Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2014Latinoamerica y los enfoques glob...El rol de Juan Vucetich en el sur...

2014
Latinoamerica y los enfoques globales

El rol de Juan Vucetich en el surgimiento transnacional de tecnologías de identificación biométricas a principios del siglo XX

The Role of Juan Vucetich in the Emergence of Biometric Identification Technologies in the beginning of the 20th Century
Mercedes García Ferrari

Résumés

Este artículo estudia el rol de Juan Vucetich en el surgimiento transnacional de tecnologías de identificación biométricas en los primeros años del siglo XX. El análisis se centra en la influencia fuera del ámbito latinoamericano del sistema dactiloscópico argentino creado por Vucetich. En este sentido, explora centralmente los vínculos entre la Argentina y Europa como parte de un diálogo científico y tecnológico transatlántico. Desde los tímidos intercambios de Vucetich con Francis Galton al inicio de la década de 1890 hasta la declaración de la superioridad de su sistema como método de identificación de delincuentes por la Academia de París en 1907 se fue construyendo un complejo entramado de vínculos que acercó a funcionarios, expertos e instituciones de distintos puntos del planeta, en el cual Vucetich y su sistema tuvieron un lugar privilegiado. Las fuentes documentales de esta investigación están integradas por actas de congresos, publicaciones especializadas y la correspondencia personal y profesional de Vucetich, que permite indagar de manera precisa en las formas de circulación de teorías, tecnologías y prácticas de identificación en este período.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Cole, Simon, Suspected Identities. A History of Fingerprinting and Criminal Identification, Cambrid (...)
  • 2 Sekula, Allan, “The Body and the Archive”, October, Vol. 37, Invierno 1986, MIT Press, p. 3-64; Sim (...)
  • 3 El estudio más amplio y relevante sobre la historia de la dactiloscopia: Cole, Simon, Ob. Cit. Sobr (...)
  • 4 Las discusiones teóricas y metodológicas sobre la historia global o transnacional se han multiplica (...)

1A fines del siglo XIX surgieron en distintos departamentos de policía alrededor del mundo una serie de métodos de identificación individual basados en el cuerpo. Especialmente las denominadas tecnologías de “la piel y el hueso”1 permitieron consolidar el lazo entre el cuerpo de los individuos y archivos estatales.2 El sistema antropométrico, también conocido como bertillonage en referencia a su inventor, Alphonse Bertillon, fue creado en Francia y se difundió a partir de la década de 1890 alrededor del mundo. Los sistemas de identificación basados en las impresiones digitales surgieron de forma simultánea en Bengala, India, parte del Imperio Británico y en la provincia de Buenos Aires, Argentina.3 En estos puntos distantes del planeta, dos funcionarios policiales trabajaron en forma paralela y crearon sistemas de clasificación y archivo de impresiones digitales que dieron solución al problema de la identificación de reincidentes de un modo económico y sencillo. ¿Cómo surgieron inventos semejantes en dos lugares del mundo que no parecían tener mayores conexiones entre sí? El estudio de la creación de la dactiloscopia (o fingerprint system como se denomina este método en inglés) resulta especialmente adecuado para realizar un abordaje transnacional. Por un lado, los estados nacionales o los imperios no constituyen la escala de análisis adecuada. El proceso de homogeneización de las prácticas de identificación dentro de las fronteras nacionales fue muy posterior a su creación e incluso a la homogeneización entre distintas ciudades alrededor del mundo. Tanto los sitios donde se ubicaron los laboratorios de innovación de las nuevas tecnologías como aquellos donde se aplicaron en la práctica, fueron muy restringidos en el contexto de los estados nacionales o imperios. Incluso, a principios del siglo XX vemos surgir los primeros intentos de implementar intercambios sistemáticos de información y homogeneizar prácticas de identificación directamente entre departamentos de policías de ciertas ciudades alrededor del mundo dejando de lado la escala nacional. Tampoco el método comparativo permite dar acabada cuenta del fenómeno, ya que la clave de análisis se ubica en las conexiones, en el tejido de redes de intercambio entre expertos, en las múltiples circulaciones a través de las fronteras, en la construcción transnacional de preocupaciones comunes. La creación de los sistemas dactiloscópicos así como su legitimización se explican a la luz de complejas tramas de intercambio de teorías, tecnologías y prácticas entre distintas regiones del mundo.4

  • 5 Caplan, Jane y Torpey, John, Documenting Individual Identity. The Development of State Practices in (...)
  • 6 Véase el volumen editado sobre la base del trabajo de la red Identinet (identinet.org.uk), con base (...)

2El surgimiento de la identificación dactiloscópica forma parte también de la historia de la identificación, cuya constitución como campo autónomo puede datarse en la publicación del volumen colectivo editado por Jane Caplan y John Torpey en 2001, Documenting Individual Identity.5 Se trata de un campo que surgió como repuesta de la academia anglosajona ante preocupaciones sociales frente a los cambios contemporáneos en las tecnologías de identificación y formas de archivo e intercambio de datos personales, y que se vio potenciada luego de los atentados a las Torres Gemelas en 2001 y la alarma que despertaron las nuevas políticas de seguridad. Durante los últimos cinco años, este campo ha madurado y crecido exponencialmente. Si bien los primeros trabajos estuvieron fuertemente concentrados en las identificación policial y en el período en el que se implementaron nuevas tecnologías de identificación a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, actualmente disponemos de estudios de largo plazo, de mayor cantidad de investigaciones sobre casos nacionales y de estudios sobre los usos no estatales de la identificación. La dimensión transnacional, si bien central en este campo de estudios, ha sido menos explorada y constituye una de las grandes áreas en las que se espera avanzar en los próximos años.6 El caso de la dactiloscopia constituye un ejemplo privilegiado para cuestionar modelos de difusión de estas tecnologías desde centros productores de innovaciones hacia periferias cada vez más distantes.

  • 7 En mi tesis doctoral he analizado también el impacto de las transformaciones regionales en estos in (...)

3Este artículo analiza la influencia fuera del ámbito latinoamericano del sistema dactiloscópico creado por Juan Vucetich. En este sentido, estudia centralmente los vínculos entre Europa y la Argentina como parte de un diálogo científico y tecnológico transatlántico.7 Desde los tímidos intercambios de Vucetich con Francis Galton al inicio de la década de 1890 hasta la declaración de la superioridad de su sistema como método de identificación de delincuentes por la Academia de París en 1907 se fue construyendo un complejo entramado de vínculos que acercó a funcionarios, expertos e instituciones de distintos puntos del planeta, en el cual Vucetich y su sistema tuvieron un lugar privilegiado.

Primeros contactos con Europa

  • 8 Vucetich, Juan, Instrucciones generales para la identificación antropométrica, La Plata, Tipografía (...)
  • 9 Vucetich, Juan, Instrucciones generales para el sistema de filiación “Provincia de Buenos Aires”, L (...)

4La inserción de Vucetich en redes internacionales de especialistas dedicados a la identificación, la criminología y la policía científica resulta indisociable de sus distintos emprendimientos editoriales. A partir de 1891 comenzó a editar un Boletín de estadística en la Policía de la provincia de Buenos Aires y luego escribió dos manuales dedicados a los nuevos sistemas de identificación. Si bien, indudablemente, la publicación de sus manuales Instrucciones generales para la identificación antropométrica (1893)8 e Instrucciones generales para el sistema de filiación “Provincia de Buenos Aires” (1895 y su reedición en 1896)9 tuvieron un sentido local vinculado estrechamente a las necesidades de formación de los encargados de oficinas departamentales de identificación, también fueron fundamentales para comenzar a cimentar su fama de experto en el contexto internacional.

  • 10 Caja Correspondencia Francia Italia Inglaterra Australia A – Z, Carpeta Italia. Fondo Particular de (...)

5El vínculo con la Scuola Italiana de criminología positivista fue central para la llegada del bertillonage a la Argentina y los intercambios más tempranos de Vucetich con Europa se registran precisamente con este país. Ya en 1891, Luigi Bodio, director del Consiglio Superiore di Stadistica (Roma) recibió el Boletín y pidió información sobre la nueva oficina antropométrica que Vucetich dirigía en la Policía de la provincia de Buenos Aires. El vínculo se afianzaría con el envío de las Instrucciones generales para la identificación antropométrica (1893) que llegó a varios prominentes integrantes de la escuela criminológica italiana: Césare Lombroso, Raffaele Garófalo, Luigi Anfosso.10 El impacto de sus trabajos en Lombroso fue, desde ya, el más publicitado localmente:

  • 11 Carta de Césare Lombroso a Juan Vucetich, junio de 1893, Turín. FPJV.

“Hace diez años que se insiste en Italia para obtener el método antropométrico, y en vano […] en cambio Ud. no sólo lo ha adoptado, sino que ha hecho un descubrimiento que me parece de gran importancia […] me haría un verdadero favor si enviándome los modelos de las distintas formas de papilas digitales las acompañase con la clasificación de cada uno de los tipos individuales criminales a los cuales pertenecen”.11

  • 12 Véase Cole, Simon, Ob. Cit.
  • 13 Véase Sekula, Alan, art. cit.
  • 14 Sobre la influencia de las ideas de la escuela criminológica italiana en la adopción de la dactilos (...)
  • 15 Carta de Césare Lombroso a Juan Vucetich, 7 de octubre de 1894, Torino. FPJV.

6Lombroso buscaba en las impresiones digitales la posibilidad de distinguir tipologías criminales a través de rasgos físicos, proyecto semejante al que había guiado a Francis Galton en sus investigaciones (aunque en este caso su trabajo se orientaba a diferenciar características raciales). Esta búsqueda, habitual en el siglo XIX, sería dejada de lado en favor de lo que Simon Cole denomina “identificador neutral”, es decir, la construcción de la impresión digital como un rasgo físico que permitía distinguir a un individuo del resto pero sin incluirlo en ninguna categoría que excediera su individualidad.12 Esta distinción, que fue central para la aceptación de las huellas digitales como evidencia forense, no estaba definida en el siglo XIX. Vucetich, al igual que Bertillon y Henry (todos ellos funcionarios policiales) se dedicaron a buscar la forma de vincular el cuerpo de los individuos con el archivo, dejando de lado las preocupaciones acerca de las relaciones entre rasgos físicos y características morales, psicológicas o raciales.13 Esta diferencia resultaría en el largo plazo una barrera para la aceptación plena del sistema de Vucetich en Italia y se hizo evidente en las tempranas comunicaciones entre Vucetich y Lombroso.14 En 1894, el interés de Lombroso no se había visto satisfecho e insistía en sus requerimientos: demandaba a Vucetich que le indicara qué tipos de dibujos eran más frecuentes en ladrones, asesinos y personas honestas.15 Sin embargo, estas eran preguntas a las que Vucetich no dedicó sus esfuerzos a lo largo de su extensa carrera.

7Luego de la publicación de Instrucciones generales para el sistema de filiación “Provincia de Buenos Aires” Vucetich recibió de Lombroso un apoyo muy importante para cimentar un lugar de prestigio en el contexto local:

“Honor al Gobierno Argentino que ha sabido apreciarlo y defenderlo.

  • 16 Carta de Césere Lombroso a Juan Vucetich, 15 de noviembre de 1896. FPJV.

Pasarán cincuenta años antes de que en Italia podamos llegar ahí”16

8Sus trabajos comenzaban a posicionar a la Argentina como un país pionero, tanto en las iniciativas estatales de transformación institucional, como en su capacidad de generar innovaciones trascendentes. Y los trabajos de Vucetich aparecían asociados con los éxitos estatales.

  • 17 Piazza, Pierre, “Alphonse Bertillon face à la dactylosocpie. Nouvelle technologie policière d’ident (...)

9En estos primeros años, Vucetich estableció también contacto con los dos grandes representantes del nuevo campo: Alphonse Bertillon y Francis Galton. La comunicación con Bertillon fue breve, dado que sólo le envió el manual de 1893. Si bien en un primer momento Vucetich no discutió la utilidad de la antropometría, su opción por incluir las impresiones digitales desde que abrió la oficina en La Plata partía de sus fuertes dudas sobre las posibilidades reales de implementación práctica de este sistema. Las Instrucciones generales de 1895 eran casi una abierta declaración en contra del bertillonage. Aunque este sistema se siguió utilizando junto con las impresiones digitales y la descripción morfológica simplificada (adaptación del “retrato hablado” de Bertillon), en el gabinete de Vucetich la clasificación se realizó oficialmente sobre la base de la dactiloscopia desde 1896. A partir de este momento no se registraron más intercambios entre ambos y a principios del siglo XX su rivalidad fue abierta, aunque nunca llegaron a confrontar en persona.17 La influencia de Vucetich en Francia, probablemente la más significativa en Europa, comenzaría en los primeros años del siglo XX de la mano de miembros de la escuela de Lyon.

10La correspondencia con Galton fue más extensa pero muy puntual y no derivó en un impacto de los trabajos de Vucetich en Gran Bretaña. No hay registros de comunicaciones relativas al primer manual de Vucetich, que dedicaba muy poco espacio a las impresiones digitales y no realizaba aportes significativos a lo planteado por Galton. Pero su trabajo de 1896, un volumen de más de 200 páginas que incluía 59 ilustraciones entre ellas una lámina en colores de los tonos de iris, fue enviado el “Maestro”. En su amable respuesta, Galton se alegraba de que Vucetich hubiera podido dar al método de “Finger Print” un uso “real, práctico”, pero le comentaba:

  • 18 Carta de Francis Galton a Juan Vucetich, 1 de noviembre de 1897, Caja Correspondencia Francia, Ital (...)

“mi conocimiento de Español es desafortunadamente demasiado limitado para permitirme leer adecuadamente su volumen, pero he comprendido sus características generales y me doy cuenta de los grandes inconvenientes que ha enfrentado para realizarlo. Es otra instancia del sello estadístico por el que Buenos Aires es justificadamente reconocida”18

  • 19 En esta ocasión envió a Vucetich la copia de un trabajo en francés presentado en el Congreso de Ant (...)

11En este primer contacto, Galton envío a Vucetich varios trabajos de su autoría19 pero no continuaron el intercambio hasta que Vucetich le hizo llegar en 1901 el folleto de la Conferencia dictada en la Biblioteca Pública de La Plata y, finalmente, en 1904, Dactiloscopia Comparada, su obra más importante. En ningún caso el trabajo de Vucetich tuvo impacto en el contexto británico, pero desde 1897 era conocido en Gran Bretaña que las impresiones digitales se estaban utilizando de modo práctico en un país Sudamericano. Y esto resultaba en ese momento absolutamente excepcional, ya que sólo había dos lugares en el mundo donde se usaban sistemáticamente las impresiones digitales en un departamento de policía: Bengala en la India y la provincia de Buenos Aires en la Argentina.

  • 20 Véase About, Ilsen, “Surveillance des identités et régime colonial en Indochine, 1890-1912” en Crim (...)

12Antes de finalizar el siglo XX, Vucetich había establecido, entonces, comunicación con los tres máximos representantes de las innovaciones en identificación y criminología en el mundo. Aunque los contactos con Lombroso, Bertillon y Galton fueron limitados en sus alcances, sus trabajos se hicieron conocidos dentro del reducido grupo de quienes se dedicaban a la identificación y la criminología a fines del siglo XIX y su nombre se comenzó a instalar en un ámbito más amplio que el de las instituciones locales y regionales. Este camino de difusión se profundizó a partir de 1901, cuando su sistema dactiloscópico estuvo plenamente desarrollado y la Policía de la provincia de Buenos Aires financió la impresión de la conferencia que dictó en la Biblioteca Pública de La Plata en 1901. Este trabajo comenzó a difundirse precisamente al tiempo que en Gran Bretaña el fingerprinting method era evaluado por el Belper Committee. Este comité consideró que las huellas digitales eran superiores a la antropometría y ese mismo año Edward Henry inauguró el Fingerprint Bureau en la Policía Metropolitana de Londres. Además, si bien en buena parte de los departamentos de policía y establecimientos penitenciaros europeos se habían abierto oficinas antropométricas, los problemas para su aplicación práctica se multiplicaban. Lo que durante la década de 1890 parecía ser una interesante promesa lejos todavía de demostrar sus posibilidades de uso para la construcción de archivos biométricos, a partir de 1901 se transformó en una realidad palpable con resultados concretos en el Imperio Británico, las colonias francesas,20 Gran Bretaña y la Argentina.

El impacto del sistema “Sudamericano” en Francia

  • 21 Véase About, Ilsen, “Les fondations d’un systeme national d’identification policière en France (189 (...)
  • 22 Para la difusión en América Latina véase: Galeano, Diego y García Ferrari, Mercedes, “Catographie d (...)
  • 23 La bibliografía sobre este tema es extensa y se multiplica en los casos nacionales. Véanse, entre o (...)

13La dactiloscopia tuvo un impacto importante en Europa continental –mayor que el alcanzado por el sistema Henry– donde al menos Francia, España, Italia, Noruega y Bélgica adoptaron métodos basados en el sistema Vucetich. Si bien el sistema se propagó en distintos países, su influencia en Francia tuvo características particulares por la presencia de Bertillon y la importancia que allí tenía el sistema antropométrico. Aunque en general en este período no se siguieron políticas nacionales de identificación y la elección del método muchas veces dependía de decisiones locales, en Francia el sistema era de alcance nacional y el archivo central se encontraba en París bajo la supervisión de Bertillon.21 Durante la década de 1880 el bertillonage había constituido una enorme novedad. Fue el primer método que permitió, de una manera bastante eficiente, establecer un lazo entre el cuerpo de los individuos y el archivo policial. El nuevo sistema daba respuesta a la preocupación por la reincidencia que se expandió alrededor del mundo a partir de la década de 1870 y se materializó en proyectos de ley o en leyes que penalizaban de manera diferenciada a quienes habían reiterado un delito. 22 En estos individuos, los denominados “delincuentes habituales” o “ladrones conocidos”, se centraron los discursos sobre aumento de la criminalidad a fines del siglo XIX. Con distintos matices, ya fuera a través explicaciones basadas en características físicas, psicológicas o sociológicas (o combinaciones de ellas), este grupo de reincidentes fue definido como el culpable del problema del aumento de la criminalidad en las grandes urbes y a ellos estuvieron dirigidas las nuevas técnicas de identificación policial.23

  • 24 Véase About, Ilsen, art. cit., 2011.
  • 25 Véase Piazza, Pierre. “Alphonse Bertillon et les empreintes digitales” en Piazza, Pierre, Aux origi (...)

14Bertillon ingresó en la Prefectura de Policía de París, al igual que Vucetich, en un cargo administrativo. Allí enfrentó el problema concreto de organizar los grandes archivos fotográficos que durante la década de 1870 se construyeron en la policía parisina y que, hacia la década de 1880, alcanzaban los 100.000 clichés. Su sistema de identificación, que abrevaba en una serie de conocimientos previos (la antropología física, la estadística social, la fisiognomía, la fotografía de frente y perfil) comenzó a usarse en 1882 y progresivamente se institucionalizó hasta nacionalizarse en 1893. En 1885 fue presentado en el Congreso de Antropología Criminal de Roma y en 1889 tuvo su gran consagración internacional en el Congreso de Antropología Criminal de París. Pero, casi en simultáneo a su triunfo, comenzaron a surgir desafíos. Los trabajos sobre impresiones digitales de Henry Faulds, William Herschell, Francis Galton, Edward Henry, Juan Vucetich y algo más tarde la implementación del sistema de Victor Pottecher en las colonias francesas pusieron en discusión la supremacía de la clasificación sobre la base de las medidas corporales.24 En una primera instancia Bertillon decidió integrar las huellas digitales a su sistema, adjuntando desde 1894 cuatro dibujos papilares a las fichas antropométricas. En 1902, logró descubrir la autoría de un crimen sobre la base de evidencia forense dactiloscópica, lo que le ganó fama de experto en impresiones digitales. A partir de 1903 comenzó a utilizar un sistema de su autoría, aunque muy semejante al de Vucetich y, en 1905, aplicó la clasificación dactiloscópica a las fichas de detenidos masculinos entre 1890 y 1904. En 1909 creó la Section Spéciale de Signalisation, dedicada exclusivamente a las huellas digitales. Pero su resistencia a cambiar la base de clasificación de los archivos fue férrea y hasta su muerte en 1914 no se produjo la reconversión. Jean-Marc Berlière y René Lévy plantean que este retraso inicial en la organización de archivos policiales dactiloscópicos no se logró revertir en Francia hasta 1980.25

  • 26 Véase Kaluszynski, Martine, “La construction d’un savoir du crime” en Kaluszynski, Martine, La Répu (...)
  • 27 Locard, Edmond, “Chronique Latine. L’identification par les empreintes digitales – L’emploi de la d (...)

15Los cuestionamientos más importantes a Bertillon en Francia provinieron de la Escuela de Lyon, encabezada por Alexandre Lacassagne, editor de los Archives de l’anthropologie criminelle.26 Fue en esta revista donde se difundió la dactiloscopia en Francia y los vínculos más estrechos de Vucetich con Europa se establecieron a partir de 1904 con integrantes de esta escuela. En 1903, el Dr. Edmond Locard, un joven de poco más de 25 años que más adelante se transformó en el principal representante mundial de la nueva ciencia forense, comenzó a divulgar las novedades latinoamericanas en identificación y a discutir abiertamente con Bertillon. En un extenso artículo titulado “La identificación por las impresiones digitales – El uso de la dactiloscopia en América del Sur – El procedimiento Vucetich” incluido en la sección de “Crónicas Latinas”, Locard expuso detalladamente el sistema dactiloscópico. “Es en América Latina donde el estudio de las impresiones digitales sería transformado en un cuerpo de doctrina perfectamente estudiado, sistemático y aplicable y devendría en la dactiloscopia, o procedimiento Vucetich”, planteaba luego de explicar las diversas investigaciones científicas sobre impresiones digitales. Por primera vez se exponía la clasificación en cuatro tipos (arco, presilla interna, presilla externa y verticilo), la fórmula dactiloscópica, la forma de organizar los archivos, incluso se reproducían los carteles indicativos para señalizar los casilleros en la oficina de Vucetich.27 Ante las preguntas que planteaba la existencia de un nuevo método de identificación, Locard había consultado al propio Bertillon e incluyó sus apreciaciones en el artículo:

“1º Estima usted que las impresiones digitales tienen un valor real para la identificación?

Sí, por cierto.

2º Cree usted fácticamente posible clasificar fichas que no tengan otra indicación que la de los dibujos digitales?

  • 28 Ibídem, p. 592 [itálicas en el original].

Sí, pero la combinación de los dos procedimientos es infinitamente preferible, como segura y rápida de realizar, con la condición de que el nivel del personal penitenciario sea suficientemente elevado para saber leer y escribir los resultados de las mediciones, - que es generalmente el caso en Europa”28

16A partir de la primera mención significativa de los trabajos de Vucetich en Francia, quedó planteado un debate que no se resolvería hasta la muerte de Bertillon. Para él las huellas digitales eran efectivamente útiles y demostraban inequívocamente la identidad de los individuos, pero la clasificación antropométrica era superior. En todo caso, la clasificación dactiloscópica podía resultar útil fuera de Europa, en aquellos lugares donde la baja educación del personal impedía la correcta lectura y escritura de las fichas. De este modo, los dos métodos eran asociados en el discurso de Bertillon a diferencias entre países centrales y colonias o países periféricos.

  • 29 Yvert, Albert, L’identification par les empreintes digitales palmaires, Lyon, Facultad de Medicina (...)
  • 30 Carta de Alfred Yvert a Juan Vucetich, 1 de julio de 1904. Caja Correspondencia Francia, Italia, In (...)
  • 31 Véase García Ferrari, Mercedes, Ladrones conocidos/ sospechosos reservados. Identificación policial (...)

17Todo indica que Vucetich no tuvo noticias de este extenso artículo dedicado por Locard a su trabajo. El contacto directo con miembros de la Escuela de Lyon se inició recién en julio de 1904, cuando Alfred Yvert le escribió porque estaba preparando una tesis de medicina legal, bajo la dirección de Lacassagne y Locard, sobre la identificación a través de las impresiones digito-palmares.29 Para ello, le pedía copias de sus trabajos, datos sobre la forma de operar de la oficina, sus empleados y algunos ejemplos de fichas.30 Rápidamente, Vucetich envió sus trabajos a Lyon. Acababa de publicar el libro más importante de su carrera, Dactiloscopia Comparada -con el que había ganado el Gran Premio de la Exposición Internacional de Higiene en Buenos Aires en abril de 1904- así que este contacto llegó en un momento privilegiado en su trayectoria. Además, la dactiloscopia se empezaba a expandir en Sudamérica, ya que José G. Rossi había comenzado a utilizarla sistemática –aunque extraoficialmente– en la policía de la ciudad de Buenos Aires, en Río de Janeiro había sido adoptada como sistema de preferencia para la clasificación y se usaba en la oficina al mando de Félix Pacheco, y también se había comenzado a utilizar en Santiago de Chile. Vucetich estaba organizando un viaje a Chile, Brasil y Uruguay para preparar el libro “La policía en Sud-América” y ganar voluntades para la realización de un congreso policial. Si bien este congreso no se realizó, en 1905 se firmó en la ciudad de Buenos Aires un acuerdo interpolicial para el intercambio de información sobre individuos y la estandarización de métodos de identificación entre las policías de la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y Santiago de Chile.31

  • 32 Carta de Edmond Locard a Juan Vucetich, 2 de enero de 1905, Caja Correspondencia Francia, Italia, I (...)

18La defensa de la tesis de Yvert fue un gran acontecimiento en el contexto latinoamericano, su trabajo fue traducido y publicado por la Policía de la provincia de Buenos Aires y precedió la legitimación del triunfo del sistema “sudamericano” en el Congreso Científico de Río de Janeiro (1905), donde fue declarado superior a la antropometría. Yvert concluyó abiertamente que el mejor sistema era el creado por Vucetich: “Osamos esperar que la Francia, que siempre ha ocupado el primer rango entre las naciones civilizadas no querrá quedar atrás, y que el sistema de Vucetich será próximamente la base del sistema de identificación oficial de nuestro país”. En enero de 1905, Locard envió un ejemplar al “Maestro” (como era habitualmente llamado por quienes le escribían),32 se inició en este momento un vínculo epistolar entre ambos que se extendería hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Vucetich adoptó un nuevo rol de nodo articulador entre Europa y América Latina: si bien hasta el momento había difundido trabajos europeos en el contexto regional, haciendo llegar publicaciones, teorías y prácticas a países que de otro modo hubieran permanecidos desvinculados de las redes internacionales (un caso paradigmático es el de Paraguay, aunque también Chile enfrentaba serias dificultades para adquirir bibliografía especializada), en esta nueva etapa también centralizó información sobre América Latina y la transmitió a Europa.

  • 33 Ibídem.
  • 34 Carta de Edmond Locard a Juan Vucetich, 15 de abril de 1905. FPJV.
  • 35 Lacassagne, Alexandre, Précis de Médecine Légale, París, Masson & Cie. Éditeurs, 1906, p. 217.
  • 36 Véase Comptes rendus du 6e Congrès international d’anthropologie criminelle. Turín, 28 avril-3mai 1 (...)

19Locard planeaba escribir un artículo sobre la identificación en Europa y América Latina pero en 1905 sólo tenía un contacto en la región: Antônio A. Cardoso Castro, Ministro del Supremo Tribunal Federal brasilero y ex Jefe de la Policía de Río de Janeiro. La colaboración de Vucetich sería fundamental para poder ampliar el espectro de su trabajo y analizar a Sudamérica en su conjunto. Para ello pedía información y modelos de fichas en uso en Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.33 El apoyo a la dactiloscopia arraigó fuertemente en Locard, quien se declaraba a sí mismo “partisano y defensor” en Francia del nuevo método “absolutamente perfecto”. Además, comenzó a enseñar el sistema Vucetich en la Escuela de Medicina Legal de Lyon y a abogar por la creación de una ficha de canje internacional: “Yo afirmo la superioridad evidente de vuestro sistema y reclamo su adopción para una ficha modelo idéntica en todos los países civilizados”.34 En 1906 Lacassagne publicó Précis de Médecine Légale y, en el apartado dedicado a la dactiloscopia, sólo describió el método “más simple, el vucetichismo, el de Vucetich, de Buenos Aires”.35 El método de Vucetich estuvo también presente en las discusiones del Sexto Congreso Internacional de Antropología Criminal (Turín, 1906), en el que Locard se había comprometido a “defender” las ideas del “maestro” y presentó el trabajo “Los servicios actuales de identificación y la ficha internacional”. En este congreso, además, Gasti expuso “La identificación dactiloscópica y el sistema italiano de identificación”, un método que derivaba del de Vucetich.36 Por primera vez una innovación latinoamericana se encontraba en el centro de los debates europeos, presente en el foro de discusión más relevante para los criminólogos del viejo continente donde habían encontrado legitimación en su momento los trabajos de Lombroso o Bertillon.

20El intenso debate en torno a la dactiloscopia y la antropometría derivó finalmente en un movimiento gubernamental. El 6 de noviembre de 1906, el Ministro de Justicia de Francia invitó a la Academia de Ciencias a:

  • 37 Academia de Ciencias, Comptes rendus hebdomdaires des séances de l’Academie des Sciences, París, Im (...)

“hacerle conocer su sentimiento sobre el crédito que debe brindarse al método antropométrico en relación a las impresiones digitales de los dedos para fijar la identidad de un individuo y sobre los medios de control a establecer para prevenir, en su aplicación, las deducciones inexactas”37

  • 38 Ibídem, p. 46-47.

21Se formó una comisión integrada por cinco miembros y, luego de dos encuentros de discusión, el Dr. Albert Dastre presentó el informe “Las impresiones digitales como procedimiento de identificación” en nombre de todos los miembros. Las conclusiones del informe de la Academia de Ciencias al Ministro del Interior de Francia eran terminantes: las impresiones digitales eran inmutables a lo largo de la vida, la dactiloscopia resultaba suficiente por sí misma para la construcción de archivos bien organizados, se podía aplicar a sujetos de todas las edades, era barata, no exigía mucho personal, y podía ser recomendada para establecer una ficha internacional, de la que harían uso “las policías de todos los Estados civilizados para la búsqueda común de criminales”. Sin embargo, no recomendaba de manera directa la sustitución del bertillonage sino que afirmaba que “se tiende cada día más a sustituir la mensuración antropométrica”.38

22Y, efectivamente, el sistema antropométrico no fue reemplazado en Francia por la dactiloscopia. La transformación de la enorme construcción burocrática que constituía el Servicio de identificación judicial era una tarea mayor y muy difícil de emprender. Además del evidente orgullo de Bertillon por su propio sistema, sin duda existieron también razones de orden práctico que retardaron en Francia la transformación de los archivos de identidad. Pero, más allá del impacto concreto en la construcción de archivos dactiloscópicos en Francia, la influencia de Vucetich en este país fue muy importante. Sus argumentos resultaron centrales para dirimir los debates al interior de la comunidad científica francesa y sus ideas fueron tomadas como propias por algunos de los principales referentes de la criminología y la policía científica. En este caso, Europa miró a América Latina para buscar técnicas, teorías y discursos que le permitieran innovar en materia de identificación. Precisamente en el caso de Francia, probablemente debido a la presencia de Bertillon, Vucetich no hizo esfuerzos por difundir su sistema. Fueron los médicos de la Escuela de Lyon quienes consiguieron sus trabajos, los leyeron, los difundieron y luego lo contactaron como el “Maestro” en dactiloscopia sudamericano.

Consideraciones finales

23Pocas innovaciones surgidas de América Latina tuvieron una repercusión global tan significativa como el sistema de clasificación y archivo de impresiones digitales creado por Juan Vucetich en La Plata. Al iniciarse la segunda década del siglo XX, todas las publicaciones sobre identificación alrededor del mundo mencionaban este sistema que, junto con otros del mismo tipo, ofrecía una alternativa al bertillonage que se había difundido globalmente durante la década de 1890. El surgimiento de la dactiloscopia o fingerprint system ofreció para la creación de sistemas de identificación a principios del siglo XX una solución económica, sencilla, segura, con bajo requerimiento de personal especializado, fácilmente escalable e internacionalizable. El problema de la identificación de reincidentes, única preocupación que había guiado el surgimiento del bertillonage y de los primeros sistemas de clasificación de impresiones digitales durante la década de 1890, se combinó con nuevas cuestiones en el cambio de siglo. En algunos países las prácticas de identificación se comenzaron a expandir a grupos crecientes de población y surgieron propuestas de ampliar la identificación a las más diversas áreas de la vida civil y comercial. Se implementaron, además, formas de intercambio internacional de datos de identidad y antecedentes. Aunque nunca se concretaron los grandilocuentes planes de intercambio universal de información policial y judicial, el tema estuvo en la agenda de los principales expertos en la naciente “policía científica” europeos al finalizar la primera década del siglo XX. Hacia 1910, la competencia entre distintos sistemas (ya no sólo entre antropometría y dactiloscopia, sino particularmente entre varios métodos de clasificación de impresiones digitales) ganó protagonismo en las discusiones internacionales y las propuestas de Vucetich tuvieron un rol protagónico en estos debates.

24Desde la década de 1890 Vucetich había construido una densa red de contactos internacionales en América Latina y Europa, y ocupaba a principios del siglo XX un lugar destacado como el mayor experto en identificación de América. Para el estudio de la construcción de este capital social y de una red de vínculos internacionales resultó una fuente excepcionalmente rica el archivo de correspondencia que conserva el Fondo Particular de Juan Vucetich. El análisis detallado del amplio intercambio epistolar que mantuvo con funcionarios, médicos y juristas de los cinco continentes permite una aproximación muy precisa a las modalidades de construcción de circuitos internacionales de difusión de las nuevas teorías, tecnologías, políticas y prácticas de identificación. Estas comunicaciones hacen posible una interpretación más afinada del tipo de vínculo que se estableció entre buena parte de los protagonistas de la difusión global de la dactiloscopia, que puede ser puesto en relación con otros documentos.

25El estudio de la difusión del Sistema Dactiloscópico Argentino permite trazar circuitos de circulación de conocimiento diferenciados aunque interrelacionados: uno de ellos entre países latinoamericanos -y más fuertemente entre países del sur de Sudamérica-, y otro entre esta región y Europa. A los vínculos transatlánticos -que han recibido mayor atención de la historiografía-, se suman los intercambios regionales. La difusión global de la dactiloscopia no respondió sólo a vínculos reversibles entre Vucetich y los centros de producción de conocimiento europeos. En el contexto de los congresos científicos latinoamericanos el Sistema Dactiloscópico Argentino ganó legitimidad y se convirtió en símbolo de una identidad latinoamericana que se quería pensar autónoma de Europa y de Estados Unidos de América. Estos encuentros aportaron a los vínculos entre departamentos de policía y a sus proyectos de cooperación la legitimidad científica que necesitaban. El sistema creado en La Plata reunía una serie de características únicas que lo convertían en la innovación ideal para representar la imagen que los Estados latinoamericanos deseaban desplegar a los ojos del mundo: daba respuesta a un problema global, discutía los métodos de identificación utilizados en Francia, permitía la cooperación internacional, era un desarrollo original surgido en la región, era reconocido por muchas de las mayores figuras de la escena criminológica mundial. Permitía a América Latina posicionarse como lugar de innovación y ubicarse en pie de igualdad con la ciencia europea.

26La creación y difusión del Sistema Dactiloscópico Argentino fue parte de un fenómeno transnacional que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX hizo posible la expansión de la identificación a través de las huellas digitales alrededor del mundo. En esta historia, no sólo los lugares de innovación se encuentran descentrados sino también los sitios de legitimación científica. La historia de la dactiloscopia permite indagar en un momento histórico en el cual los vínculos multilaterales entre distintos países y regiones posibilitaron el despliegue internacional de una forma de identificación que aún hoy sigue multiplicando sus aplicaciones.

Fuentes manuscritas

27Fondo Particular de Juan Vucetich, Museo Policial de la Provincia de Buenos Aires Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos:

28Carta de Césare Lombroso a Juan Vucetich, junio de 1893, Turín. Caja Correspondencia Francia Italia Inglaterra Australia A – Z, Carpeta Italia.

29Carta de Césare Lombroso a Juan Vucetich, 7 de octubre de 1894, Turín. Caja Correspondencia Francia Italia Inglaterra Australia A – Z, Carpeta Italia.

30Carta de Césere Lombroso a Juan Vucetich, 15 de noviembre de 1896. Caja Correspondencia Francia Italia Inglaterra Australia A – Z, Carpeta Italia.

31Carta de Francis Galton a Juan Vucetich, 1 de noviembre de 1897. Caja Francia, Italia, Inglaterra, Australia A – Z, Caja Inglaterra. Caja Francia, Italia, Inglaterra, Australia A – Z, Carpeta Francia.

32Carta de Alfred Yvert a Juan Vucetich, 1 de julio de 1904.

33Carta de Edmond Locard a Juan Vucetich, 2 de enero de 1905. Caja Francia, Italia, Inglaterra, Australia A – Z, Carpeta Francia.

34Carta de Edmond Locard a Juan Vucetich, 15 de abril de 1905. Caja Francia, Italia, Inglaterra, Australia A – Z, Carpeta Francia.

Fuentes impresas

35Academia de Ciencias, Comptes rendus hebdomdaires des séances de l’Academie des Sciences, París, Imprimerie Gauthier-Villars, 1907.

36Comptes rendus du 6e Congrès international d’anthropologie criminelle. Turín, 28 avril-3mai 1906, Milán-Turín-Roma, Bocca Frères Éditeurs, 1908.

37Galton, Francis, “Les empreintes digitles”. Rapport présenté par M. Francis Galton, F.R.S., ancien président de l’Institut anthropologique de Londres, Comptes-rendus du IVe Congrés International d’Anthropologie Criminelle. Sessions de Gèneve, 1896, pp. 35-38.

38Locard, Edmond, “Chronique Latine. L’identification par les empreintes digitales – L’emploi de la dactyloscopie en Amérique du Sud – Le procédé Vucetich”, Archives d’anthropologie criminelle, de criminologie et de psychologie normale et pathologique, 1903, Tomo XVIII, pp. 578-592.

39Vucetich, Juan, Instrucciones generales para la identificación antropométrica, La Plata, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios de la Provincia, 1893.

40Vucetich, Juan, Instrucciones generales para el sistema de filiación “Provincia de Buenos Aires”, La Plata, Imprenta de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 1895.

41Yvert, Albert, L’identification par les empreintes digitales palmaires, Lyon, Facultad de Medicina de Lyon, Tesis de medicina, 1904.

Haut de page

Bibliographie

About, Ilsen, Brown, James y Lonergan, Gayle (eds.), Caplan, Jane y Higgs, Edward (eds. asoc.), Identifiaction and Registration Practices in Transnational Perspective: People, Papers, Practices, Oxford, Palgrave Macmillan, 2013.

About, Ilsen, “Surveillance des identités et régime colonial en Indochine, 1890-1912” en Criminocorpus, revuehypermédia [En línea], Dossier “Bertillon, bertillonnage et polices d'identification”, artículo puesto en línea el 23 de mayo de 2011, consultado el 21 de octubre de 2013. URL: http://criminocorpus.revues.org/417.

About, Ilsen, “Les fondations d’un systeme national d’identification policière en France (1893-1914)”, Genèses, 2004, 54, p. 28-52.

Anderson, Claire. Legible Bodies. Race, Criminality and Colonialism in South Asia, Oxford-Nueva York, Berg Publishers, 2004.

Bayly, Crhistopher Alan et al., “Conversation: On Transnational History”, The American Historical Review, diciembre 2006, Volumen 111; Número 5, p. 1441-1464.

Becker, Peter y Wetzell, Richard, Criminals and their Scientists. The history of criminology in international perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.

Berlière, Jean-Marc y Lévy, René. Histoire des polices en France de l’Ancien Régime à nos jours, París, Nouveau Monde éditions, 2011, 142-143.

Caplan, Jane y Torpey, John, Documenting Individual Identity. The Development of State Practices in the Modern World, Princeton, Princeton Univesity Press, 2001.

Cole, Simon, Suspected Identities. A History of Fingerprinting and Criminal Identification, Cambridge-Londres, Harvard University Press, 2002.

Davie, Neil, Tracing the Criminal. The Rise of Scientific Criminology in Britain, 1860-1918, Oxford, The Bardwell Press, 2005.

Gamsa, Mark, “Cultural Translation and the Transnational Circulation of Books”, Journal of World History, septiembre 2011; Volúmen 22, Número 3, p. 553-575.

Galeano, Diego y García Ferrari, Mercedes, “Catographie du Bertillonnage. Le système anthropométrique en Amérique latine: circuits de difussion, usages et résistences”, en Pierre Piazza (ed.), Aux origines de la police scientifique. Alphonse Bertillon, précurseur de la science du crime, Paris, Karthala, 2011, p. 308-329.

García Ferrari, Mercedes, Ladrones conocidos/ sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Johnson, Lymman, The Problem of Order in Changing Societies: Essays on Crime and Policing in Argentina and Uruguay, Albuquerque, Universidad de Nuevo México Press, 1990.

Kaluszynski, Martine, “La construction d’un savoir du crime” en Kaluszynski, Martine, La République à l’épreuve du crime. La construction du crime comme objet politique, 1880-1920, París, Droit et Société, Recherches et Travaux 9, Série politique, 2002, p. 21-75.

Manning, Patrick, “The Problem of Interactions in World History”, The American Historical Review, junio 1996, Volumen 101, Número 3, p. 771-782.

Pagani, Massimiliano, Fingerpinting at the Bar. Criminal Identification in Liberal and Fascist Italy, Disertación doctoral en Sociología, Universidad de Exeter, 2009.

Piazza, Pierre. “Alphonse Bertillon et les empreintes digitales” en Piazza, Pierre, Aux origines de la Police Scientifique. Alphonse Bertillon, précurseur de la science du crime, París, Karthala, 2011, p. 120-133

Piazza, Pierre, “Alphonse Bertillon face à la dactylosocpie. Nouvelle technologie policière d’identification et trajectoire bureaucratique”, Les Cahiers de la sécurité, 1er Trimestre 2005, 56, p. 251-270.

Rodríguez, Julia, “South Atlantic Crossings: Fingerprints, Science, and the State in Turn-of-the-Century Argentina”, The American Historical Review, Abril 2004, Volumen 109, Número 2, p. 387-416.

Ruggiero, Kristin, “Fingerprinting and the Argentine Plan for Universal Identification in the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries” en Caplan, Jane y Torpey, John (eds.), Ob. Cit., p. 184-196.

Salessi, Jorge, “Identificaciones científicas y resistencias políticas” en Ludmer, Josefina (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994, p. 80-90.

Sengoopta, Chandak, Imprint of the Raj: How Fingerprinting was Born in Colonial India, Londres, Macmillan, 2003.

Sekula, Allan, “The Body and the Archive”, October, Vol. 37, Invierno 1986, MIT Press, p. 3-64; Simon Cole, Ob. Cit., p. 3-64

Struck, Bernahard, Ferris, Kate y Revel, Jacques, “Introduction: Space and Scale in Transnational History”, The International History Review, 2011, Volumen 33; Número 4, p. 573-584.

Wetzell, Richard, Inventing the Criminal. A history of German Criminology, 1880-1945, Chapel Hill-Londres, The University of North Carolina Press, 2000.

Zureik, Elia et al., Surveillance, Privacy and the Globalization of Personal Information. International Comparisons, Montreal&Kingston-Londres-Ithaca, McGill-Queen´s University Press, 2010.

Haut de page

Notes

1 Cole, Simon, Suspected Identities. A History of Fingerprinting and Criminal Identification, Cambridge-Londres, Harvard University Press, 2002.

2 Sekula, Allan, “The Body and the Archive”, October, Vol. 37, Invierno 1986, MIT Press, p. 3-64; Simon Cole, Ob. Cit., p. 3-64.

3 El estudio más amplio y relevante sobre la historia de la dactiloscopia: Cole, Simon, Ob. Cit. Sobre la dactiloscopia en el Imperio Británico: Sengoopta, Chandak, Imprint of the Raj: How Fingerprinting was Born in Colonial India, Londres, Macmillan, 2003. Para el caso argentino algunos autores han abordado el tema en el marco de investigaciones sobre medicina o criminología: véanse Rodríguez, Julia, “South Atlantic Crossings: Fingerprints, Science, and the State in Turn-of-the-Century Argentina”, The American Historical Review, Abril 2004, Volumen 109, Número 2, p. 387-416; Ruggiero, Kristin, “Fingerprinting and the Argentine Plan for Universal Identification in the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries” en Caplan, Jane y Torpey, John (eds.), Ob. Cit., p. 184-196; Salessi, Jorge, “Identificaciones científicas y resistencias políticas” en Ludmer, Josefina (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994, p. 80-90.

4 Las discusiones teóricas y metodológicas sobre la historia global o transnacional se han multiplicado en los últimos años y la bibliografía es amplia. Particularmente relevantes para este trabajo han sido: Bayly, Crhistopher Alan et al., “Conversation: On Transnational History”, The American Historical Review, diciembre 2006, Volumen 111; Número 5, , p. 1441-1464; Struck, Bernahard, Ferris, Kate y Revel, Jacques, “Introduction: Space and Scale in Transnational History”, The International History Review, 2011, Volumen 33; Número 4, p. 573-584; Manning, Patrick, “The Problem of Interactions in World History”, The American Historical Review, junio 1996, Volumen 101, Número 3, p. 771-782; Gamsa, Mark, “Cultural Translation and the Transnational Circulation of Books”, Journal of World History, septiembre 2011; Volúmen 22, Número 3, p. 553-575.

5 Caplan, Jane y Torpey, John, Documenting Individual Identity. The Development of State Practices in the Modern World, Princeton, Princeton Univesity Press, 2001.

6 Véase el volumen editado sobre la base del trabajo de la red Identinet (identinet.org.uk), con base en la Universidad de Oxford: About, Ilsen, Brown, James y Lonergan, Gayle (eds.), Caplan, Jane y Higgs, Edward (eds. asoc.), Identifiaction and Registration Practices in Transnational Perspective: People, Papers, Practices, Oxford, Palgrave Macmillan, 2013. Véase también sobre la globalización de sistemas de identificación: Zureik, Elia et al., Surveillance, Privacy and the Globalization of Personal Information. International Comparisons, Montreal&Kingston-Londres-Ithaca, McGill-Queen´s University Press, 2010.

7 En mi tesis doctoral he analizado también el impacto de las transformaciones regionales en estos intercambios entre América Latina y Europa. Véase García Ferrari, Mercedes, Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia, 1888-1913, tesis de doctorado defendida en la Universidad de San Andrés, 2013, p. 118-259.

8 Vucetich, Juan, Instrucciones generales para la identificación antropométrica, La Plata, Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios de la Provincia, 1893.

9 Vucetich, Juan, Instrucciones generales para el sistema de filiación “Provincia de Buenos Aires”, La Plata, Imprenta de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 1895.

10 Caja Correspondencia Francia Italia Inglaterra Australia A – Z, Carpeta Italia. Fondo Particular de Juan Vucetich, Museo Policial de la Provincia de Buenos Aires Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos (en adelante FPJV).

11 Carta de Césare Lombroso a Juan Vucetich, junio de 1893, Turín. FPJV.

12 Véase Cole, Simon, Ob. Cit.

13 Véase Sekula, Alan, art. cit.

14 Sobre la influencia de las ideas de la escuela criminológica italiana en la adopción de la dactiloscopia en Italia y sus consecuencias hasta el fascismo, véase Pagani, Massimiliano, Fingerpinting at the Bar. Criminal Identification in Liberal and Fascist Italy, Disertación doctoral en Sociología, Universidad de Exeter, 2009.

15 Carta de Césare Lombroso a Juan Vucetich, 7 de octubre de 1894, Torino. FPJV.

16 Carta de Césere Lombroso a Juan Vucetich, 15 de noviembre de 1896. FPJV.

17 Piazza, Pierre, “Alphonse Bertillon face à la dactylosocpie. Nouvelle technologie policière d’identification et trajectoire bureaucratique”, Les Cahiers de la sécurité, 1er Trimestre 2005, 56, p. 251-270.

18 Carta de Francis Galton a Juan Vucetich, 1 de noviembre de 1897, Caja Correspondencia Francia, Italia, Inglaterra, Australia A – Z, Caja Inglaterra. FPJV.

19 En esta ocasión envió a Vucetich la copia de un trabajo en francés presentado en el Congreso de Antropología Criminal de Ginebra (1896) en el que exponía una clasificación de cuatro tipos fundamentales. Galton, Francis, “Les empreintes digitles”. Rapport présenté par M. Francis Galton, F.R.S., ancien président de l’Institut anthropologique de Londres, Comptes-rendus du IVe Congrés International d’Anthropologie Criminelle. Sessions de Gèneve, 1896, p. 35-38.

20 Véase About, Ilsen, “Surveillance des identités et régime colonial en Indochine, 1890-1912” en Criminocorpus, revuehypermédia [En línea], Dossier “Bertillon, bertillonnage et polices d'identification”, artículo puesto en línea el 23 de mayo de 2011, consultado el 21 de octubre de 2013. URL: http://criminocorpus.revues.org/417.

21 Véase About, Ilsen, “Les fondations d’un systeme national d’identification policière en France (1893-1914)”, Genèses, 2004, 54, p. 28-52.

22 Para la difusión en América Latina véase: Galeano, Diego y García Ferrari, Mercedes, “Catographie du Bertillonnage. Le système anthropométrique en Amérique latine: circuits de difussion, usages et résistences”, en Pierre Piazza (ed.), Aux origines de la police scientifique. Alphonse Bertillon, précurseur de la science du crime, Paris, Karthala, 2011, p. 308-329.

23 La bibliografía sobre este tema es extensa y se multiplica en los casos nacionales. Véanse, entre otros Becker, Peter y Wetzell, Richard, Criminals and their Scientists. The history of criminology in international perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 2009; Anderson, Claire. Legible Bodies. Race, Criminality and Colonialism in South Asia, Oxford-Nueva York, Berg Publishers, 2004; Johnson, Lymman, The Problem of Order in Changing Societies: Essays on Crime and Policing in Argentina and Uruguay, Albuquerque, Universidad de Nuevo México Press, 1990; Wetzell, Richard, Inventing the Criminal. A history of German Criminology, 1880-1945, Chapel Hill-Londres, The University of North Carolina Press, 2000; Davie, Neil, Tracing the Criminal. The Rise of Scientific Criminology in Britain, 1860-1918, Oxford, The Bardwell Press, 2005.

24 Véase About, Ilsen, art. cit., 2011.

25 Véase Piazza, Pierre. “Alphonse Bertillon et les empreintes digitales” en Piazza, Pierre, Aux origines de la Police Scientifique. Alphonse Bertillon, précurseur de la science du crime, París, Karthala, 2011, p. 120-133; Berlière, Jean-Marc y Lévy, René. Histoire des polices en France de l’Ancien Régime à nos jours, París, Nouveau Monde éditions, 2011, 142-143.

26 Véase Kaluszynski, Martine, “La construction d’un savoir du crime” en Kaluszynski, Martine, La République à l’épreuve du crime. La construction du crime comme objet politique, 1880-1920, París, Droit et Société, Recherches et Travaux 9, Série politique, 2002, p. 21-75.

27 Locard, Edmond, “Chronique Latine. L’identification par les empreintes digitales – L’emploi de la dactyloscopie en Amérique du Sud – Le procédé Vucetich”, Archives d’anthropologie criminelle, de criminologie et de psychologie normale et pathologique, 1903, Tomo XVIII, p. 578-592.

28 Ibídem, p. 592 [itálicas en el original].

29 Yvert, Albert, L’identification par les empreintes digitales palmaires, Lyon, Facultad de Medicina de Lyon, Tesis de medicina, 1904.

30 Carta de Alfred Yvert a Juan Vucetich, 1 de julio de 1904. Caja Correspondencia Francia, Italia, Inglaterra, Australia, A – Z. Carpeta Francia. FPJV.

31 Véase García Ferrari, Mercedes, Ladrones conocidos/ sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905, Buenos Aires, Prometeo, 2010, p. 155-185.

32 Carta de Edmond Locard a Juan Vucetich, 2 de enero de 1905, Caja Correspondencia Francia, Italia, Inglaterra, Australia A – Z, Carpeta Francia. FPJV.

33 Ibídem.

34 Carta de Edmond Locard a Juan Vucetich, 15 de abril de 1905. FPJV.

35 Lacassagne, Alexandre, Précis de Médecine Légale, París, Masson & Cie. Éditeurs, 1906, p. 217.

36 Véase Comptes rendus du 6e Congrès international d’anthropologie criminelle. Turín, 28 avril-3mai 1906, Milán-Turín-Roma, Bocca Frères Éditeurs, 1908, p. 321-337; 397-412.

37 Academia de Ciencias, Comptes rendus hebdomdaires des séances de l’Academie des Sciences, París, Imprimerie Gauthier-Villars, 1907, p. 28.

38 Ibídem, p. 46-47.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mercedes García Ferrari, « El rol de Juan Vucetich en el surgimiento transnacional de tecnologías de identificación biométricas a principios del siglo XX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 29 janvier 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66277 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66277

Haut de page

Auteur

Mercedes García Ferrari

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
mgarciaferrari@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search