Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2013Los trabajos intelectuales del an...

2013

Los trabajos intelectuales del anticomunismo: el congreso por la libertad de la cultura en América latina

Anticommunist intellectual works: the congress for cultural freedom in latin America
Marta Ruiz Galbete

Résumés

Parmi les organisations qui ont pris part à la défense du bloc occidental pendant la Guerre froide, le Congrès pour la Liberté de la Culture occupe une place particulière aussi bien par l’ampleur de son action que par l’intérêt que celle-ci revêt. Présent dans plus de 35 pays et sur les cinq continents, le CLC affichera la liberté de création et de recherche intellectuelle comme sa raison d’être. Il produira aussi, au fil des trois décennies de son existence (1950-1979), toute une série d’analyses et de travaux en accord avec la perspective proaméricaine qui était la sienne et les valeurs occidentales dans lesquelles il se reconnaissait. En gardant donc à l’esprit le contexte plus vaste d’une telle entreprise, cet article portera une attention particulière aux particularités et circonstances qui ont caractérisé son action dans le sous-continent latino-américain. Au-delà des incontournables considérations sur son financement avec l’argent de la CIA, notre objectif sera de proposer un premier bilan des travaux intellectuels du Congrès en Amérique Latine et de ce segment particulier de l’anticommunisme que celui-ci fédéra entre 1953 et 1973.

Haut de page

Texte intégral

Les travaux intellectuels de l’anticommunisme : le congrès pour la liberté de la culture en Amérique latine

1Tratándose de un conflicto mundial con dramáticos y abundantes “puntos calientes”, decir que las principales batallas de la Guerra fría se libraron sobre el papel puede parecer un tópico eurocentrista y particularmente escorado hacia la historia intelectual. No obstante la afirmación da cuenta de una dimensión esencial del conflicto. Si todo oponía ya durante la guerra a las dos superpotencias surgidas de la victoria contra el Eje, la sovietización de la Europa del Este transformaría muy pronto la natural desconfianza recíproca en franca hostilidad y, para 1947, el antagonismo había alcanzado tal punto que la hegemonía de uno de los bloques parecía implicar necesariamente la destrucción de todo aquello que representaba el otro. Frente a esta amenaza supuesta o real, militantes e intelectuales de todo el mundo protagonizaron una movilización sin precedentes en que la propaganda cobró las proporciones de una guerra psicológica global cuyos discursos y representaciones pesaban más que los mismos hechos: ahí donde la URSS consiguió canalizar las aspiraciones de una Europa exangüe atribuyéndose el monopolio de la aspiración mundial a la paz, los Estados Unidos no tardarían en responder autoproclamándose como los únicos paladines del combate por la libertad.

  • 1 Para más información sobre los orígenes del CLC, cf. Pierre Grémion, Intelligence de l’anticommunis (...)

2Entre las organizaciones que participaron en la defensa del bloque occidental, una de ellas, el Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), destaca tanto por su interés como por la magnitud de su acción. Celebrado en junio de 1950, en plena ofensiva soviética sobre Berlín, el Congreso fundacional reunió a 118 intelectuales venidos de todo el mundo con objeto de denunciar la “mentira soviética” y empezar a organizar la contraofensiva del “mundo libre” frente al totalitarismo comunista. El éxito de la manifestación superó de hecho todas las expectativas. En la capital alemana no sólo se elaboró la nueva narrativa capaz de contrarrestar la agresiva propaganda de la Kominform sino que también se sentaron las bases de una vasta organización permanente que con el tiempo llegaría a tener ramificaciones en más de 35 países y los cinco continentes1. La posición central del CLC como instigador de esta contraofensiva cultural ofrece pues pocas dudas. Haciendo de la libertad de creación e indagación intelectual su bandera, la estructura producirá durante casi tres décadas (1950-1979) una serie de análisis y trabajos en consonancia con la perspectiva proamericana que era la suya y los valores occidentales en que se reconocía. A pesar de su dilatada extensión geográfica y temporal así como de la pluralidad de las actividades intelectuales promovidas, este vasto capítulo de la historia cultural de la Guerra fría ha sido ya desbrozado de manera rigurosa en Europa y los Estados Unidos. En América Latina, sin embargo, el pecado original de la financiación del Congreso con dinero de la CIA sirve todavía demasiado a menudo para evacuar el análisis de su acción in situ. ¿Fue realmente el CLC un simple instrumento de propaganda anticomunista? ¿Quienes trabajaron para él? ¿Cuáles fueron sus iniciativas en el área hispánica y en qué medida sirvieron una penetración cultural pilotada desde los Estados Unidos? Clarificando la naturaleza exacta de la empresa, subrayando las particularidades de su aclimatación al contexto latinoamericano y tratando de valorar el aporte de los análisis vehiculados por la red en ambos sentidos, el objetivo de este artículo no es otro que proponer un primer balance de los trabajos intelectuales de este segmento particular del anticomunismo encarnado por el CLC entre 1953 y 1973 en América Latina.

De Berlín a la AILC: combate y debate intelectual durante la Guerra fría

3Como ya hemos señalado, la reunión fundacional del Congreso por la Libertad de la Cultura en 1950 marcó el principio de la contraofensiva cultural del “mundo libre” con cierto retraso de cara a la increíble actividad desplegada por la Unión Soviética en tareas de agit-prop. Pero ni lo tardío de la reacción ni el éxito obtenido bastan para explicar lo que iba a ocurrir a continuación. En realidad, de no haberse producido a principios de los 50 una convergencia entre el compromiso antitotalitario de los intelectuales europeos que respondieron al llamamiento del Congreso y la incipiente diplomacia cultural norteamericana, probablemente éste no habría llegado a convertirse nunca en la estructura estable que acabó siendo. Desde el punto de vista estadounidense la apertura de dicho frente cultural completaba la iniciativa del plan Marshall en el plano económico y se inscribía, de manera más general, dentro de la doctrina Truman de “contención del comunismo” en términos políticos. En cuanto a los intelectuales presentes en Berlín, su espectro abarcaba desde la socialdemocracia y el sindicalismo no comunista, hasta el liberalismo más progresista y la extrema izquierda antitotalitaria. La comunidad de intereses en la empresa resultaba de hecho tan clara como su triple objetivo: contener la presión del movimiento comunista internacional movilizando a liberales y socialistas en un mismo esfuerzo; proporcionar una información fiable sobre el bloque soviético con el fin de combatir el “neutralismo” de los medios intelectuales progresistas; y tratar de establecer también, en la medida de lo posible, lazos de solidaridad con los intelectuales del otro lado del telón de acero. Lo que no quedaba tan claro de entrada era qué tipo de organización sería el más indicado para conseguirlos.

  • 2 Celebrada a finales de marzo de 1951, la Conferencia de Bombay se organizó como réplica a la reunió (...)

4Contrariamente al belicoso American Committee for Cultural Freedom bajo cuyos auspicios se celebrará un año después la conferencia de Bombay2, lo cierto es que la mayoría de los intelectuales europeos afiliados al Congreso no deseaba una estructura centralizada que se limitara a simples tareas militantes de contrapropaganda. El modelo de la Kominform será pues descartado tras un breve período de decantación que concluye en 1953, cuando la primera iniciativa de las “Casas de la Libertad” quede relegada a un segundo plano por una nueva iniciativa editorial. Ni el activismo político de las Casas surgidas al calor militante de la manifestación de Berlín ni sus boletines informativos se prestaba tan bien a la influencia intelectual que la organización deseaba ejercer como las revistas que irían surgiendo aquel año en distintos países europeos. Der Monat en Alemania, Preuves en Francia, Tempo Presente en Italia, o la anglo-americana Encounter no sólo resultaban mucho más eficaces a la hora de contrarrestar la visión promovida en los medios comunistas gracias a una documentación y análisis objetivos, sino que también presentaban la considerable ventaja de resolver el problema central de la circulación de la información y los documentos de referencia de una sociedad a otra. Las revistas saldaban en definitiva el debate en torno al estilo y naturaleza de las actividades del CLC consolidando además la posición del Secretariado Internacional de París frente al comité norteamericano y sus veleidades macartistas, de modo que será el núcleo europeo quien marque la agenda de la organización prácticamente desde el principio.

  • 3 Los Mid-Century Dialogues abordaron concretamente seis temas: el cambio de la sociedad soviética; e (...)

5La transformación del Congreso de instrumento de combate en foro internacional de debate no se completará sin embargo hasta 1955. Dos años después de la muerte de Stalin —y uno antes de la denuncia de sus crímenes y la aparición de las primeras fisuras en el bloque soviético—, una etapa histórica está a punto de cerrarse. Los primeros signos de distensión empiezan a apuntar tímidamente, el “Tercer Mundo” surgido del proceso descolonizador aparece como nuevo actor internacional y la Guerra fría evoluciona hacia una mayor complejidad. Nada más natural entonces que el hecho de que la estructura del Congreso se adaptara si aspiraba a reflejar y analizar dichos cambios. Y esto es precisamente lo que ocurre en el encuentro internacional de Milán de 1955, por lo menos en tres sentidos. Por una parte, la denuncia del totalitarismo que había ocupado a la organización en sus primeros tiempos pasa a ser sustituida por el análisis histórico-económico y la filosofía política. Por otra, se inicia una doble reflexión sobre las posibilidades de evolución del bloque comunista y los desafíos planteados por las democracias occidentales. Y, finalmente, frente a la figura fundacional del escritor comprometido, sociólogos, politólogos, economistas, técnicos y universitarios pasan a ocupar a partir de ese momento el centro las tareas intelectuales de la organización. La renovación de los análisis sociopolíticos de las sociedades industriales impulsada por John Kenneth Galbraith, Seymour Lipset y Daniel Bell será fundamental en este sentido. Si las viejas nociones de sociedad de masa y capitalismo salidas de las convulsiones de los 30 han dejado de ser pertinentes para pensar la sociedad contemporánea, son los comportamientos políticos de la clase obrera los que hay que interrogar y no su potencial emancipador: las ciencias sociales han entrado en escena y con ellas la manera de trascender el abandono de la “fe social”. Como corolario la organización no tardará en dotarse de una nueva una institución paraacadémica más acorde con los objetivos de los nuevos tiempos. A partir de 1955 y durante casi veinte años, el seminario será el marco de reflexión que complete y dé su fisonomía definitiva a la actividad intelectual del Congreso. Animados por Raymond Aron, Daniel Bell, Michael Polanyi o Edward Shils y reunidos bajo el título general de Mid-Century Dialogues, éstos servirán por ejemplo de lugar de elaboración a la problemática del final de las ideologías3 confirmando la dimensión colaborativa de la estructura y convirtiéndola en un importante vector de desarrollo —en una “internacional”, dirán algunos— de las ciencias sociales. Cuando la represión de la revolución húngara por los tanques soviéticos proporcione en 1956 al Congreso la legitimación intelectual de la que inicialmente había carecido, la estructura pasará a encontrarse además en posición de expandir y elevar sus actividades intelectuales a otro nivel. No en vano el cambio producido en las percepciones y en su imagen pública atraerá también como beneficio añadido el concurso económico de ciertas fundaciones filantrópicas norteamericanas.

  • 4 China Quartelry, Survey, Minerva, Mundo Nuevo o Censorship son los títulos más conocidos de esta se (...)

6Por otra parte, resulta imposible hacerse una idea cabal de la empresa intelectual que representó el CLC sin tener en cuenta el doble proceso de institucionalización y crecimiento exponencial, a veces desordenado, que éste experimentó a lo largo de los 60. Conviene de hecho hacer un corte vertical en la estructura a mediados de la década, en su período de apogeo, para clarificar convenientemente el conjunto de sus actividades. Articuladas en torno a dos grandes instancias rectoras, el Comité Ejecutivo y el Secretariado Internacional, y tres tipos de acciones (la edición, los programas generales y los programas sectoriales) ya se ha señalado como la actividad editorial constituía una especie de basamento histórico. En el momento de la expansión resulta pues natural que a las revistas ya mencionadas se añadiera una nueva generación que consolidará la red como foro internacional de alta cultura en los ámbitos de la literatura, la filosofía, la historia y el periodismo, con un excelente nivel general de análisis político4. En cuanto a los programas generales, éstos cubrían ya un amplio espectro de actividades —seminarios internacionales, conferencias, becas y grupos de estudio o comités de promoción artística—, de modo que serán los programas sectoriales los que mejor reflejen el desarrollo diferencial y desigualmente gestionado que caracteriza esta etapa. Las estructuras afiliadas que habían surgido de los primeros programas en India, Japón y Australia darán paso a partir de 1965 a los Institutos, una nueva fórmula destinada a introducir cierta variedad con respecto al ya clásico formato del seminario. Cubriendo cuatro áreas geográficas: la Europa del Este, la Europa mediterránea, el sureste asiático y, por supuesto, América Latina, dichos institutos se situarán a medio camino entre la instancia científica y lo que hoy llamaríamos un think tank, puesto que su objetivo no era otro que recoger y analizar la información necesaria para presentarla a las instancias políticas pertinentes (gobiernos, agencias y organismos de cooperación internacional, fundaciones filantrópicas, etc.) junto con los datos y preconizaciones que pudieran ayudar a resolver los problemas planteados por los países en vías de desarrollo.

Organigrama del congreso por la libertad de la cultura

Organigrama del congreso por la libertad de la cultura
  • 5 Aunque la participación de la CIA en la financiación del CLC fue inicialmente destapada por una inv (...)
  • 6 ¿Respondía la réplica de Braden a una voluntad de perjudicar a una organización con la que, a esas (...)
  • 7 Carta de R. Aron a McGeorge Bundy, presidente de la Fundación Ford, fechada el 3 de agosto de 1966. (...)

7Con todo, si algo llama la atención en esta etapa de crecimiento exponencial es la escasa atención prestada a una situación potencialmente explosiva. Cuando las revelaciones del New York Times sobre la financiación del Congreso hagan estallar el escándalo en 19665, se hará evidente que la crisis sólo había sido anticipada en parte. Es verdad que la Fundación Ford venía cubriendo el 50% del presupuesto de la organización desde 1960, pero en un contexto de violenta contestación internacional contra la intervención norteamericana en Vietnam dicho dato no bastaba para atajar el escándalo ni el cortejo de protestas y lamentaciones de los intelectuales asociados a la red que lo acompañó… sobre todo después de que Thomas Braden, antiguo responsable de la CIA, describiera al Congreso como la operación encubierta más exitosa de la Agencia y afirmara que ésta disponía de agentes en la redacción de Encounter y el mismo Secretariado Internacional. Sea cual fuere la intención de estas declaraciones6, el hecho es que la crisis iba a marcar el inicio de una segunda época en la organización. Desde principios de 1966, Josselson, Aron y los representantes de la Ford venían diseñando una reforma destinada no sólo a liquidar los “fondos de procedencia dudosa” sino también a renovar el contenido de los programas del Congreso e implicar en su dirección efectiva a “personalidades intelectuales que aceptaban hasta (entonces) una responsabilidad moral sin tomar parte en la administración”7. Sin embargo, las revelaciones de aquel año determinarán una reorganización bastante más profunda. Aron se separará definitivamente de la estructura, Michael Josselson, John Hunt y Nicolás Navokov dimitirán asumiendo y expiando globalmente la responsabilidad de la relación con la Agencia, y será la Fundación Ford la que acabe tomando el control financiero de la organización.

  • 8 Celebrada en octubre de 1977, la última reunión del board de la Asociación decide transformar su ac (...)

8Las razones por las que la Ford decidió venir al rescate de los que en sus pasillos llamaban “huérfanos de la CIA” podrían resultar sorprendentes de no tener en cuenta la gran brecha que separa en los Estados Unidos el populismo y la cultura de élite. Nadie mejor que la Ford apreciaba en su justo valor la fina intervención ideológica que los intelectuales del CLC venían realizando en el campo de la política internacional. Paradójicamente, fue pues por ser tan poco americana y aportar a diplomacia cultural estadounidense algo de lo que ésta carecía por lo que McGeorge Bundy decidió salvar a la organización. Aun así, todavía se necesitaba una ruptura formal para poder pasar página, ruptura que se produjo en septiembre de 1967 cuando el Congreso por la Libertad de la Cultura pasó a llamarse Asociación Internacional por la Libertad de la Cultura (AILC). El cambio de siglas traducía en realidad una transformación bastante radical dado que, si bien la AILC mantendrá su vocación mundial, lo hará convertida en un elemento más de la política internacional de la Ford y con las limitaciones que imponía una drástica reducción de medios. Entre 1968 y 1975 no faltará en el Secretariado Internacional de París quien añore la libertad de acción de la que se había gozado en los tiempos de la CIA. Según los términos de la dotación decreciente de cinco años concedida en 1967 por la Fundación, las revistas y programas sectoriales que no encontrasen fuentes de financiación autónomas deberían desaparecer al cumplirse dicho plazo, de modo que, a pesar de un último esfuerzo por actualizar nuevamente las problemáticas tratadas —del final de las ideologías a la crisis de la racionalidad—, serán las dificultades económicas las que determinen el final del “segundo Congreso”. Preuves desaparecerá en 1975 y sólo una revista, la anglo-americana Encounter, sobrevivirá a la disolución de la Asociación en enero de 19798.

América Latina en la periferia intelectual del Congreso (1953-1965)

  • 9 Por sensibilidad política y colaboración puntual de sus líderes, los partidos más cercanos al Congr (...)

9La inscripción de América Latina en la red del Congreso requiere algunas consideraciones previas. El hecho de que el subcontinente no contara con su propia conferencia fundacional —como lo hicieron Europa con el Congreso de Berlín de 1950 y el sur de Asia con el de Bombay— es para empezar ya bastante significativo. Tanto el telón de acero como la China comunista eran realidades geográficamente lejanas, por no hablar de la vecindad con los Estados Unidos o la unidad continental supuestamente blindada por el Tratado de Río y la Carta de la OEA. Por otra parte, nada recordaba tampoco en el área las circunstancias político-intelectuales que estaban dando arraigo a la organización en la Europa occidental en ese mismo momento. En América Latina no sólo no había una base política equivalente a la socialdemocracia europea9, sino que tampoco existía nada semejante al eje euro-atlántico basado en las alianzas de la II Guerra mundial o a las redes colaborativas tejidas por la emigración europea en los Estados Unidos. Es más, a principios de los 50, las redes de socialización intelectual interamericanas prácticamente ni siquiera existían a pesar de la integración lingüística del área o del fermento cultural que había supuesto el exilio republicano español. Si a todo ello sumamos, para concluir, cierta tradición histórica en sus relaciones con los vecinos del sur, resulta fácil entender por qué los Estados Unidos no habían planteado la necesidad de elaborar una verdadera diplomacia cultural de cara a su “patio trasero”. Hasta el final de la década se habían contentado con aplicar las prácticas heredadas del “gran garrote” y la diplomacia del dólar conocidas como doctrina Dulles, de manera que la implantación del Congreso en América Latina obedecerá menos al interés estratégico norteamericano que a la vocación mundial imprimida por el Secretariado Internacional desde la capital francesa.

  • 10 Informes de Luis Mercier y Julián Gorkin, del 2 de junio de 1953 y s/f 1954; IACF, Series II, Box 2 (...)

10Es precisamente esta situación estratégica e intelectualmente periférica con respecto a los grandes debates de la Guerra fría la que explica la acogida que los liberales y demócratas de la izquierda latinoamericana reservaron al Congreso a partir de 1952. El CLC rompía claramente su aislamiento, integrándolos en una red político-cultural de alto nivel que les abría posibilidades de información, documentación e intercambios con Europa y el resto del mundo hasta entonces prácticamente inexistentes. Pero es que también venía a llenar un vacío específicamente latinoamericano, al arrebatar el monopolio del anticomunismo a la derecha más reaccionaria, permitiéndoles defender el “mundo libre” y la libertad de la cultura desde posiciones progresistas y democráticas. Además, el hecho de que el Congreso se presentara como una organización europea con sede en París revestía asimismo cierta importancia. Europa se percibía entonces como el centro cultural e intelectual por excelencia y, según afirmarán los enviados del Secretariado Internacional en sus informes, ello permitía aliviar hasta cierto punto el “capital de resentimiento alimentado desde hace 50 años por los comunistas” hacia los Estados Unidos: los latinoamericanos preferían claramente el material procedente de Europa, pues estaba “mejor informado que el de USA y no desp[ertaba] tanta desconfianza10”.

  • 11 Miembro fundador de la Federación Comunista de Levante, uno de los grupúsculos que convergerán en e (...)
  • 12 Los principales “ideologemas” o postulados ideológicos vehiculados por el discurso de Cuadernos ent (...)

11De la mano del ex poumista español Julián Gorkin11 y con la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura como punta de lanza, el Congreso empezará a abrirse camino en el continente sirviéndose de esta última como soporte para la traducción de los artículos más destacados de Preuves y Encounter. Las páginas de Cuadernos no tardarán sin embargo en abrirse a colaboraciones sobre temas latinoamericanos y la progresiva incorporación de las élites locales a la revista más la creación de toda una serie de comités nacionales darán pronto a la organización un verdadero arraigo continental. De las seis áreas inicialmente previstas por Gorkin (Pacífico occidental, Río de la Plata, Brasil, América central, gran Colombia y Caribe) irán surgiendo sucesivamente los comités de Santiago, Montevideo, Sao Paulo, México, Bogotá y La Habana, aunque esta lógica de cabezas de área se abandonará rápidamente y cada país deseoso de tomar la iniciativa acabará constituyendo su propio comité, a pesar de las reticencias del Secretariado Internacional. Con todo, por mucho que este tipo de organización —como el de las “Casas de la Libertad” en su día— se prestara más a las acciones reivindicativas que a un verdadero trabajo intelectual, ello no basta para explicar el marcado carácter militante que distinguió al Congreso durante su primera etapa en América Latina. Lo cierto es que, más allá del partido que los intelectuales latinoamericanos tomaran con respecto al enfrentamiento entre los dos grandes, en el contexto de las dictaduras militares que afligieron al subcontinente durante la década de los 50 las cuestiones de política interior determinaron igualmente su activo compromiso. Actuando por una parte como comités de vigilancia frente a las maniobras y campañas comunistas, pero denunciando por otra los atropellos contra las libertades en sus respectivos países, las élites democráticas federadas por el Congreso libraban un combate que, sin dejar de ser el de la Guerra fría, era también el de la defensa de las libertades democráticas. Así, aunque en su discurso no falten ni el maniqueísmo político de la época ni los clásicos “ideologemas” asociados a la defensa del “mundo libre”12, hay que reconocer a dichas élites una iniciativa política bastante más amplia de lo que hasta ahora se ha admitido: desde 1954 estos intelectuales promovieron por ejemplo una política interamericana de libre circulación para los libros, apoyaron activamente la candidatura del poeta mejicano Alfonso Reyes al premio Nobel de Literatura y, en la Conferencia sobre “La libertad de la cultura en el hemisferio occidental” celebrada en México en septiembre del 56, protestaron tan ruidosamente contra la convocatoria de la cumbre de la UNESCO en el Caracas de Pérez Jiménez que la reunión acabó transformándose en un verdadero proceso antiamericano para estupor y escándalo de la delegación de los Estados Unidos.

  • 13 Sobre este punto cf. Marta Ruiz Galbete, “Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: ant (...)
  • 14 Aunque el intelectual liberal había sido en todas partes el primer basamento del Congreso, la relev (...)
  • 15 Cf., por su amplia difusión en los circuitos del CLC, principalmente: “Las teorías del castrismo”, (...)

12Juzgar la acción política o el alcance real del panamericanismo crítico del Congreso en esta primera etapa13 importa de cualquier modo menos aquí que tratar de entender las razones por las que los latinoamericanos se iban a mantener durante más de una década en la periferia intelectual de la estructura. El retraso con el que se produce el primer “relevo” intelectual es sin lugar a dudas la más obvia. Si algo ponen de relieve las listas de asistentes a las reuniones mundiales del Congreso además de la escasa participación latinoamericana es precisamente como todos los representantes procedentes del área siguen siendo escritores, profesores de literatura o diplomáticos14. La primera gran conferencia de Milán ilustraba ya perfectamente el caso. En el momento en que la red se abre a las ciencias sociales como instrumento de exploración de la realidad, no encontramos en la delegación latinoamericana a ningún economista o sociólogo. Como tampoco encontraremos a partir de entonces a ningún hispanohablante ni en los Mid-Century Dialogues ni en los seminarios de Oxford (1957) ni en la Conferencia organizada por Raymond Aron sobre las condiciones de un orden mundial en Bellagio (1965), por citar sólo algunos de los grandes eventos de la época. A América Latina le costará en definitiva más de diez años y la práctica extinción biológica de una generación el desplazar a las grandes figuras literarias a favor de los técnicos y especialistas que habían empezado a asumir los trabajos intelectuales del CLC a partir de 1955 en Europa y los Estados Unidos. Por otra parte, la personalidad de Julián Gorkin como responsable de la región contribuye también a explicar hasta cierto punto la posición marginal del subcontinente y de sus problemas en la agenda intelectual de la organización durante esta primera etapa. Fundador del PCE en Valencia, “permanente” de la Revolución en la Internacional de los años 20, ex poumista e incansable activista político, a Gorkin debemos por ejemplo el haber revelado el nombre del asesino de Trotski o las primeras teorías sobre los intentos de Stalin por transformar España en una “democracia popular” durante la Guerra civil. Su perfil responde de hecho en todo punto a la actitud beligerante que caracterizó a la mayor parte de los antiestalinistas procedentes de la izquierda revolucionaria que, como Koestler o Burnham, habían protagonizado la reunión de Berlín, pasando a un segundo plano al decantarse la organización por una acción intelectual más elaborada a principios de los 50. Y aunque no faltaron razones para que el Secretariado de París siguiera considerando a Gorkin como el hombre de la situación, el caso es que éste desempeñó su papel de interlocutor intelectual con ciertas limitaciones. Siempre deseoso de compensar su visión militante con un panel bien visible de personalidades de prestigio, el valenciano se reveló incapaz de suscitar un verdadero debate, incorporar a las nuevas generaciones o sumar a las ciencias sociales al proyecto. Si a ello añadimos la falta de interés que algunos personajes de referencia como Aron demostraron siempre por América Latina, la situación cristalizada en torno a la Revolución cubana no resultará ya tan sorprendente: al terminar la década, el Congreso carecía de los medios intelectuales y humanos para producir localmente un discurso informativo y analítico solvente sobre la realidad latinoamericana del momento. Las nuevas realidades socio-políticas y la irrupción en el espacio público latinoamericano de una pujante generación totalmente desconectada de las problemáticas de posguerra habían convertido el activismo político de la primera etapa del Congreso en una respuesta no sólo inadecuada sino bruscamente anacrónica. Ni los comités eran capaces de dar cabida a la discusión ni, con Gorkin o con un liberal chapado a la antigua como Germán Arciniegas, conseguía ya Cuadernos cumplir el papel de foro y fermento de reflexión que Preuves o Encounter seguían desempeñando en otras partes. De hecho —y el dato es revelador— los artículos de referencia sobre el castrismo difundidos en la red procederán exclusivamente de estas revistas y estarán en su mayor parte firmados por el periodista norteamericano Theodor Draper15.

El ILARI frente al nuevo paradigma intelectual latinoamericano

  • 16 Procedente del anarcosindicalismo europeo, el verdadero nombre de Luis Mercier Vega era Charles Cor (...)
  • 17 En Perú y en Chile, las cosas no funcionaban “como deberían” a finales de los 50, pero los casos má (...)
  • 18 El boletín informativo mensual del ILARI, Temas, una segunda revista cultural publicada en portugué (...)

13El inicio del aggiornamento de la acción del CLC en América Latina se produce en 1962 a instancias de Michael Josselson y John Hunt, del Secretariado Internacional de París. En el terreno, el cambio será pilotado por otro hombre forjado como Gorkin en la extrema izquierda antitotalitaria de los años 20 y 30 a pesar de lo inusual de la situación para esa época. Pero ahí donde su antecesor había fracasado, Luis Mercier Vega, personaje fascinante y organizador nato, sabrá sentar con éxito las bases de la transformación16. En poco tiempo no sólo liquidará los comités y asociaciones nacionales, reducidos para entonces en su mayoría a simples plataformas anticomunistas desprovistas de ambición cultural17, sino que también conseguirá renovar la base de colaboradores que permitiría al Congreso empezar a asumir en el continente los quehaceres intelectuales que le eran propios. Partiendo entonces de sus contactos uruguayos con el sociólogo Aldo Solari y el editor español Benito Milla —propietario de la Editorial Alfa y futuro director de Monte Ávila— dos acontecimientos harán pronto tangible el cambio: la reunión de 1964 en Río, con una asistencia mayoritaria de jóvenes universitarios e investigadores sociales, y el seminario sobre las élites latinoamericanas celebrado en Montevideo en junio del año siguiente. Con todo, el paso de una etapa institucional a otra no llegará a completarse hasta que los efectos de la reorganización central de 1965 se hagan sentir en el continente. Ese año la política editorial del Congreso-AILC para América Latina será totalmente rediseñada. Por una parte, Cuadernos desaparecerá al alcanzar su número 100 en septiembre y será remplazado por dos nuevas publicaciones: el trimestral de sociología Aportes (julio 1966-octubre 1972) y la revista de cultura general dirigida por el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal Mundo Nuevo, (julio 1966-abril 1971)18. Por otra, la circulación de los trabajos intelectuales del Congreso también se densificará y profesionalizará gracias a la creación de una “Clearing House” que gestionaba su distribución tanto dentro como fuera de la red de revistas asociadas. Y, finalmente, todas estas novedades se insertarán en el marco un cambio estructural de mayor calado: en 1965 el antiguo Departamento Latinoamericano del Secretariado Internacional dejará paso al Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (ILARI), dirigido desde París por Mercier Vega. A partir de ese momento, será el Instituto quien articule el conjunto de las actividades de investigación y promoción cultural del CLC a través de sus antenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, sentando por primera vez las bases de un trabajo verdaderamente colaborativo a escala interamericana.

14De lo mucho que se podría decir sobre ILARI en sus ocho años de vida (1965-1973) conviene señalar de entrada que su acción coincide con el doble horizonte de la profunda crisis estructural heredada de la década anterior —luego agravada por la explosión demográfica— y la toma de conciencia generalizada que ésta provocó sobre las realidades continentales. Como consecuencia de todo ello, para la segunda mitad de los 60 tres nuevas coordenadas informaban ya el campo intelectual latinoamericano: la renovación del ascendente ideológico marxista, la dinámica red de sociabilidad político-cultural tejida en torno a Cuba y la cristalización de una nueva identidad continental basada en el sentimiento antiimperialista. Éste fue el inevitable horizonte de recepción de la época y el contexto de la crisis de legitimidad que envolvió al Congreso precisamente en el momento en que dejaba de esgrimir la libertad de indagación y creación cultural como arma retórica para pasar a ejercerla. El escándalo desatado en torno al Plan Camelot o las revelaciones sobre la financiación del CLC por la CIA atizarán después la polémica, pero las razones por las que los trabajos del ILARI se presentan como un vasto ejercicio intelectual a contracorriente son a la vez menos circunstanciales y más rotundas.

  • 19 “La tarea de división y adoctrinamiento continúa —puede leerse en el nº 36-37 de Casa de las Améric (...)

15En el terreno particularmente activo de las ciencias sociales, por ejemplo, el contencioso de fondo no era otro que el que venía enfrentando a la “sociología científica o neutral-valorativa” con la llamada “sociología crítica” desde el nacimiento académico de la disciplina en los años 50. La primera, en cuya órbita se inscribían obviamente los trabajos del Instituto, abogaba por una práctica objetiva libre de valores o presupuestos ideológicos y defendía el recurso a métodos científicos de investigación empírica así como la necesidad de someter sus resultados a la crítica y sanción de una comunidad internacional de especialistas. La “sociología crítica”, por otra parte, se identificaba por completo con las clases desfavorecidas y consideraba su obligación proponer una serie de ideas-guía que legitimasen la praxis científica haciendo precisamente del investigador social un agente de cambio. Desde esta perspectiva marxista, la “supuesta” neutralidad de la corriente adversa no sólo revelaba cierta indiferencia moral frente a los problemas tratados, sino que —y esto era lo más grave— contribuía a perpetuar el statu quo con sus profundas injusticias y desequilibrios. En el otro ámbito de actividad intelectual del Congreso, el de la creación y el debate cultural, los fundamentos del desencuentro eran análogos. Es así como hay que leer las invectivas lanzadas desde el epicentro cubano contra la “desprestigiada idea de la independencia intelectual” o el “cosmopolitismo desenraizado” encarnados por la revista Nuevo Mundo19. En realidad, en lo tocante a la producción artística, Rodríguez Monegal, no hacía otra cosa que celebrar la modernidad estética del boom y el hecho de que éste rompiera con las diferentes tradiciones nacionales para inscribir directamente la novela latinoamericana en el patrimonio de la literatura universal. En lo político, proponía un pacto de lectura basado por una parte en la producción crítica de opiniones y por otra en el diálogo no excluyente dentro de la gran familia progresista. Pero “diálogo” o “coexistencia” no eran entonces palabras neutras puesto que el compromiso revolucionario las estigmatizaba violentamente, junto con la despolitización de los intelectuales y la neutralidad de la cultura, considerándolos instrumentos de “socavamiento ideológico” en el marco de una vasta ofensiva de penetración imperialista. Dicho de otro modo, lo que la percepción del ILARI y sus trabajos pone de relieve en este contexto en que el escritor se elevaba al papel de conciencia crítica de la sociedad y se hacía de la sociología “la ciencia de la crisis” por excelencia es nada menos que la generalización de un nuevo paradigma social de conocimiento, paradigma que convertía al compromiso político en factor de legitimación de saberes, valores e incluso prácticas artísticas. La vehemencia con que éste se afirmará a lo largo de los sesenta tan sólo traduce la extrema polarización ideológica del momento y, con ella, el elevado grado de cohesión alcanzado por el frente intelectual procastrista, por lo menos hasta que el apoyo de Fidel a la invasión de Checoslovaquia en el 68 y el caso Padilla empiecen a resquebrajar el consenso.

  • 20 Solamente en 1965, Mercier organizó a través de la intervención del ILARI la publicación de 232 lib (...)

16El poder denunciatorio de la gran familia cubana no debería ocultar sin embargo la desbordante actividad desplegada por aquellos intelectuales “dolarizados” que de una manera u otra colaboraron con el Instituto. Bajo su patronazgo numerosos grupos de investigación reflexionaron sobre las mutaciones en curso y los temas más espinosos de la actualidad latinoamericana como el peronismo, el militarismo, la reforma agraria y constitucional, el papel social de la universidad, la composición de los partidos políticos, la migraciones interiores o la integración de las poblaciones indígenas, por citar sólo algunos. En las diferentes antenas del ILARI se organizaron además innumerables conferencias, mesas redondas, debates, concursos literarios, exposiciones, conciertos e incluso happenings, sin olvidar la celebración de cuatro grandes seminarios internacionales o los dos centros de documentación social establecidos por su iniciativa en Argentina y Paraguay20. Pero el Instituto no sólo financió estos trabajos, sino que también se encargó de canalizarlos en un doble sentido: primero, contribuyendo a estructurar un sistema de intercambios intelectuales interamericano y con las universidades estadounidenses consolidado por las dobles afiliaciones y la capilaridad con otras redes institucionales, académicas o de cooperación internacional (UNESCO, ILPES, FLACSO, Fundación Ford, etc.), y, después, ofreciendo los cauces adecuados para una correcta difusión internacional de sus resultados. Aportes, la revista emblemática del ILARI, se publicaba sistemáticamente en tres lenguas —español, francés e inglés— y al poco tiempo dio lugar a una colección de estudios monográficos igualmente trilingüe cuya distribución aseguraban los circuitos centrales del Congreso.

17De cualquier modo, si el ILARI promovió con éxito un modelo marginal pero alternativo al del compromiso intelectual de tipo tercermundista entonces dominante, serán las dificultades económicas las acaben poniendo término a la empresa. Como resultado de la reducción progresiva de la dotación económica atribuida por la Ford cinco años antes, el Instituto tendrá que liquidar su programa de ediciones en 1970, tras suspender las actividades de los centros de Montevideo y Santiago de Chile. Al año siguiente, Mundo Nuevo —que había dejado de publicarse en París por exigencias de la Fundación y declinaba sin el empuje del carismático Rodríguez Monegal— morirá sin pena ni gloria en Argentina al no encontrar una fuente de financiación alternativa. Lo mismo ocurrirá sucesivamente a Cadernos Brasileiros y al resto de los centros nacionales, así como al Programa Especial en Ciencias Sociales, último vestigio de la desbordante actividad intelectual desplegada en los años anteriores. Cuando Aportes desaparezca por fin en octubre de 1972, la revista acabará arrastrando con ella la existencia misma del Instituto en un ambiente de final de época ineluctable. De hecho, apenas un año después de la desaparición del Congreso en el continente, el golpe de Estado contra el gobierno de Allende en Chile liquidará también brutalmente toda ilusión de cambio revolucionario abriendo un nuevo ciclo histórico de violencia institucional.

18Concluir con una breve evaluación del conjunto de los trabajos del Congreso en América Latina no resulta fácil. Poco tienen que ver, en efecto, los “ideologemas” vehiculados por Cuadernos en la primera época de enfrentamiento bipolar con la impresionante actividad de investigación y promoción cultural finalmente desplegada por el ILARI. Y es que una aproximación rigurosa a esta realidad compleja que fue el CLC no sólo no admite simplificaciones sino que exige distinguir etapas, estratos generacionales, bagajes ideológicos y hasta personalidades intelectuales. Partiendo pues de la distinción de dos etapas articuladas por los años de transición 1962-64, ciertos hechos nos parecen haber quedado establecidos. En la primera etapa (1953-1964), además de introducir un nuevo formato de revista cultural que subordinaba el componente literario a la actualidad política mundial, el papel desempeñado por el Congreso en la trasferencia y apropiación del concepto de totalitarismo de cara al subcontinente es fundamental. En la segunda (1965-1972), la organización consigue reposicionarse frente a la ruptura introducida por el castrismo en los círculos liberales y socialdemócratas y, a través de un debate y análisis renovados de las realidades latinoamericanas, integra la reflexión de los intelectuales asociados al ILARI en una red de alto nivel a escala mundial. El trasvase de información y conocimientos deja entonces de producirse, como en la primera época, desde el centro europeo de la red hacia la periferia latinoamericana, convirtiendo al Instituto en motor, altavoz y puente entre los intelectuales de signo no marxista y la intelligentsia internacional. Los trabajos del Congreso en dicha etapa rompen claramente con las ideologías para establecer con la realidad un diálogo crítico. En ese sentido, dispensarse de analizarlos con rigor en base a las estigmatizaciones del pasado equivaldría a seguir pensando la llamada Guerra fría cultural dentro de las mismas categorías mentales por ella producidas.

Haut de page

Notes

1 Para más información sobre los orígenes del CLC, cf. Pierre Grémion, Intelligence de l’anticommunisme. Le Congrès pour la liberté de la culture à Paris (1950-1975), París, Fayard, 1995, o Frances Stonor Saunders, La CIA y la guerra fría cultural, Madrid, Debate, 2001.

2 Celebrada a finales de marzo de 1951, la Conferencia de Bombay se organizó como réplica a la reunión prevista por el Movimiento por la Paz en Nueva Delhi en el mismo momento con el objetivo de contrarrestar la penetración comunista en el continente asiático a partir de la India “neutralista” de Nehru.

3 Los Mid-Century Dialogues abordaron concretamente seis temas: el cambio de la sociedad soviética; el desarrollo de las sociedades tecnológicamente rezagadas; África, Asia y Occidente; las instituciones que fomentan y garantizan la libertad; la sociedad de masa; ideas, propaganda y relaciones culturales, seminarios que desembocarían en la reunión internacional de Rodas de 1958 y los coloquios de Rheinfelden del año siguiente. En cualquier caso, entre 1955 y 1960 una clara progresión temática lleva del final de los doctrinarismos planteado en Milán al final de las ideologías en las sociedades industriales con dos claros jalones: L’Opium des intellectuels (1955) de R. Aron y el clásico ensayo de D. Bell, The End of Idologies (1960).

4 China Quartelry, Survey, Minerva, Mundo Nuevo o Censorship son los títulos más conocidos de esta segunda generación surgida entre 1960 y 1965 y a menudo cofinanciada por la Fundación Ford, aunque la nómina debería completarse con una larga lista de revistas asociadas: Perspektiv, Arguments, Epochès, Hiwar, etc.

5 Aunque la participación de la CIA en la financiación del CLC fue inicialmente destapada por una investigación fiscal conducida por el Congreso estadounidense en 1964, la crisis propiamente dicha se desató en abril de 1966 con ocasión de la serie publicada por el New York Times, prolongándose en una segunda etapa con la respuesta de Thomas Braden (“I’m glad the CIA is inmoral”, Saturday Evening Post, 20 de mayo de 1967) a un nuevo artículo de Ramparts.

6 ¿Respondía la réplica de Braden a una voluntad de perjudicar a una organización con la que, a esas alturas de la administración Johnson, la CIA había dejado de estar en consonancia? En cualquier caso proyectar la realidad de la Agencia en 1966/67 sobre los años 50 sería un burdo error. Como subrayó durante la crisis Michael Josselson, Secretario ejecutivo del CLC, la CIA de la época macartista era un oasis de liberalismo sin cuya intervención el Congreso estadounidense nunca habría financiado una empresa de “intelectuales” —“a dirty word” en aquella época— promovida por un grupo de social-demócratas y antiguos comunistas. En realidad, la inicial sintonía entre estos dos medios remontaba a la colaboración establecida en Europa a partir de 1942 entre el Office of Strategic Services (OSS) y la resistencia antinazi. La CIA de los primeros tiempos, y más concretamente la división para la lucha ideológica creada en 1950, reclutó a su personal en el mismo entorno de escritores, abogados y universitarios norteamericanos progresistas que habían alimentado la OSS, así como entre los emigrantes judíos de formación marxista afectados durante la guerra a la inteligencia militar por su dominio de las lenguas y conocimiento del terreno (éste era el caso de Nicolás Nabokov, de Melvin Lasky o del mismo Michael Josselson). Más allá de su antiestalinismo visceral y su clara hostilidad al macartismo, considerado zafio y contraproducente, todos ellos compartían una gran apertura al debate político y un verdadero interés por la vida intelectual. Además, la CIA nunca funcionó según el esquema centralizado del comunismo, que utilizaba a sus distintas organizaciones como simples correas de transmisión de consignas en una estructura piramidal. Al contrario, en torno a un centro decisorio muy restringido gravitaba un extraordinario pluralismo organizativo hecho de numerosas iniciativas que gozaban de una sorprendente autonomía.

7 Carta de R. Aron a McGeorge Bundy, presidente de la Fundación Ford, fechada el 3 de agosto de 1966. Citada por Pierre Grémion, op. cit., p. 468.

8 Celebrada en octubre de 1977, la última reunión del board de la Asociación decide transformar su acción en una “familia” de operaciones independientes capaces de financiarse sin el apoyo de la Ford que se reducirá a Encounter y la Fondation pour une entraide intellectuelle européenne. Ocho meses después, en mayo del 78, el Secretariado internacional de París cerrará sus puertas, aunque la Asociación todavía esperará unos meses antes de disolverse definitivamente en Ginebra.

9 Por sensibilidad política y colaboración puntual de sus líderes, los partidos más cercanos al Congreso en los años 50 fueron el costarricense Partido Liberación Nacional de José Figueras y la venezolana Acción Democrática de Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt. La identificación con el APRA —miembro, como los dos anteriores, de la Internacional Socialista— y las relaciones con Haya de la Torre siempre fueron más problemáticas.

10 Informes de Luis Mercier y Julián Gorkin, del 2 de junio de 1953 y s/f 1954; IACF, Series II, Box 205, Folder 1 y IACF, Series II, Box 204, File 6 respectivamente. En adelante, todos las referencias relacionadas con la Asociación Internacional por la Libertad de la Cultura (IACF en inglés) remitirán a este archivo.

11 Miembro fundador de la Federación Comunista de Levante, uno de los grupúsculos que convergerán en el futuro Partido Comunista español, Julián Gómez García “Gorkin” se convirtió en “revolucionario permanente” de la Internacional Comunista en los primeros años 20 hasta que rompió con ella en 1929 y pasó a militar en partidos revolucionarios de izquierda antiestaliniana como el Bloque Obrero y Campesino y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Acusado de trotskismo durante la Guerra civil española, este último sería objeto de una implacable represión comunista inspirada por la URSS que se tradujo en el asesinato su líder, Andrés Nin, y la acusación de colusión con el franquismo en un juicio inspirado por los procesos de Moscú.

12 Los principales “ideologemas” o postulados ideológicos vehiculados por el discurso de Cuadernos entre 1953 y 1959 giran, en el plano de la política internacional, en torno a la naturaleza del comunismo (“el comunismo no puede existir sin querer destruir el sistema liberal, puesto que ésa es su definición”) y la coexistencia pacífica (“en la época de la estrategia de disuasión, no se salvará una nación o una civilización mediante la guerra, pero tampoco se salvará merced a la capitulación”); en el ámbito panamericano, el primero está dirigido al público latinoamericano (“los elementos progresistas que tan sensibles se muestran al antiimperialismo no hacen más que facilitar inconscientemente la labor de penetración de otro imperialismo mucho más brutal: el comunista”) y el otro a los Estados Unidos y su política de apoyo a las dictaduras anticomunistas (“las ideas democráticas solamente se pueden salvar con los verdaderos demócratas”). Más tarde, cuando se plantee la cuestión del desarrollo y todos los análisis pasen a girar en torno a las expectativas de cambio, un último ideologema se declinará de mil maneras: con el totalitarismo “si acaso mejoran las posibilidades de obtener el pan —por lo menos a corto plazo—, es indudable que desaparecen todas las de vivir con libertad”, el Plan Kennedy no es un simple cúmulo de millones, “es una serie de reformas sociales, con el dinero para hacerlas posibles sin correr el riesgo de caer en el totalitarismo”, etc.

13 Sobre este punto cf. Marta Ruiz Galbete, “Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y Guerra fría en América Latina”, El Argonauta español, n° 3, janvier 2006, URL: http://argonauta.imageson.org/document75.html.

14 Aunque el intelectual liberal había sido en todas partes el primer basamento del Congreso, la relevancia del compromiso político liberal prolongado por las dictaduras frente a la problemática emergente de la dependencia económica y el diferente ritmo de consolidación del medio universitario latinoamericano reforzaron esta tendencia en el subcontinente. Por citar algunos ejemplos, formaban parte del Consejo de Honor de Cuadernos: Rómulo Gallegos, autor de Doña Bárbara, primer presidente popularmente elegido de Venezuela en 1947-48 y futuro candidato al Nobel de literatura; Emilio Frugoni, poeta, fundador y jefe del socialismo uruguayo, antiguo embajador en Moscú; Eduardo Santos, fundador y propietario de El Tiempo de Bogotá, presidente de la República de Colombia entre 1938 y 1942; Germán Arciniegas, ex ministro de Educación de Colombia, escritor y profesor universitario en los Estados Unidos; Eduardo Barrios, escritor chileno y ex ministro de Educación también; Jorge Mañach, filósofo, biógrafo de José Martí; Luis Alberto Sánchez, ex Rector de la Universidad de Lima, historiador literario latinoamericano y militante del APRA; Erico Verissimo, profesor y escritor brasileño; y, a partir de 1959, Francisco Romero, filósofo argentino y Alfonso Reyes, poeta, ensayista, diplomático y director del Colegio de México.

15 Cf., por su amplia difusión en los circuitos del CLC, principalmente: “Las teorías del castrismo”, nº 50 (julio 1961); “Cuba y la política norteamericana”, nº 51 (agosto 1961); “El comunismo de Castro”, nº 58 (marzo 1962) y “Cinco años de castrismo”, nº 84 (mayo 1964).

16 Procedente del anarcosindicalismo europeo, el verdadero nombre de Luis Mercier Vega era Charles Cortvrint. Nacido en 1914 en Bruselas, se le conocerá también bajo los seudónimos de Charles Ridel, Damashki o Santiago Parane en distintas etapas de su vida siendo, como afirmaba en su relato autobiográfico La Chevauchée anonyme, “una federación de seudónimos en mí mismo”. Miembro de la Columna Durruti y luego de las Fuerzas Francesas Libres que le llevan a Durban, Brazzaville y el Líbano, su existencia como Luis Mercier Vega empieza en Santiago de Chile el 1 de octubre de 1940, fecha de expedición de su documento de identidad chileno. A partir de ahí, Mercier-Cortvrint vuelve a Francia en diciembre del 45, trabaja en Grenoble como periodista del Dauphiné Libéré al tiempo que participa en la fundación del sindicato Force Ouvrière y las actividades de la Asociación Francesa de los Amigos de la Libertad, donde sus virtudes organizativas y capacidad de análisis le permitirán dar el salto al Secretariado Internacional del CLC en París. Entre 1953 y 1968 Mercier será también secretario de redacción de la revista Preuves y miembro de la sección latinoamericana del Secretariado Internacional. Sus contactos y gestiones en América del Sur completaron los de Gorkin, a quien había acompañado ya en sus primeras giras, para establecer los comités nacionales del CLC y dar a conocer la obra del Congreso. Para más detalles sobre su vida, cf. David Berry et alii, Présence de Louis Mercier, Atelier de Création Libertaire, “Collection Commune Mémoire”, Lyon, 1999.

17 En Perú y en Chile, las cosas no funcionaban “como deberían” a finales de los 50, pero los casos más evidentes eran los de Méjico y la Argentina post-peronista. El 15 de noviembre de 1961 Josselson escribe categóricamente a Gorkin sobre el Comité mejicano y la revista Examen: “Hay que encontrar la manera de librar al Congreso del Señor Treviño (…) librarnos de ese maccarthysta mejicano será muy positivo.” (IACF, Series II, Box 131, folder 4). Mercier Vega tampoco podía ser más claro en sus informes al Secretariado Internacional sobre la Asociación Argentina : el local del Congreso en Buenos Aires se había ganado “la reputación de una oficina de propaganda antisoviética de orientación conservadora” en la que no se daba ningún verdadero diálogo, ni se abría la participación hacia los sectores de izquierda, lo cual no sólo no interesaba a los jóvenes sino que había alejado también a muchos de sus primeros animadores. (Informe de Mercier al SI; IACF, Series II, Box 227, folder 4).

18 El boletín informativo mensual del ILARI, Temas, una segunda revista cultural publicada en portugués, Cadernos Brasileiros (1959-1970), Informes de China —traducción del londinense China Quarterly y de las contribuciones del Centro de Estudios Chinos— y las revistas Arca y Nueva Crítica, asociadas en diverso grado al Congreso, acababan de completar las actividades de edición de la AILC en América Latina.

19 “La tarea de división y adoctrinamiento continúa —puede leerse en el nº 36-37 de Casa de las Américas con respecto a la revista cultural del ILARI— y todo indica que con una nueva despolitización, se apunta hacia ese ideal de neutralización que es la nueva forma de acción imperialista”.

20 Solamente en 1965, Mercier organizó a través de la intervención del ILARI la publicación de 232 libros y cuatro revistas y patrocinó más de 70 exhibiciones de artistas y escultores sudamericanos, cerca de 50 mesas redondas de discusión, debates públicos y una serie de conferencias sobre temas de actualidad en política, economía sociología y cultura. En su empeño por promover formas artísticas y literarias que sirvieran de contrapeso al hegemónico compromiso revolucionario a la cubana, subrayaremos entre estas manifestaciones culturales los numerosos debates sobre la renovación de las técnicas novelísticas, las exposiciones de arte abstracto y el primer concierto de música electrónica de toda Latinoamérica.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Organigrama del congreso por la libertad de la cultura
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/66101/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 386k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marta Ruiz Galbete, « Los trabajos intelectuales del anticomunismo: el congreso por la libertad de la cultura en América latina »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 13 décembre 2013, consulté le 15 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66101 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66101

Haut de page

Auteur

Marta Ruiz Galbete

Université Stendhal (Grenoble 3) – ILCEA
Marta.Ruiz-Galbete@u-grenoble3.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search