Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2014Latinoamerica y los enfoques glob...El sentido de la complejidad de l...

2014
Latinoamerica y los enfoques globales

El sentido de la complejidad de las cosas. Introducción al Dossier “Latinoamérica y los enfoques globales”

Sergio Serulnikov et Andrea Lluch

Texte intégral

1La historia global, en sus distintas vertientes y denominaciones, es un campo de estudio en expansión que ha venido concitando el interés de un creciente número de historiadores y promovido la construcción de novedosas agendas de investigación, problemas históricos y marcos interpretativos. Prueba de ello es la proliferación de revistas especializadas, tesis doctorales, asociaciones internacionales, congresos y conferencias, colecciones editoriales y programas universitarios en torno a esta temática. Pocas dudas caben que este florecimiento no encuentra su origen en imperativos puramente historiográficos sino también en condicionantes de más vasto alcance. La formidable revolución en la tecnología de las comunicaciones y la información, la conformación de grandes bloques regionales, la acelerada integración económica y cultural de amplias áreas del mundo, los masivos movimientos migratorios temporarios o permanentes o la progresiva centralidad de los problemas medioambientales, han llevado, entre otros, a la multiplicación de fenómenos y procesos cuya cabal comprensión requieren escalas supranacionales, en algunos casos planetarias, de análisis. El auge de la historia global obedece en gran medida al interés en rastrear los precedentes, prefiguraciones o raíces del estado actual de las sociedades contemporáneas: la globalización antes de la globalización, diríamos. Que los incentivos para esta mirada del pasado remitan a las urgencias del hoy no le resta desde luego nada de su legitimidad epistemológica. Baste recordar el profundo impacto en la disciplina de la formación de los estados nacionales en el siglo XIX, la expansión capitalista a partir de la segunda revolución industrial, el avance del socialismo en varios continentes promediando el siglo XX, la propagación de movimientos feministas y contraculturales en la década del sesenta, la generalizada revalorización de la democracia representativa y el liberalismo económico que acompañó la debacle del bloque soviético o la cada vez más marcada influencia del multiculturalismo. La historia del pasado –se ha dicho infinidad de veces– es irremediablemente la historia del presente. Nadie debiera pedir a sus practicantes que hagan oídos sordos a los cantos de sirena del mundo que los rodea; solo que no abjuren de los deberes de la inteligencia, el único deber al que nunca debieran abjurar quienes pretenden producir conocimiento.

2El propósito del Dossier es convocar a un grupo de historiadores latinoamericanos interesados en reflexionar sobre la relación de sus respectivos trabajos con la historia global o, en rigor, con las perspectivas globales. No procuramos circunscribir el llamamiento a aquellos que hayan adoptado expresamente este enfoque o lo hayan tratado de manera teórica. Muy pocos historiadores latinoamericanos lo han hecho. Antes bien, se trata de atraer la atención de colegas cuyas trayectorias de investigación y perspectivas metodológicas tuvieran el potencial de generar un diálogo productivo, histórica y conceptualmente, con este campo de estudio. El objetivo, en breve, es abrir un espacio de reflexión en torno al impacto presente y potencial de la historia global sobre diversas áreas de la historiografía latinoamericana.

  • 1 Las primeras actualizaciones del Dossier comprenderán una serie de trabajos discutidos en el Coloqu (...)
  • 2 C. A. Bayly, Sven Beckert, Matthew Connelly, Isabel Hofmeyr, Wendy Kozol, and Patricia Seed, AHR Co (...)

3En esta línea, aspiramos a que la convocatoria sea lo más amplia posible en términos temáticos y de perspectivas. Con diferentes puntos de partida, preguntas y bagajes interpretativos, los cuatro artículos contenidos en esta primera edición, y los que están proyectados para posteriores actualizaciones, discuten el campo de la historia global revisando sus polifacéticas definiciones, sus posibles aportes conceptuales y metodológicos tanto desde un punto de vista teórico como desde la proposición de agendas de investigación para la historia política, cultural, social y económica de la región.1 Podría sostenerse que la historia global admite dos definiciones generales, entre otras posibles distinciones. Por un lado, el estudio de procesos que abarcan múltiples partes del planeta y que exceden las tradicionales historias nacionales o imperiales y que, por ello, superan continentes, océanos y países. Aunque guarda relación con las antiguas historias de Occidente y, más recientemente, la World o International History, la historia global surge del rechazo al carácter con frecuencia uniforme, eurocéntrico y teleológico de las mega-narrativas generadas por sus predecesores. Como se sostuvo en un reciente debate sobre el tema publicado en la revista American Historical Review, su principio fundante ha sido “to break out of the nation-state or singular nation-state as the category of analysis, and especially to eschew the ethnocentrism that once characterized the writing of history in the West”.2 La ruptura con ciertas filosofías de la historia trajo aparejado en muchos casos una renovación de los objetos de estudio, los marcos interpretativos o las formas de periodización. La segunda vertiente tiene menos que ver con la naturaleza de los procesos bajo examen que con la adopción de metodologías relacionales de análisis. Una serie de trabajos, bajo la denominación de historia transnacional, histoire croisée o connected history, han llamado la atención sobre la necesidad de combinar distintas escalas espaciales en el estudio de fenómenos en apariencia meramente locales. De lo que se trata es de recuperar los procesos de interconexión o entrelazamiento histórico entre diversas culturas o civilizaciones que se verifican en campos y actores sociales acotados y diversos. En este sentido, la historia global podría, o debiera, llegar a ser parte de cualquier historia. Es un determinado tipo de aproximación a los acontecimientos históricos, no un determinado tipo de acontecimiento en sí mismo. Los ensayos reunidos en esta primera entrega abordan varios de estos posibles acercamientos. El Dossier no está sujeto a ninguna versión en particular.

4La convocatoria ha sido asimismo amplia en cuanto al estilo de los artículos. Algunos de ellos presentan casos de estudio de carácter monográfico que emplean, con mayor o menor grado de formalidad, enfoques relacionales; otros plantean reflexiones metodológicas sobre el tema a partir de sus campos particulares de investigación; y, por fin, otros hacen foco en la articulación general de la historia global con la historia y la historiografía latinoamericana. Podría decirse que son discusiones sobre historia global escritas por historiadores que en su mayoría no se definirían como tales. Último, pero no menos importante, el Dossier reúne contribuciones cuyas posturas respecto del significado y valor de esta corriente varían de manera muy marcada. En consonancia con el título de esta sección de la revista, lejos de advocar por la adopción de una determinada visión historiográfica, proponemos un espacio de debate en torno a sus alcances, límites y potencialidades. Algunos autores rescatan el interés heurístico y hermenéutico de los enfoques globales o transnacionales, mientras que otros cuestionan su carácter novedoso y, por extensión, los motivos superfluos u oportunistas detrás de su creciente influencia. Algunos plantean agendas de investigación alrededor suyo, otros lo consideran un complemento útil, acaso necesario, de agendas de investigación ya existentes.

5Más allá de la diversidad temática, de perspectivas, estilos y opiniones, partimos del supuesto de que la historia global es relevante, que amerita ser pensada tanto en el contexto de los estudios latinoamericanos como de áreas específicas de la indagación histórica (la historia social, la demografía, la historia económica, el derecho, las difusiones tecnológicas, el género biográfico). Creemos que la adhesión acrítica a nuevas tendencias historiográficas es tan poco conducente como el rechazo más o menos automático de la novedad por presunción de frivolidad, tal vez algo más espurio aún, o por intentar pasar por original cosas inventadas hace ya mucho. Equipar novedad y moda puede parecer virtuoso pero también opacar el hecho que las más sólidas e ilustres escuelas historiográficas incluso fueron alguna vez modas que el tiempo decantó. Participar de la construcción de lo nuevo antes que el tiempo haga su trabajo es un estimulante desafío intelectual que no debiera ser dejado a los otros. Solo que debiera hacerse en el espíritu de lo que el filosofo político italiano Norberto Bobbio denominó lo mejor de la tradición intelectual moderna: el valor de la investigación, el fermento de la duda, la voluntad de diálogo, el espíritu crítico, la moderación en el juicio, los escrúpulos filológicos, el sentido de la complejidad de las cosas.

6Está en los lectores juzgar si los ensayos aquí presentados, y los que se sumarán en futuras entregas, satisfacen estos requisitos.

Haut de page

Notes

1 Las primeras actualizaciones del Dossier comprenderán una serie de trabajos discutidos en el Coloquio Internacional “Latinoamérica y la Historia Global”, organizado por la Universidad de San Andrés y el World History Center at the University of Pittsburgh, Buenos Aires, 8 y 9 de agosto de 2013. El Dossier, asimismo, está abierto a otras contribuciones.

2 C. A. Bayly, Sven Beckert, Matthew Connelly, Isabel Hofmeyr, Wendy Kozol, and Patricia Seed, AHR Conversation: On Transnational History, The American Historical Review (2006) 111 (5): 1441-1464 doi:10.1086/ahr.111.5.1441

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sergio Serulnikov et Andrea Lluch, « El sentido de la complejidad de las cosas. Introducción al Dossier “Latinoamérica y los enfoques globales” »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 04 février 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66379 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66379

Haut de page

Auteurs

Sergio Serulnikov

Universidad de San Andrés-Conicet

Articles du même auteur

Andrea Lluch

UNLPam-Conicet y CEHDE-Universidad de San Andrés

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search