Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2014Desde la diversidad: miradas hist...Desde la diversidad: miradas hist...

2014
Desde la diversidad: miradas históricas sobre Cuba colonial

Desde la diversidad: miradas históricas sobre Cuba colonial

François Godicheau et Pablo Riaño San Marful

Texte intégral

1El conjunto de estudios que aquí se propone tiene, tal vez, como único denominador común, que los trabajos se dedican a distintas facetas de la vida social cubana en el período de la dominación española. Lo que prima, por tanto, es la diversidad de tamices y enfoques a partir de los cuales se construyen facetas poco exploradas de la historia colonial de la Isla.

2Los trabajos provienen de un coloquio realizado en la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” en junio de 2012, en el cual participaron investigadores de varias instituciones insulares y europeas, como parte de las actividades realizadas en el proyecto Glob-Iber “La reactivación de los estados imperiales ibéricos: ¿una globalización original? (1808-1930)” auspiciado por la ANR y la Casa de Velázquez. En el marco de la reflexión general del proyecto acerca de la construcción del Estado desde las diversas orillas del imperio español decimonónico, la intención de dicho encuentro fue dialogar sobre varios temas de la realidad histórica cubana en la época colonial, en particular, aquellos que podían constituir nuevas líneas de investigación alrededor de las articulaciones del poder político en sus múltiples ramificaciones hacia la sociedad.

3No puede decirse, sin embargo, que algunos de los temas no hayan tenido resonancias anteriores en la historiografía. Lo que sí es evidente en este compendio es el rejuvenecimiento de las miradas y la intención explícita de encontrar explicaciones diferentes a varios procesos importantes de la vida cotidiana colonial en el siglo XIX. En general, la manera en que se abordan los temas está más cercana a la historia social – en sus diversas aproximaciones – que a la historia política. Pero, en definitiva, no se apuesta específicamente por alguna de ellas: al oficio de historiar se le acompaña un examen comparado y contrastado de las fuentes de información, sobre todo las primarias. Los discursos se construyen y legitiman desde, y para, los contemporáneos, con lo cual, salvo algún artículo o apartado puramente historiográfico, se asiste a la re-construcción de otras historias, aquellas que apuntan hacia lo invisible o enmascarado por otros temas.

4Así, llama la atención por su originalidad, el trazado que dibujan las investigadoras Alina Castellanos Rubio y Patricia Andino Díaz sobre las categorías para administrar la justicia en los años de la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, lo más llamativo es que los cimientos de esta aproximación se hallan en el estudio de los casos criminales, o sea en la manera práctica en que se aplicó la justicia. No sólo se alude al funcionamiento institucional de la justicia, sino a su concreción a través del estudio riguroso de un fondo del Archivo Nacional de Cuba donde pululan causas judiciales sobre varios asuntos. Nos introduce a la complejidad y conflictualidad del entramado institucional de la justicia en la Isla de manera que constituye una de las primeras aproximaciones a la transición entre un orden jurídico tradicional y la construcción de una administración estatal en esas tierras. Atentas a las dimensiones performativas de los discursos judiciales, las autoras van definiendo un objeto en la confluencia de la historia de las instituciones, la historia de los conceptos y la historia social y política más clásica sobre Cuba.

5En esta misma línea, se inserta el ensayo del historiador Pablo Riaño San Marful, cuya investigación sobre los juegos de azar y su importancia en la vida cotidiana de los habitantes de Cuba, presenta aquí un aporte singular a partir de la reconstrucción de las relaciones en torno al estanco de las lidias de gallos en la primera mitad del siglo XIX. A través de un caso judicial presentado ante la Real Hacienda, el investigador nos descubre un microcosmos caracterizado por redes y mecanismos de solidaridad grupal: los juegos regulados (estancos de naipes y estancos de pelea de gallos) son espacios de relaciones sociales e institucionales que nos ofrecen una entrada transversal en las relaciones de poder de la Isla. Los rematadores de juegos aparecen como personajes de mucho poder pero sobre todo nos permiten comprender como, todavía en la primera mitad del siglo XIX, se podía jugar con las diferentes jurisdicciones y mover relaciones que vinculaban a las principales autoridades con las diferentes escalas y ámbitos sociales de Cuba.

6El trabajo del historiador Francois Godicheau acerca del establecimiento del Cuerpo de la Guardia Civil en Cuba a partir de la década de 1850 es un primer acercamiento a una institución, poco o nada explorada por la historiografía local, que fue central en la política de control de las autoridades españolas en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. En efecto, descubrimos que la presencia de la Guardia civil fue mayor en ese territorio que en la península y que su actuación pudo ser determinante para las relaciones entre las autoridades y el país. El artículo se enfrasca en análisis que interrelacionan las nociones de orden público, control del territorio, estamentos militares y las relaciones entre colonia-metrópoli, bajo una perspectiva comparativa. El estudio del caso cubano, donde varios grandes peligros amenazaban el orden público, desde las revueltas esclavas hasta la agitación independentista, ofrece un contraste con el estudio de las cuestiones de orden público en España que permite una mejor comprensión del papel de la institución de la Guardia Civil, e incluso, del poder militar en relación con el orden imperial. Instrumento de control del territorio y de las poblaciones, lo era también de disciplinamiento del ejército y de todos los cuerpos encargados del “orden”, hasta convertirse, en las concepciones de la Capitanía general, en instrumento de moralización del país.

7Los tres artículos convergen en subrayar la importancia del registro moral en las concepciones del orden social, un registro o una dimensión cuyo estudio puede aportar mucho a la comprensión de la historia del poder político – en sentido amplio – en una sociedad hispánica del siglo XIX. La definición de las normas morales y el espacio de relaciones donde esas normas, recogidas en discursos oficiales sobre los juegos, se contrastan con las prácticas de los actores y sus valoraciones, observables a partir de los pleitos.

8El artículo presentado por el historiador Adrián Camacho Domínguez, por otra parte, contribuye a la comprensión de los términos de la centralización política al abordar la relación establecida entre el poder político metropolitano y la Iglesia Católica en las décadas de 1830-1840, alrededor del proceso de la desamortización de los bienes eclesiásticos. Un propósito que no es nuevo en la historiografía cubana, pero que se reconoce en el texto presentado en su calidad reflexiva e incisiva, a partir del análisis de las relaciones en torno a la consolidación de una iglesia criolla, que evolucionó como tal desde finales del siglo XVIII. Precisamente, la desamortización provocó, entre otras consecuencias, la pérdida gradual de la solidez financiera y política de la Iglesia y sus órdenes misioneras en la Isla.

9Por último, el ensayo del profesor Rubén Lahullier constituye una aproximación a los modos de construir el discurso científico en torno a 1898 por parte de la historiografía cubana. Su atención a la producción finisecular del centenario le permite demostrar la sensible ampliación de la gama de objetos y problemáticas considerados por la historiografía cubana, una expansión del campo más allá de los estudios de estricto corte político-económico que tiene en este dossier una ilustración. Su cuidada escritura permite establecer, de manera clara y precisa, las formas en que ha trascendido el conocimiento sobre dicha época no sólo en la educación sino también en los circuitos académicos cubanos. En este sentido, se advierte una inusual lectura crítica de los textos científicos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

François Godicheau et Pablo Riaño San Marful, « Desde la diversidad: miradas históricas sobre Cuba colonial »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 09 septembre 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67166 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67166

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search