunista. Ambos critican fuertemente la dependencia del movimiento sindical a los partidos políticos y son partidarios de un modelo sindical más moderado y negociador19

Declive y renovación sindical

20Las expectativas asociadas a la transición democrática explican el repunte de la sindicalización que caracteriza el primer año del gobierno de Patricio Aylwin. No obstante, la variación está lejos de compensar la pérdida que se genera luego del golpe de Estado. En un periodo de veinte años, los sindicatos pierden casi la mitad de su contingente (ver gráfico 2).

  • 20 Gobierno de Chile Dirección del Trabajo, Encuesta Laboral (ENCLA), Dirección del Trabajo. Gobierno (...)

21El impulso inicial se agota rápidamente y el proceso se invierte. Desde 1992 a 1999 aproximadamente, las tazas de sindicalización disminuyen en forma constante sobretodo en el sector privado y en las empresas medianas y pequeñas20. Esto refleja el influjo de los cambios en las condiciones estructurales, la lenta respuesta de las organizaciones sindicales y sus conflictos internos, en la actitud de los trabajadores frente al mundo sindical.

Gráfico 2
Tasa de sindicalización entre 1973 y 2010

Gráfico 2Tasa de sindicalización entre 1973 y 2010

Fuente: Grafico elaborado por el autor según los datos de la Dirección del Trabajo, 2010.

*Estimación realizada en Garcés y Milos :1988

**La tasa de sindicalización presentada corresponde al número total de asalariados sindicalizados del sector privado sobre el total de asalariados ocupados del sector. Conviene señalar que la Dirección presenta también en sus informes otras tazas de sindicalización que consideran también a los trabajadores independientes o temporeros que gozan también en Chile de derecho a sindicalización desde 1990.

  • 21 Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile, "Compendio estadístico", 2010 <http://www.dt.gob.cl/1601/ (...)
  • 22 Aravena Carrasco, Antonio y Núñez, Daniel, El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento S (...)

22Sin embargo, la década del 2000 muestra un vuelco que sorprende a los más escépticos. Si bien no se puede hablar de una verdadera resindicalización, la tasa de sindicalización muestra una pequeña recuperación y se estabiliza hasta el 2008 (ver gráfico). Asimismo, las huelgas se incrementan de manera considerable21 señalando el mayor dinamismo de los sindicatos en las empresas. Por otro lado, este periodo está marcado por varios conflictos emblemáticos que llaman la atención de la opinión pública y del mundo académico, por la novedad de sus estrategias y por el hecho de que sus animadores provienen de un medio de poca tradición sindical22.

Causas estructurales: una interpretación insuficiente de la renovación sindical

23No podemos explicar esta tendencia exclusivamente a partir de las reformas a la normativa laboral. Mientras que la reforma de 1990 no logra atenuar en nada la fuga de adherentes sino todo lo contrario (ver gráfico 2), la reforma de 2001 tiene una incidencia limitada. La sindicalización experimenta efectivamente un pequeño repunte desde 2001 pero este es aún más significativo a partir del 2007. Además, dicha modificación al Código laboral no introduce, como señalamos anteriormente, cambios significativos respecto a los derechos sindicales.

  • 23 Álvarez Vallejos, Rolando, "¿Desde fuera o dentro de la institucionalidad? "La huelga larga del sal (...)

24Más importancia parece tener, en el registro de los factores político-institucionales, la actitud positiva del gobierno de Michelle Bachelet respecto a la temática laboral y el rol clave jugado por el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en los conflictos de los trabajadores subcontratados de CODELCO, el salmón y las forestales. Esta apertura del aparato estatal a los sindicatos, se manifiesta asimismo en la promulgación de una ley tendiente a restringir el abuso de la subcontratación23.

  • 24 Dirección del Trabajo, op. cit.
  • 25 Ibid.

25La forma que adoptan los conflictos emblemáticos en esta época, ponen a su vez en entredicho las tesis que exageran el peso de las nuevas formas de organización del trabajo en la sindicalización. La precariedad contractual de los trabajadores del salmón, los subcontratados de CODELCO y de las forestales, no impide que la acción sindical cobre la importancia que tiene en los episodios protagonizados por ellos. Por otro lado, es conveniente subrayar que estas formas “atípicas” de empleo se han ido multiplicando en Chile a lo largo de la década en cuestión24, lo que pone en entredicho la teoría según la cual a mayor sea la extensión de estas formas menor la sindicalización25.

Gráfico 3
Evolución comparada de la tasa de sindicalización y la tasa de desempleo en Chile desde 1990 a 2009

Gráfico 3 Evolución comparada de la tasa de sindicalización y la tasa de desempleo en Chile desde 1990 a 2009

Fuente: Gráfico elaborado por la autora en base a:

*Tasa de sindicalización: Dirección del Trabajo, 2010

*Tasa de desempleo: CEPAL, 2010, 2003

26Resulta interesante comparar la evolución de la tasa de desempleo con la sindicalización. Como se muestra en el gráfico 3, contrariamente a lo que se podría esperar, la adhesión tiende a disminuir levemente en periodos de bajo desempleo y a mantenerse durante las depresiones económicas. Esto significa que la estabilidad económica tiende a desfavorecer el compromiso sindical, sin que por el contrario, la amenaza directa al empleo -provocada por una retracción en la economía- motive una actitud radicalmente diferente. En otras palabras, el factor económico explica poco el aumento de la sindicalización a partir de 1999.

27No siendo suficiente, el análisis de las causas contextuales debe ser complementado con una reflexión sobre la influencia de los factores internos o propios del sindicalismo en esta evolución. Sostenemos que no es posible entender el interés renovado en el sindicalismo si no consideramos la mutación de las relaciones de fuerza entre los distintos modelos al interior del mundo sindical chileno desde 1990.

Atomización sindical

28Comenzaremos con algunos indicadores cuantitativos que muestran la profunda fragmentación del sindicalismo en el país.

29En primer lugar, cabe destacar que el número de sindicatos crece aún más rápidamente que la tasa de sindicalización. Como se muestra en el gráfico 4, incluso en aquellos periodos de franco retroceso en la adhesión, los sindicatos de empresa se multiplican. Esto sugiere que los trabajadores que se integran al mundo sindical tienden a optar por la creación de nuevas estructuras en vez de sumarse a las ya presentes en su lugar de trabajo. Muestra también que las organizaciones poseen cada vez menos herramientas para gestionar los conflictos en su interior, lo que puede indicar problemas en las formas de organización y en los estatutos elegidos.

Gráfico 4
Evolución comparada de la tasa de sindicalización y el número de sindicatos entre 1973 y 2010

Gráfico 4Evolución comparada de la tasa de sindicalización y el número de sindicatos entre 1973 y 2010

Fuente: (Gutiérrez, 2011: 44) Grafico elaborado por el autor según los datos de la Dirección del Trabajo, 2010.

*Estimación realizada en Garcés y Milos :1988

**La tasa de sindicalización presentada corresponde al número total de asalariados sindicalizados del sector privado sobre el total de asalariados ocupados del sector. Conviene señalar que la Dirección presenta también en sus informes otras tazas de sindicalización que consideran también a los trabajadores independientes o temporeros que gozan también en Chile de derecho a sindicalización desde 1990.

  • 26 Ibid.

30Cuál es la relación entre esta atomización y el surgimiento de nuevas centrales sindicales? Lo cierto es que la CUT continua siendo largamente mayoritaria en relación a las dos nuevas organizaciones. En el 2011, la central histórica representa el 82,9% de los sindicatos, federaciones o confederaciones afiliadas a una estructura interprofesional nacional. Por su parte, la UNT agrupa a un 8,7%, y la CAT solamente a un 8,4%26.

31Pero esto está lejos de indicar unidad en el mundo sindical o legitimidad para la CUT. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte, el número de sindicatos no inscritos en ninguna central aumenta de manera espectacular. Así, en el 2007, según la encuentra ENCLA, el 66,1% de los sindicatos del sector privado se encuentra en esta situación. La situación resulta aún más grave cuando se considera los resultados del análisis de las entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación: los militantes de sindicatos y federaciones miembros de la CUT se sienten pocas veces representados o identificados por la central.

32La conclusión salta a la vista: el modelo de sindicalismo representado tanto por la CUT como por las otras centrales ha perdido legitimidad. La fragmentación de los sindicatos en las empresas puede estar indicando la incompatibilidad creciente entre las representaciones y prácticas sindicales de las nuevas generaciones y las de los representantes de las estructuras sindicales superiores.

Los tres modelos de sindicalismo

33¿Cuáles son los modelos de sindicalismo en juego hoy en día? En base al análisis de las entrevistas realizadas, distinguimos tres grandes tipos-ideales de dirigente sindical. Cada uno está definido según el rol central que el militante atribuye al sindicato y por eso puede ser también interpretado como un modelo de sindicalismo.

34Cuatro son los ejes principales que elegimos para delimitar un modelo del otro: 1. la relación que se establece entre lo sindical y lo político; 2. El peso dado y la forma del conflicto con el empleador dentro de la empresa; 3. La identificación del militante con la comunidad de trabajadores de referencia; 4. La identificación con la línea de la CUT.

El militante politizado

35Para el militante politizado, el sindicalismo tiene como misión la transformación de la sociedad. Sin embargo, el sentido de esta frase y el proyecto para alcanzar dicho objetivo son difíciles de expresar. El marco marxista parece haber perdido legitimidad, sin que por el contrario, haya sido remplazado por otro.

  • 27 Zambrano, Juan Carlos, Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos. Para la formulación de estrate (...)
  • 28 Hasta hoy por ejemplo, los candidatos a la dirección de la CUT son elegidos según la lista política (...)

36La relación con los partidos políticos es igualmente compleja. Tal como lo han hecho los más altos representantes de la CUT desde 199027, el militante politizado defiende con fuerza la idea que el sindicato no puede ser la correa de transmisión de un partido político. Sin embargo, como la central misma28, sus decisiones están profundamente influidas por su identificación partidaria: el partido incide fuertemente en su formación y pone a su disposición redes sociales que el militante explota a menudo en momentos de conflicto.

37Pero esto no significa que la actividad sindical está subordinada al partido. El militante politizado espera más bien el efecto contrario: el compromiso político es una medio para cumplir con la misión sindical y no a la inversa. El fin último es que los trabajadores gobiernen en remplazo de los partidos existentes. En efecto, a pesar de su propia afiliación, este tipo de militante critica fuertemente a la clase política chilena. Ha vivido los veinte años de gobierno de la Concertación como una “traición” a los principios que lo llevaron a comprometerse con ella en el momento de la transición.

  • 29 FIEL; Frías Fernández, op. cit.

38La concepción politizada del sindicato, condiciona la actitud del militante respecto al conflicto con el empleador. Si bien valora la negociación colectiva, está dispuesto a utilizar cualquier medio –huelga, movilizaciones incluso ilegales- si la situación lo amerita. Esta postura es coherente con la filosofía que ha desarrollado la CUT desde mitades de la década del 90. Cuando la política de los acuerdos mostró sus limitaciones, la Central se inclinó por una estrategia que mezcla negociación y formas de presión29.

39El gran problema para el militante politizado es la indiferencia con la que a menudo se encuentra. El cáncer del individualismo, del apoliticismo, la pérdida de la convicción y de los valores asociados a un militante, se habría esparcido en la sociedad chilena haciendo más difícil la lucha sindical. En definitiva, el militante politizado teme quedarse solo en una lucha quijotesca.

40La CUT encarna aun en gran medida este modelo de sindicalismo. Así lo manifiestan los entrevistados y las declaraciones de los dirigentes de la Central.

Sindicalismo vigilante

41Para el vigilante, el sindicalismo representa, en último término, una herramienta de democratización y de integración de los trabajadores en todos los niveles de la sociedad.

42La gran diferencia entre éste y el militante politizado reside sobre todo en la estrategia que defiende. Para el vigilante, los límites entre la acción de los partidos y la acción de los sindicatos están bastante más claros. El sindicato no tiene misión de gobernar como los partidos, sino de presionar para que éstos orienten sus decisiones hacia los intereses de los trabajadores. Por otro lado, la “lucha” en el espacio público no es la única. El vigilante valora en igual medida la acción sindical en el lugar de trabajo, pues aun cuando ésta expresa demandas materiales y acotadas a un grupo de trabajadores, representa una forma de combate por la democratización. En otras palabras, el sindicalismo hace política tanto cuando ocupa el espacio público como cuando se repliega en la empresa. Hace política justamente porque complementa estos dos niveles.

43Esta postura va acompañada de una mirada más pragmática del conflicto con los empleadores. La negociación es lo primero, pero a diferencia del militante “social”, el vigilante no excluye acudir a formas de presión cuando lo cree necesario. Ello va a depender, sin embargo, de una evaluación “desideologizada” y “racional” de las consecuencias que puede provocar la decisión para los intereses de los trabajadores. En efecto, a diferencia del militante politizado, éste tipo de dirigente subraya la importancia de establecer objetivos alcanzables y de obtener resultados concretos.

44Este tipo de cálculo lleva al vigilante a evitar generalmente la huelga o la movilización del colectivo a favor de una estrategia judicial (por ejemplo, poner una demanda en tribunales o llamar a la Dirección del Trabajo para forzar una fiscalización). Debido a las restricciones que la ley impone a la huelga –la opción de los empleadores de reemplazar por ejemplo a los trabajadores comprometidos en la acción- convierte esta estrategia en “una suerte de suicidio”. Lo más “racional” es entonces evitarla.

45El vigilante resiente la indiferencia y el “egoísmo” de algunos compañeros, pero presenta menos conflicto et intenta lidiar con ello. De ahí que el énfasis esté puesto en los resultados que la acción sindical puede aportar: de cierta forma, es una manera de reconocer la legitimidad de los intereses individuales que acompañan toda acción colectiva.

46A pesar que generalmente opta por afiliarse a ella, el vigilante se siente ajeno a las acciones de la CUT. Critica fuertemente la personalización de los conflictos y su falta de democracia interna que asocia a la influencia excesiva de los partidos políticos.

Sindicalismo social

47A diferencia de los modelos anteriores, este militante concibe la acción sindical exclusivamente como una forma de acción social. La misión del sindicato es la obtención de beneficios materiales para los trabajadores miembros o la solución de sus problemas inmediatos en la empresa.

48El sindicalismo es totalmente ajeno a la política. El militante social insiste al respecto. Rechaza la política pues la asimila al “conflicto por el conflicto”. Cuando interviene la política, los militantes terminan olvidándose de las demandas e intereses de los trabajadores en pos de favorecer sus partidos o defender causas abstractas que no generan nada concreto.

49El militante social defiende, como el vigilante, una postura pragmática frente al empleador. Sin embargo, pragmatismo es para éste, lo contrario a la política. Es por ello que a diferencia del vigilante, el militante social rechaza de lleno toda forma de movilización del colectivo –huelga, manifestación, etc.- por considerarla una manifestación política o ideológica innecesaria. Prefiere solucionar los problemas de los trabajadores uno a uno, a través de un dialogo directo e informal con la directiva de la empresa. Incluso evita las negociaciones colectivas, por consideradas demasiado burocratizadas.

50Para este militante, el colectivo de referencia es la empresa y nada más que ella. Su deber es para con sus colegas pero también para con la empresa: si la “empresa gana todos ganan con ella”.

51La CUT es para el militante social, una organización politizada y conflictiva. La entiende más bien como un partido político cuya actividad le es, por lo mismo, totalmente ajena. Representa un modelo de sindicalismo viejo y totalmente desactualizado.

Oportunidades y peligros del pluralismo sindical

  • 30 Landsberger, Barrera et Toto, op. cit.
  • 31 Garcés, Mario, y Milos, Pedro, op. cit.

52Como veíamos en la primera parte, el sindicalismo chileno se ha caracterizado desde el inicio por una suerte de heterogeneidad. Al lado de un sindicalismo politizado encarnado en las grandes centrales que dirigen el movimiento a lo largo del siglo XX, un sindicalismo de empresa menos interesado en la lucha política se desarrolló ampliamente. Sin embargo, hasta los años 1970, a pesar de la diversidad y de las críticas de los sindicatos locales30, el modelo politizado gozaba de una cierta centralidad y de legitimidad sólida. Después de todo, la mayor parte de estas organizaciones pertenecían de hecho a la central y participaban al menos en algunas ocasiones en las movilizaciones convocadas por ella31.

53La situación cambia radicalmente a partir de los años 1990. La CUT se divide, los sindicatos nuevos no adhieren a ninguna central, las organizaciones en las empresas se fragmentan. En pocas palabras, el modelo politizado pierde su legitimidad y la heterogeneidad sindical se radicaliza. El “sindicalismo vigilante”, el “sindicalismo social”, dejan de ser formas periféricas subordinadas al modelo “politizado” para convertirse en verdaderas alternativas: los representantes de estos modelos defienden orgullosamente su postura y justifican su compromiso por ello.

54El pluralismo sindical de hoy, más que la heterogeneidad del pasado, ha favorecido la sindicalización y la renovación del interés de los trabajadores en este actor colectivo. Ha permitido que un contingente de trabajadores, a priori lejano a la política institucional o a los discursos revolucionarios, se sienta atraído por la actividad sindical.

55Pero esta situación comporta evidentemente varios peligros. La amenaza del sindicalismo politizado es la colonización del espacio propio por parte de los partidos políticos. Para el sindicalismo vigilante en cambio, el problema reside en la tendencia a judicializar el conflicto con los empleadores, que va en contra de su interés de politizar la cuestión sindical. El riesgo del sindicalismo social, finalmente, es la cooptación de sus militantes por parte de la empresa y la consecuente pérdida de sentido del sindicalismo para los trabajadores.

  • 32 Gutierrez Crocco, Francisca, "L’élite syndicale chilienne sur la voie de l’atomisation ?", La Chron (...)

56El pluralismo actual afronta asimismo otro problema grave. Como hemos discutido en otro artículo, pareciera ser que los puentes entre los distintos modelos sindicales son cada día más escasos. Cada cual trabajada por lo suyo sin intentar convencer a los otros de la legitimidad de su propia postura. Sin dialogo o encuentro, estos modelos corren el riesgo de convertirse en verdaderos guetos sindicales32.

Haut de page

Bibliographie

Alvarez Vallejos, Rolando, "¿Desde fuera o dentro de la institucionalidad? "La huelga larga del salmón" y las nuevas estrategias sindicales en Chile (2006-2008)", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

Angell, Alan, Politics and the Labour Movement in Chile, Oxford, Oxford University Press, 1972.

Aravena Carrasco, Antonio, "El conflicto laboral en Chile. Perspectivas de análisis y tendencias emergentes", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

Aravena Carrasco, Antonio y Núñez, Daniel, El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

Baltera, Pablo, y Dussert Juan Pablo, Liderazgos Sindicales Emergentes: El Caso De Los Trabajadores Subcontratados De La Salmonicultura, Minería Del Cobre Y Forestales, Dirección del Trabajo, Santiago de Chile, 2010.

Barrera, Manuel, Henriquez, Helia, y Selame, Teresita, Syndicats et Etat dans le Chili contemporain : la négociation collective, instrument de participation populaire, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social, Genève, 1985.

Calderón, Ricardo, "Nuevas expresiones de acción sindical desde la precarización del empleo: El caso de los trabajadores contratistas de la gran minería del cobre", Flexibilidad laboral y subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, éd. par Álvaro Soto, Lom Ediciones, 2008.

CAT, "Central Autónoma de Trabajadores Chile" <http://www.catchile.cl/> [consultado el 21 de noviembre 2011].

Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile, "Compendio estadístico", 2010 <http://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.html> [consultado el 14 junio 2011].

---, Encuesta Laboral (ENCLA), Santiago de Chile: Dirección del Trabajo. Gobierno de Chile, 2008.

Ensignia, Jaime, Sindicalismo en el Chile de hoy, FES Actual, 2005.

FIEL, Dialogo social en chile: una evaluación histórica (1990-2006). Santiago de Chile: Fundación Instituto de Estudios Laborales, 2008.

French-Davis, Ricardo, Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad: Tres Décadas de Política Económica en Chile, Santiago de Chile, Dolmen, 2001.

Fernández, Frías, Los desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI, Becas de Investigación, CLACSO, Buenos Aires, 2008.

Garcés, Mario, y Milos, Pedro, Foch Ctch Cut : Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno, ECO, Santiago Chile, 1988.

Gutierrez Crocco, Francisca, "L’élite syndicale chilienne sur la voie de l’atomisation ?", La Chronique Internationale de l’Ires, 2011.

Landsberger, Henry, Barrera Manuel, y Toto Abel, "The Chilean labor union leader: A preliminary report on his background and attitudes", Industrial and Labor Relations Review, 17, 1964, pp. 399-425.

Letelier, Fernando Ortiz, El movimiento obrero en Chile, 1891-1919, Lom Ediciones, 2005.

Lipset, Seymour Martin, "Radicalism or reformism: the sources of working-class politics", The American Political Science Review, 77, 1983, pp. 1-18.

Martínez, Arturo, "Estrategia sindical en un Chile internacionalizado", Mitos y realidades del mercado laboral en Chile, éd. par Jaime Ensignia, Fundación Friedrich Ebert, Santiago de Chile, 2005.

Meller, Patricio, Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990), CIEPLAN, Santiago, Chile, 199).

Mizala, Alejandra, et Romaguera Pilar, La legislación laboral y el mercado del trabajo en Chile: 1975-2000, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile, 2001.

Nuñez, Daniel, "El movimiento de los trabajadores contratistas de CODELCO: una experiencia innovadora de negociación colectiva", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

Ramírez Necochea, Hernán, Historia Del Movimiento Obrero En Chile: Antecedentes, Siglo XIX, Santiago de Chile 1956.

Rojas Miño, Irene, "Los desafíos actuales del derecho del trabajo en Chile", Ius et Praxis, 12, 2006.

Rosanvallon, Pierre, La crise de l’État-providence, Points. Série Essais, Paris, 1992.

Ruiz-Tagle, Jaime, "Desafíos del sindicalismo chileno frente a la flexibilización del mercado de trabajo", Revista de Economía y Trabajo, 1, Santiago de Chile, 1993.

Ruminot, Nelson, "La huelga en Forestal Arauco: de las acciones sindicales al forzamiento de la negociación colectiva inter-empresa", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

Touraine, Alain, "Le syndicalisme chilien face au régime militaire", Syndicats et Etat dans le Chili contemporain : la négociation collective, instrument de participation populaire, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social, Genève, 1985.

Ulloa, Victor, El movimiento sindical chileno del siglo XX hasta nuestros días, Textos de Capacitación, OIT / CUT, Santiago de Chile, 2003.

UNT, "Union Nacional de Trabajadores Chile" <http://www.untchile.cl/> [consultado el 21 denoviembre 2011].

Valenzuela, Samuel, "sindicalismo, desarrollo económico y democracia: hacia un nuevo modelo de organización laboral en chile", Revista de Economía y Trabajo, 1, Santiago de Chile, 1993.

Zambrano, Juan Carlos, Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos. Para la formulación de estrategia sindical, Textos de Capacitación, OIT / CUT, Santiago de Chile, 2003.

Haut de page

Notes

1 El trabajo de terreno se realizó durante el periodo 2009 – 2011 en la ciudad de Santiago. Entrevistamos a dirigentes de distintas estructuras sindicales, sectores económicos, edades, pertenecientes o independientes de la CUT. Llevamos a cabo varios encuentros con cada sujeto. En los primeros, se optó por una conversación informal y preguntas abiertas, para profundizar en los diferentes temas a lo largo de los encuentros siguientes.

2 Ramírez Necochea, Hernán, Historia Del Movimiento Obrero En Chile: Antecedentes, Siglo XIX, Santiago de Chile 1956.

3 Angell, Alan, Politics and the Labour Movement in Chile, Oxford, Oxford University Press, 1972, pp. 1-18.

4 Garcés, Mario, y Milos, Pedro, Foch Ctch Cut : Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno, ECO, Santiago Chile, 1988.

5 Landsberger, Henry, Barrera Manuel, y Toto Abel, "The Chilean labor union leader: A preliminary report on his background and attitudes", Industrial and Labor Relations Review, 17, 1964, pp. 399-425.

6 Garcés, Mario, y Milos, Pedro, op. cit.

7 Rosanvallon, Pierre, La crise de l’État-providence, Points. Série Essais, Paris, 1992.

8 Conocidos son por ejemplos los periodos de persecución y represión sufridas por los sectores sindicales comunistas en el periodo de gobierno de González Videla (11946-1952) y Carlos Ibáñez del campo (1927-1931/1952-1958)

9 Angell; Seymour Martin Lipset, op. cit.

10 Ulloa, Victor, El movimiento sindical chileno del siglo XX hasta nuestros días, Textos de Capacitación, OIT / CUT, Santiago de Chile, 2003.

11 Touraine, Alain, "Le syndicalisme chilien face au régime militaire", Syndicats et Etat dans le Chili contemporain : la négociation collective, instrument de participation populaire, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social, Genève, 1985.

12 Sobre las reformas económicas durante el gobierno autoritario y los primeros años de la democracia recomendamos French-Davis, Ricardo, Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad: Tres Décadas de Política Económica en Chile, Santiago de Chile, Dolmen, 2001.

13 Barrera, Manuel, Henriquez, Helia, y Selame, Teresita, Syndicats et Etat dans le Chili contemporain : la négociation collective, instrument de participation populaire, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social, Genève, 1985. ; Valenzuela, Samuel, "sindicalismo, desarrollo económico y democracia: hacia un nuevo modelo de organización laboral en chile", Revista de Economía y Trabajo, 1, Santiago de Chile, 1993.; Ruiz-Tagle, Jaime, "Desafíos del sindicalismo chileno frente a la flexibilización del mercado de trabajo", Revista de Economía y Trabajo, 1, Santiago de Chile, 1993.

14 Entre las medidas del Plan Laboral más criticadas están el derecho de los empleadores a remplazar a los trabajadores en huelga, la limitación de la obligación de negociación a la empresa y la consecuente anulación de la negociación de rama.

15 FIEL, Dialogo social en chile: una evaluación histórica (1990-2006). Santiago de Chile: Fundación Instituto de Estudios Laborales, 2008.

16 Rojas Miño, Irene, "Los desafíos actuales del derecho del trabajo en Chile", Ius et Praxis, 12, 2006. ; Mizala, Alejandra, et Romaguera Pilar, La legislación laboral y el mercado del trabajo en Chile: 1975-2000, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile, 2001.

17 Ensignia, Jaime, Sindicalismo en el Chile de hoy, FES Actual, 2005.

18 Fernández, Frías, Los desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI, Becas de Investigación, CLACSO, Buenos Aires, 2008.

19 Fernández

20 Gobierno de Chile Dirección del Trabajo, Encuesta Laboral (ENCLA), Dirección del Trabajo. Gobierno de Chile, Santiago de Chile, 2008.

21 Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile, "Compendio estadístico", 2010 <http://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.html> [consultado el 14 junio 2011].

22 Aravena Carrasco, Antonio y Núñez, Daniel, El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

23 Álvarez Vallejos, Rolando, "¿Desde fuera o dentro de la institucionalidad? "La huelga larga del salmón" y las nuevas estrategias sindicales en Chile (2006-2008)", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009. ; Aravena Carrasco, Antonio, "El conflicto laboral en Chile. Perspectivas de análisis y tendencias emergentes", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009. ; Baltera, Pablo, y Dussert Juan Pablo, Liderazgos Sindicales Emergentes: El Caso De Los Trabajadores Subcontratados De La Salmonicultura, Minería Del Cobre Y Forestales, Dirección del Trabajo, Santiago de Chile, 2010.; Calderón, Ricardo, "Nuevas expresiones de acción sindical desde la precarización del empleo: El caso de los trabajadores contratistas de la gran minería del cobre", Flexibilidad laboral y subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, éd. par Álvaro Soto, Lom Ediciones, 2008. ; Nuñez, Daniel, "El movimiento de los trabajadores contratistas de CODELCO: una experiencia innovadora de negociación colectiva", El Renacer De La Huelga Obrera En Chile: El Movimiento Sindical En La Primera Década Del Siglo XXI, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago de Chile, 2009.

24 Dirección del Trabajo, op. cit.

25 Ibid.

26 Ibid.

27 Zambrano, Juan Carlos, Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos. Para la formulación de estrategia sindical, Textos de Capacitación, OIT / CUT, Santiago de Chile, 2003. ; Martínez, Arturo, "Estrategia sindical en un Chile internacionalizado", Mitos y realidades del mercado laboral en Chile, éd. par Jaime Ensignia, Fundación Friedrich Ebert, Santiago de Chile, 2005.

28 Hasta hoy por ejemplo, los candidatos a la dirección de la CUT son elegidos según la lista política que representan. Arturo Martínez, actual presidente, salió elegido gracias al voto socialista y comunista.

29 FIEL; Frías Fernández, op. cit.

30 Landsberger, Barrera et Toto, op. cit.

31 Garcés, Mario, y Milos, Pedro, op. cit.

32 Gutierrez Crocco, Francisca, "L’élite syndicale chilienne sur la voie de l’atomisation ?", La Chronique Internationale de l’Ires, 2011.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1Trabajadores sindicalizados y numero de sindicatos entre 1932 y 1973
Légende Fuente : Elaboración propia en base a los datos entregados por Garcés y Milos: 1988:113
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/65608/img-1.png
Fichier image/png, 19k
Titre Gráfico 2Tasa de sindicalización entre 1973 y 2010
Crédits Fuente: Grafico elaborado por el autor según los datos de la Dirección del Trabajo, 2010.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/65608/img-2.png
Fichier image/png, 61k
Titre Gráfico 3 Evolución comparada de la tasa de sindicalización y la tasa de desempleo en Chile desde 1990 a 2009
Crédits Fuente: Gráfico elaborado por la autora en base a:
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/65608/img-3.png
Fichier image/png, 18k
Titre Gráfico 4Evolución comparada de la tasa de sindicalización y el número de sindicatos entre 1973 y 2010
Crédits Fuente: (Gutiérrez, 2011: 44) Grafico elaborado por el autor según los datos de la Dirección del Trabajo, 2010.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/65608/img-4.png
Fichier image/png, 90k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisca Gutiérrez Crocco, « Oportunidades y peligros del pluralismo sindical en el Chile post-transición »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 juin 2013, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65608 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65608

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search