Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2014Paraguay: 60 años después. Propue...Guerreros, estado y “progreso” en...

2014
Paraguay: 60 años después. Propuestas para una historia presente

Guerreros, estado y “progreso” en billetes del stronismo (1954-1989)

Warriors, state and “progress” in stronismo banknotes (1954-1989)
Roberto L. Céspedes R.

Résumés

El análisis de la iconografía de los billetes utilizados durante el stronismo (1954-1989) presenta, por una parte, la continuidad de las imágenes de 1952 y, por otra, la inclusión de una nueva serie con rasgos propios en 1963. Son siete billetes durante nueve años y nueve billetes con una duración que casi triplica a la anterior, respectivamente. En la última serie permanecen los héroes guerreros de las guerras internacionales y los estadistas padres-fundadores heredados de la autodenominada “revolución nacionalista”, y militarista desde este punto de vista (1940-1946). También casi inalterable se mantiene el peso de los indicadores del Estado mientras que, los íconos de la economía devienen en imágenes del “progreso” de entonces. Finalmente, con mucho menor peso se incluyen a héroes guerreros nacionales vinculados al partido de gobierno. Se construye así un imaginario de nación, de circulación obligatoria como son los billetes, de tres componentes: (1) hombres guerreros y estadistas autoritarios, (2) símbolos del Estado y (3) el “progreso” en curso. Resumiendo, es un imaginario de un vinculante pasado y presente orientado a la legitimidad del régimen vigente.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Se configuran así cuatro factores claves del Estado: capacidad de crear, de continuar, monopolio de (...)
  • 2 Sobre imaginarios, véase Barczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colect (...)
  • 3 Los imaginarios expresados en monedas y billetes son estudiados en Galloy, Joseph M. «Symbols of Id (...)
  • 4 Imaginarios y su expresión en billetes y monedas o monumentos o estampillas siempre buscan alguna l (...)
  • 5 El clásico es Billing, Michael. Banal Nationalism, London, Sage, 1998.

1El monopolio en la instauración y reproducción de imágenes en las monedas y billetes, por una parte, y la circulación obligatoria de ambos instrumentos, por otra, configuran un estratégico recurso del Estado para la implantación y continuidad ideológica1 de un imaginario2 como fuente de identidad nacional y de legitimidad del régimen o tipo de Estado vigente. Esto es, paralelamente al imaginario de nación conformado3 se establece una fuente de legitimidad del régimen estatal vigente4. Sus componentes son absorbidos pasivamente porque constituyen actos usuales, mecánicos a los que se presta escasa o nula atención. Entonces, una imagen-identidad es configurada por este nacionalismo opaco, cotidiano en oposición al de las conmemoraciones o los monumentos o los feriados nacionales. Aquél es el nacionalismo banal5en contraste con éste, consciente, activo y hasta militante. La nación a recordar en la iconografía siempre está emparentada con el gobierno en curso pues éste reproduce las imágenes y sentidos corrientes o incluye elementos que lo favorecen o en casos especiales reemplaza a los vigentes por otros nuevos pertinentes a sus intereses de dominación simbólico-expresiva.

  • 6 Los dos textos importantes más recientes son los de Capdevila, Luc. Una guerra total: Paraguay, 186 (...)
  • 7 Al respecto, sobre esta cultura material específica, véase Céspedes R., Roberto L. «De la república (...)
  • 8 En 1992, tres años después de derrocado Alfredo Stroessner, el promedio de años de escolaridad apro (...)
  • 9 Sobre la imagen como objeto de investigación histórica, véase Burke, Peter. Visto y no visto. El us (...)

2El presente estudio analiza los billetes utilizados durante el régimen de Alfredo Stroessner (4 mayo 1954 a 2/3 febrero 1989). Las bases culturales del prolongado autoritarismo stronista recientemente ha vuelto a cobrar vigencia6 y esta área particular cuenta con muy limitados antecedentes7. Un aspecto que refuerza la importancia de este enfoque iconográfico, dentro de un estudio cultural de largo plazo, esel importante peso de la cultura oral y de una baja escolaridad8 para el caso paraguayo y, consiguientemente, la significación de las imágenes. Éstas condensan textos y son, a su vez, textos9. Precisamente, se estudia la imagen-texto o la narrativa de los billetes, agentes de la cultura material.

3Resumiendo, las imágenes conforman parte importante de los imaginarios sociales y nacionales y con mayor razón en sociedades de escasa cultura letrada porque, entre otros efectos, estructuran o socializan a las personas, individual y colectivamente, en el “nacionalismo banal” y en la legitimidad del régimen político vigente.

4Otro factor adicional para el caso paraguayo, además de la escasa cultura letrada, es la importancia de las monedas y billetes en comparación conlas estampillas, también objeto de estudio iconográfico. En efecto, para la amplia mayoría de la población, ahora y con mayor razón históricamente, el dinero en monedas o billetes resulta imprescindible mientras que el uso de estampillas fue y es de muy limitado alcance aunque importante para determinadas élites y para la imagen del país en el mundo exterior. La investigación sobre los monumentos y la nomenclatura urbana también constituye espacios de análisis. Sin embargo, tanto en los billetes y monedas como en las estampillas está más presente el Estado que en el caso de la nomenclatura urbana o de los monumentos en donde también interviene, potencial o efectivamente, la ciudadanía.

  • 10 Los catálogos consultados son los de PrattMayans, Miguel Ángel. Billetes del Paraguay. Asunción, 3r (...)
  • 11 Para el análisis de las monedas en el largo lapso 1943-2012, véase Céspedes «De la República a …», (...)

5Se reconoce la limitación que pueda significar excluir a las monedas de uso corriente de este período histórico; pues las conmemorativas o especiales son solamente para coleccionistas. No obstante, todos los anversos de las monedas que circulan desde 1975 presentan las mismas imágenes de los billetes, no así todos los reversos10. Sin embargo, el discurso ideológico delas monedas no tiene rupturas con el de la iconografía de los billetes11.

Marco histórico

  • 12 Referencias sobre el BCP y billetes en el Museo de Numismática y Joyas, se encuentran en www.bcp.go (...)

6El punto de partida es la Ley Nº 655, del 5 de octubre de 1943 que estableceal guaranícon 100 céntimos, como signo monetario aunque las primeras monedas y billetes aparecen en el siguiente año; cuando anteriormente circulaban pesos fuertes y centavos. Otro hito es el decreto-ley Nº 18, del 25 de marzo de 1952 por el cual se emite la primera serie de billetes, con las mismas imágenes de 1943, por el Banco Central del Paraguay (BCP)12, en vigencia hasta el presente, a diferencia de la serie anterior correspondiente al Banco del Paraguay. También este decreto-ley, entre otras resoluciones, estableció el tamaño uniforme de todos los billetes, determinación que persiste hasta hoy y que se inició con la puesta en circulación de nuevos billetes el 15 de agosto de 1963, fecha de asunción formal al gobierno – por tercera vez – del general Stroessner.

  • 13 Lo mismo puede encontrarse en la nomenclatura de Asunción y otras ciudades importantes, como Concep (...)

7Para el análisis de imaginarios y construcción de la identidad nacional, sobresale la implementación de billetes bilingües a partir de 1985; esto es, castellano-guaraní, en el reverso de los billetes. Esta resolución también persiste hasta hoy. Sin embargo, en términos reales, en la vida cotidiana, los valores de billetes y monedas se mencionan en castellano pero, el texto bilingüe constituye indudablemente un sello de identidad aunque simbólico antes que práctico. Asimismo, como reflejo de la realidad está el hecho de la utilización del lenguaje guaraní, por una parte, y la ausencia de imágenes de los pueblos originarios en el dinero, por otra; esto es, discurso antes que acciones efectivas y constantes13.

  • 14 Una síntesis se encuentra en Gómez Florentín, Carlos. Higinio Morínigo. Asunción, Abc Color-El Lect (...)
  • 15 Una introducción en Rodríguez Alcalá, José Carlos. La era del nacionalismo. Asunción, Abc Color-El (...)

8Los billetes que circulan desde 1944, reimpresos en 1952 y que tienen vigencia hasta el 15 de agosto de 1963 pertenecen a la autodenominada «revolución nacionalista» (1940-1946) con la dictadura militar del general Higinio Morínigo. Es un régimen militarista con un discurso nacionalista14; parcialmente heredero de la etapa inaugurada en febrero de 1936 y con características importantes que han de perdurar15. Este período es de gobierno militar con o sin y hasta en contra de los partidos políticos, especialmente el Partido Liberal.

  • 1
  • 17 Al respecto, recientemente se dispone de Neri Farina, Bernardo. El Último Supremo. Crónica de Alfre (...)
  • 18 Véase el texto de Nickson, R. A. el El régimen de Alfredo Stroessner», en Historia del Paraguay,Tel (...)
  • 19 Soler, Lorena. Op. citado.

9El longevo «stronismo» se inicia en la madrugada del 4 de mayo de 1954 y finaliza en otra madrugada, el 3 de febrero de 1989; en ambos casos, mediante un golpe militar. El régimen tiene distintas etapas y ya una bibliografía que está creciendo; a manera de ejemplo, se anotan, cronológicamente, a Lewis16, Neri Farina17, Nickson18 y Soler19. Este último texto, desde la «larga duración» y enfatizando las mentalidades, comprende un dilatado tiempo anterior y posterior.

  • 20 SegúnR. A. Nickson, Op. citado.

10Son significativos el elevado personalismo, la hegemonía del estamento militar y de la Asociación Nacional Republicana (ANR) o Partido Colorado como agentes de control y consenso, respectivamente, o cuanto menos, de pasividad forzada de los distintos estamentos de la sociedad civil y política; y el miedo y la corrupción como lubricantes del engranaje de poder. El prolongado stronismo presenta tres etapas; de consolidación (1954-1967), expansión (1967-1981) y descomposición (1982-1989)20. Nótese que las dos emisiones de billetes propios de este régimen, en 1963 y en 1981, corresponden a una consolidación ya avanzada y al final de su expansión, respectivamente. Esto es, considerando su gestación previa, pueden ser leídos como de apuntalamiento de la consolidación y de coronación de su expansión.

Los billetes

  • 21 El BCP también el 15 de agosto de 1963 inaugura la primera exposición nacional numismática mientras (...)

11Se cuenta con dos series de billetes emitidos en tres momentos. La primera serie comprende a los billetes heredados de 1952, a su vez legados de la de 1944. La segunda serie es puesta en circulación el 15 de agosto de 1963 coincidentemente con la tercera toma de posesión de la presidencia por el general Alfredo Stroessner. Esto es, cincosimultáneos “nacimientos”: a) nuevo gobierno, b) aniversario de la fundación de la ciudad de Asunción (1537) que es, a su vez,c) del Paraguay, d)nuevos billetes, y e) primera exposición nacional (estatal) de numismática21. Posteriormente, en 1981, algunos de los billetes serán nuevamente emitidos pero permaneciendo la serie de 1963; fueron excluidos los de menor valor por razones inflacionarias y porque ya circulaban como monedas.

  • 22 El billete de 1 guaraní de 1963 tenía en el anverso la imagen del “Soldado paraguayo”, igual que el (...)

12El siguiente cuadro sirve de base del análisis posterior. Nótese que se ha excluido a un billete de 1963, de 1 guaraní, de efímera existencia, aproximadamente un bienio, que no impacta en la cuantificación total22. Asimismo, recuérdese la diferente duración de la iconografía inserta en los billetes. Los heredados circulan desde 1954 hasta 1963, son nueve años. Los propios del stronismo lo hacen desde 1963 hasta 1989, son veinte y seis años; casi tres veces más.

Cuadro n° 1 – Billetes según año de emisión, valor e imágenes por etapas históricas.

Año

Valor

Imagen del anverso

Imagen del reverso

Heredados (1952)

1

1952

1 guaraní

“Soldado paraguayo” [Chaco]

[Banco Central del Paraguay]

2

1952

5 guaraníes

“General José E. Díaz”

[Banco Central del Paraguay]

3

1952

10 guaraníes

“Don Carlos Antonio López”

[Banco Central del Paraguay]

4

1952

50 guaraníes

“Dr. José G. R. de Francia” 1/

[Banco Central del Paraguay]

5

1952

100 guaraníes

“Mariscal José F. Estigarribia”

[Palacio Legislativo]

6

1952

500 guaraníes

“Mariscal F. S. López” 2/

[Oratorio y Panteón]

7

1952

1.000 guaraníes

“14 de mayo de 1811” 3/

[Palacio de López]

Stronismo (1963)

8

1963

1 G.

“Soldado paraguayo” [Chaco]

“Palacio Legislativo”

9

1963

5 Gs.

“Mujer paraguaya”

“Hotel Guaraní”

10

1963

10 Gs.

“Gral. Garay”

“Puente de la Amistad”

11

1963

50 Gs.

“Mariscal José F. Estigarribia”

“Ruta Trans-Chaco”

12

1963 y 1981

100 Gs.

“General José E. Díaz”

“Ruinas de Humaitá 1865-70”

13

1963 y 1981

500 Gs.

“General Bernardino Caballero”

“Flota Mercante del Estado”

14

1963 y 1981

1 000 Gs.

“Mcal. F. S. López”

“Oratorio y Panteón” 4/

15

1963 y 1981

5 000 Gs.

“Don Carlos Antonio López”

“Palacio de los López”

16

1963 y 1981

10 000 Gs.

“Dr. José G. R. de Francia”

“14 de mayo de 1811”

Notas: 1/ El texto completo es “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia”; 2/ El texto completo es “Mariscal Francisco Solano López”; 3/ El cuadro representa la intimación al gobernador español Bernardo de Velazco; 4/ El texto completo es “Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes”; 5/ Las leyendas de las monedas se indican con “ “ cuando las tienen, caso contrario se las imputan e incluyen así [ ].

Fuente: Elaboración propia.

  • 23 Véase Yubi, Javier. «Adolfo María Friedrich. El gran desconocido», en: ABC Color, Revista dominical (...)
  • 24 Sobre los monumentos de este tipo, véase a Paats M., William. «El soldado desconocido en el imagina (...)

13La serie heredada de 1952 se inicia con el anverso del billete de 1 guaraní con la imagen del soldado paraguayo de la guerra del Chaco (1932-1935) (GCh, de ahora en adelante), parte de la serie de A. M. Friedrich23 que devendrá en icónica. La misma persona provee también la fotografía de la mujer paraguaya en el anverso del billete de 5 guaraníes de 1963. Esta imagen del soldado del Chaco es también la base de monumentos que se erigen a inicios de la década de 194024, como parte de la impronta nacionalista de la época; en la cual se origina este billete que circula en la primera serie de la denominación guaraní en 1944.

14Todas las imágenes del reverso carecen de leyenda, a diferencia de las del anverso. Esto puede leerse como un énfasis en la precisión del mensaje del anverso. En este caso, en el reverso del billete de 1 guaraní se encuentra la imagen de lo que corresponde al Banco Central del Paraguay (BCP) aunque realmente un ala del edificio correspondía al BCP mientras que la otra al Banco Nacional de Fomento (BNF) que daba su nombre al frontispicio del edificio. Poseen esta imagen los reversos de los billetes de 1, 5, 10 y 50 guaraníes.

  • 25 Sobre los orígenes, véase Caballero Campos, Hérib. «En búsqueda de un héroe: la construcción de la (...)

15El siguiente billete de 5 guaraníes cuenta con la imagen del general José E. Díaz en su anverso. El héroe de Curupayty, la gran batalla ganada por Paraguay en la guerra contra la Triple Alianza (GTA, de ahora en adelante), es el héroe de la época liberal pues representa heroísmo, triunfo y no se lo identifica con las dictaduras de J. G. Rodríguez de Francia y de Carlos A. y Francisco S. López. Se aclara que el culto en favor del general Díaz ya se inicia en la época de la GTA y continúa posteriormente aunque no sin tropiezos25.

16Don Carlos Antonio López, estadista progresista del siglo XIX quien abre Paraguay al mundo exterior y lo desarrolla, está en el anverso del billete de 10 guaraníes. Seguidamente aunque temporalmente en sentido opuesto se halla al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, quien fuera uno los principales gestores de la independencia en 1811 y quien la preservara con su aislamiento, se encuentra en la cara del billete de 50 guaraníes. Ambos regímenes, además de las virtudes señaladas, fueron autoritarios.

  • 26 Sobre cuestionamientos recientes a la imagen que es la reproducción de un cuadro del pintor argenti (...)

17El Mariscal José Félix Estigarribia, conductor victorioso de la GCh, ocupa el anverso del billete de 100 guaraníes, el antepenúltimo de la serie. Dentro de los criterios vigentes, originados a partir de la pos-GCh, las dos primeras figuras de defensa de la nacionalidad son el Mariscal Francisco Solano López (GTA) y el Mariscal José Félix Estigarribia (GCh), en este orden. Efectivamente, la cara del siguiente billete, de 500 guaraníes, contiene al mariscal López. Por último, el anverso del billete de mayor valor, de 1.000 guaraníes, presenta al cuadro de la intimación al gobernador español Bernardo de Velazco, con la leyenda “14 de mayo de 1811”26.

  • 27 Pueden verse la versión del Estado y de la Iglesia Católica, en Oxilia, Héctor. Oratorio de Nuestra (...)
  • 28 Un folleto explicativo reciente es Paraguay. El Palacio de los López. Apuntes historiográficos sobr (...)

18Por otra parte, el reverso de los billetes cambia de fisonomía rompiendo la uniformidad de los cuatro primeros idénticos; de 1, 5, 10 y 50 guaraníes con el BCP aunque sin leyenda que lo identifique. Los siguientes reversos tampoco cuentan con nominaciones. El del billete de 100 guaraníes está ocupado por el histórico edificio del Cabildo, inaugurado en 1857 por Carlos Antonio López, en el cual se asentaba el Poder Legislativo; un poder más simbólico-formal que efectivo por lo menos en la época en que se emite y circula el billete. El Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes27 se encuentra en la contracara del billete de 500 guaraníes. Por último, el Palacio de los López28, sede del Poder Ejecutivo, ocupa el reverso del billete de mayor valor, 1.000 guaraníes.

19Los billetes del stronismo puestos en circulación el 15 de agosto de 1963 presentan tres características diferenciadas. En primer lugar, todos presentan las mismas dimensiones; en segunda instancia, anverso y reverso diferencian a cada uno de ellos; y, en tercer término, las imágenes de los reversos cuentan con sus respectivas leyendas. En contrapartida, se repiten 10 de las 11 imágenes de la serie de 1952.

  • 29 Para el estudio de la imagen de la mujer en monedas y billetes de esta época e inclusive hasta 2012 (...)
  • 30 Más acotado sobre el imaginario urbano, véase Sosa, Carlos. «Aproximación al imaginario urbano de A (...)

20El billete de menor valor, 1 guaraní, tiene en el anverso al soldado paraguayo de la GCh y en el reverso al Palacio Legislativo; de 1952, el mismo anverso y el reverso del billete de 100 guaraníes. El siguiente, de 5 guaraníes, cuestiona por una única vez la serie exclusivamente masculina de 1952 y de 1963 pues presenta una imagen de campesina paraguaya29. El reverso de este billete es también una novedad, cuenta con el edificio del Hotel Guaraní, ubicado en el mismo centro de la ciudad capital y símbolo de la modernización-progreso en curso30.

  • 31 Al respecto, véase Paraguay. Inauguración del Puente internacional sobre el río Paraná. Asunción, I (...)

21Entre las incorporaciones, está el billete de 10 guaraníes. En su anversose halla al general Eugenio A. Garay, se trata de un título militar para una persona ataviada como civil. Tuvo destacada actuación en la GCh, incorporándose ya a avanzada edad y recuperando su rango militar al que sumó galones por su intervención. En el reverso, se encuentra al denominado Puente de la Amistad sobre el río Paraná entre Paraguay y Brasil. Al igual que el Hotel Guaraní, este puente también es inaugurado en 1961 y resulta tan importante que ese día se declara feriado nacional31; ambos se encuadran en el “progreso” en curso. También en los dos casos está presente, la creciente vinculación con el Brasil.

22El Mariscal José Félix Estigarribia y la ruta Trans-Chaco conforman el anverso y reverso del billete de 50 guaraníes; aquél es la cara del billete de 100 guaraníes de la serie de 1952 mientras el nuevo reverso se corresponde con las imágenes de crecimiento-progreso en curso. Efectivamente, la construcción del terraplenado de la ruta Trans-Chaco es iniciada en 1956 e inaugurada, de hecho, en 1961.

23El general José E. Díaz (GTA) se halla en el anverso del billete de 100 guaraníes y las ruinas de (la iglesia de) Humaitá (GTA) en el reverso. Aquél es el mismo anverso del billete de 5 guaraníes de 1952. En este caso, el homenaje al heroísmo en la GTA está en ambos lados. En la cara se encuentra al vencedor de la batalla de Curupayty y en la contracara al símbolo de la resistencia contra las fuerzas invasoras de la GTA; es más, perdida Humaitá, el destino de la guerra ya se apresuraba.

24Dos nuevas imágenes se hallan en el billete de 500 guaraníes, el general Bernardino Caballero y la Flota Mercante del Estado en el anverso y reverso, respectivamente. Mientras al primero se lo vincula a la GTA, como uno de los lugartenientes destacados del Mariscal Francisco Solano López, la contracara es el presente de modernización y progreso con la intervención estatal y la nueva conducción política según el discurso vigente.

25El único billete que conserva anverso y reverso igual al de 1952 de 500 guaraníes es el siguiente, el de 1.000 guaraníes de 1963. El Mariscal Francisco Solano López y el Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes se encuentran en la cara y contracara respectiva. Esto es, “el héroe máximo” y la cruz y la espada, unidos. Se trata del antepenúltimo billete.

Billete anverso de 1.000 guaraníes : Mariscal Francisco Solano López.

Billete reverso de 1.000 guaraníes : Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes.

26Don Carlos Antonio López se ubica en el anverso del billete de 5.000 guaraníes; es la imagen del anverso del billete de 10 guaraníes de 1952. En el reverso se encuentra el Palacio de los López; a su vez, el reverso del billete de 1.000 guaraníes de 1952. Se anudan el estadista modernizador y la sede del Poder Ejecutivo de entonces y Palacio de Gobierno del hijo de Carlos Antonio López, el Mariscal Francisco Solano López.

27Finalmente, el billete de máximo valor, de 10.000 guaraníes, tiene en su cara la imagen del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y en su contracara la intimación al gobernador Bernardo de Velazco, el 14 de mayo de 1811. Esto es, el anverso del billete de 50 guaraníes y el anverso del billete de 1.000 guaraníes, ambos de 1952. Se corresponden quien preservara la independencia con la gesta que la inició.

  • 32 PrattMayans, Miguel Ángel, 2013, Op. citado, p. 149-150.

28En 1981, con motivo del deterioro de la moneda y al final del período 1973-1981 de muy elevado crecimiento económico, se emiten y circulan los billetes de 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 guaraníes. En contrapartida ya en 1975 había aparecido la primera moneda de 1 guaraní y en 1988 al concluir el período stronista circula la moneda de 50 guaraníes; y en 1990, la de 100 guaraníes32.

La nación narrada en dos siglos

  • 33 Sebastián Guerrini, Op. citado.

29Las imágenes de los billetes de entonces remiten al siglopasado y actual; esto es, los siglos XIX y XX. Se trata de una temporalidad relativamente reciente en comparación a otros eventos que también podrían considerarse relevantes como la fundación de Asunción en 1537; como, por ejemplo, así lo plasma el billete de 100 pesos argentino de 1935 con la fundación de Buenos Aires33.

30Los anversos pertenecientes al siglo XIX se refieren a la independencia (14 de mayo de 1811 y José Gaspar Rodríguez de Francia); al gobierno de los López (Carlos Antonio y Francisco Solano López) y a la GTA (generales Díaz y Caballero). Se incluye a la imagen de la mujer paraguaya por constituir una de las imágenes icónicas de la época aunque pudiera ubicársela antes. En el reverso de los billetes también dentro del siglo XIX se encuentran el edificio del Cabildo o Palacio Legislativo, el Palacio de los López y las ruinas de Humaitá (GTA).

31En el presente siglo XX, cuando fueron emitidos los billetes, se hallan los anversos con imágenes de la GCh con las del soldado paraguayo, el general Garay y el mariscal José Félix Estigarribia. En el reverso, se encuentran el Banco Central, el Oratorio y Panteón – pues se termina de construir en 1936 –, y las obras de “progreso” promocionadas: el hotel Guaraní, el Puente de la Amistad, la ruta Trans-Chaco y la Flota Mercante del Estado.

32El resumen de lo encontrado se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro n° 2 – Billetes según temporalidad e imágenes.

Temporalidad

Anverso

Reverso

Siglo XIX

Siglo XX

Siglo XIX

Siglo XX

Heredados

5 (71,4%)

2 (28,6%)

2 (28,6%)

5 (71,4%)

Siglo XIX: 7 (50,0%) y Siglo XX: 7 (50,0%)

Stronistas

6 (66,7%)

3 (33,3%)

4 (44,4%)

5 (55,6%)

Siglo XIX: 10 (55,6%) y Siglo XX: 8 (44,4%)

Total

11 (68,8%)

5 (31,3%)

6 (37,5%)

10 (62,5%)

Siglo XIX: 17 (53,1%) y Siglo XX: 15 (46,9%)

Fuente: Elaboración propia.

33En los billetes heredados de 1952, existe un equilibrio entre ambos siglos en el conjunto aunque en las caras predomina el siglo XIX (5 de 7) y en las contracaras el siglo XX (5 de 7). Por otra parte, en los billetes propiamente stronistas se encuentra una ligera diferencia. Al igual que en los anteriores, en los anversos es mayoritario el siglo XIX (6 de 9) y en los reversos el siglo XX (5 de 9). Sin embargo, predomina ligeramente el siglo XIX (10 de 18). Aunque en el peso del total, o de todo el período, la diferencia es muy pequeña, pues el siglo XIX comprende a 17 de 32 (53,1%).

34En todo caso, lo relevante es la narración de toda la historia de la nación en estos dos siglos y el peso del siglo XX o presente entonces, con cerca de la mitad de las imágenes.

Las lecturas

35Además dela temporalidad de las imágenes, un análisis posterior exige una clasificación para la siguiente interpretación o lectura de la narrativa inserta en las mismas. Los anversos con figuras humanas remiten a sexo y ocupación o ámbito de intervención. En este caso se trata de personalidades del estamento militar o del área civil. Los reversos presentan una mayor diversidad; razón para establecer una clasificación pertinente. Esto es, indicadores de la economía como el edificio del BCP; del “progreso” como el Hotel Guaraní; de la religión como el Oratorio de la Asunción; o de la Patria, como la gesta de la independencia en mayo de 1811 y de la guerra como las ruinas de Humaitá.

36En el anverso de los billetes de 1952, solamente se encuentran varones, incluyendo la gesta del 14 de mayo de 1811. Corresponden al ámbito militar el soldado paraguayo de la GCh, el general Díaz y los mariscales Estigarribia y López y se califica como civil-militar a la gesta del 14 de mayo de 1811 pues se encuentran personas de uno y otro estamento. En contrapartida, corresponden al ámbito civil, las personalidades dela gesta de la independencia como Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López y.

37En el reverso, las imágenes del BCP se identifican con la economía (estatal) mientras que el Palacio Legislativo y el Palacio de los López o del Poder Ejecutivo se califica dentro del Estado y, finalmente, el Oratorio de la Asunción y Panteón de los Héroes se registra como síntesis de religión y guerra. En ese entonces, solamente los militares eran los héroes del Panteón; con la excepción de Madame E. A. Lynch, compañera del Mariscal Francisco Solano López.

38Con los billetes del stronismo, de 1963, la clasificación se complejiza y enriquece. En el anverso de nueve billetes, en ocho aparecen hombres y solamente en uno una mujer. Estas personalidades intervienen en el ámbito militar en el caso del soldado paraguayo de la GCh, los generales Díaz y Caballero y los Mariscales Estigarribia y López. Se ubican en el ámbito civil: la mujer, Carlos Antonio López y José Gaspar Rodríguez de Francia. El general Garay ataviado con ropas de civil corresponde a los dos ámbitos.

39Por otra parte, en el reverso de los billetes se halla a expresiones del Estado en el caso del Palacio Legislativo y el Palacio de los López o sede del Poder Ejecutivo; de la patria en su nacimiento el 14 de mayo de 1811; de la guerra (GTA) en las ruinas de Humaitá; de la religión y la guerra en el Oratorio de la Asunción y Panteón de los Héroes; y del “progreso” en curso con las imágenes del hotel Guaraní, el Puente de la Amistad, la ruta Trans-Chaco y la Flota Mercante del Estado.

40La clasificación comprende pues tanto a ambas series como también al conjunto. Sin embargo, se pueden encontrar agrupaciones para permitir una lectura más nítida del mensaje. Un primer núcleo es el de guerreros, al combinar hombres y guerra. A éste debe agregarse esa unidad de religión y guerra de la imagen del Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes.

41Otro segundo núcleo es el compuesto por hombres en el ámbito civil, la representación del Estado y la Patria, denominación última que se incorporó en este agrupamiento anudada al Estado. El tercer núcleo se establece con la economía, en la serie de 1952, y el progreso, en la serie de 1963, que conforman una nueva combinación. Finalmente, un cuarto núcleo se halla con la mujer que se encuentra en el ámbito civil.

42Un resumen de lo anotado, con porcentajes para hacer comparables ambas series, se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro n° 3 – Lectura de la iconografía de los billetes, 1954-1989

HombMil.

HombCiv

Econo-

Mujer -

Total

yRelig. -Guerra

y Estado yPatria

-mía y Progreso

Civil

 

Cantidades

Heredados

2,9

2,1

2,0

0

7,0

Stronismo

3,8

2,8

2,0

0,5

9,0

Total

6,6

4,9

4,0

0,5

16,0

Porcentajes

Heredados

41,1

30,4

28,6

0,0

100,0

Stronismo

41,7

30,6

22,2

5,6

100,0

Total

41,4

30,5

25,0

3,1

100,0

Referencias con base en el Cuadro N° 1: a) Heredados: Hombres militares + Religión y guerra: 1A (o anverso), 2A, 5A, 6A, 7A mitad y 6R (o reverso); b) Heredados: Hombres civiles + Estado + Patria: 3A, 4A, 7A mitad, 5R, 7R y 7A mitad; c) Heredados: Economía (solamente): 1R, 2R, 3R y 4R; d) Heredados: Mujer-Civil: vacío; e) Stronistas: Hombres militares + Religión y guerra: 8A, 10A mitad, 11A, 12A, 13A, 14A, 12R, 14R y 16R mitad; f) Stronistas: Hombres civiles + Estado + Patria: 10A mitad, 15A, 16A, 8R, 15R y 16R mitad; g) Stronistas: Progreso (solamente): 9R, 10R, 11R y 13R; h) Mujer-Civil: 9A.

Fuentes: Elaboración propia.

43En este caso el discurso es unívoco. Los hombres y la guerra constituyen la columna vertebral del texto-imágenes; los guerreros son el eje del discurso en las dos series y en el conjunto. Realmente, la religión es casi marginal en el total de representaciones. Se trata de 41,1%, 41,7% y 41,4% de las series de 1952, 1963 y ambas, respectivamente.

44Después de los guerreros se encuentran a los estadistas y al Estado que se compone de a) los varones en actividades civiles vinculadas al Estado y a b) la representación del Estado, resultando mucho menor la imagen del nacimiento del mismo identificado aquí como la patria. Son 30,4%, 30,6% y 30,5%, en la serie heredada, la stronista y ambas, respectivamente. El conjunto de ambos núcleos suma a poco más de 7 de cada 10 registros configurándose un texto androcéntrico; esto es, la nación está forjada por los varones guerreros o los hombres civiles en la conducción del Estado.

45Muy por detrás aparece la economía y el “progreso”; esto es, de la economía de los billetes heredados con la imagen del Banco del Paraguay al “progreso” publicitado por los nuevos billetes del stronismo. Su peso es 28,6%, 22,2% y 25,0% en las series mencionadas. Con esta incorporación se llega a más de 9 de 10 citaciones mientras que la última completa al conjunto conla imagen de la mujer paraguaya identificada como civil, en oposición a la actividad militar utilizada en la clasificación de las ocupaciones de las personalidades del anverso.

  • 34 Así lo señala Almeida Rojas, Ricardo. Guía de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado)(...)

46Se trata entonces de hombres guerreros, más estadistas y la representación del Estado y también la economía o el progreso. Este el discurso de los billetes o la narración de la nación en la iconografía. Asimismo, una incorporación limitada en términos cuantitativos en la globalidad aunque no dentro del conjunto de personalidades de los anversos se halla con los generales Eugenio A. Garay (GCh) y Bernardino Caballero (GTA) en la serie de 1963. Además de sus méritos militares en defensa de la nación en las respectivas guerras internacionales, ambos se identifican con el partido de gobierno de entonces, la Asociación Nacional Republicana (ANR) o Partido Colorado. El general Caballero es fundador de la ANR mientras que el general Garay tiene el reconocimiento de que una de las seccionales antiguas y vigentes de la ciudad capital lleve su nombre34. Es más, estos anversos se complementan con sus reversos vinculados al “progreso” del gobierno colorado stronistade entonces pues se trata de la Flota Mercante del Estado y del Puente de la Amistad, respectivamente.

Conclusiones

47Las imágenes de los billetes del stronismo (1954-1989) constituyen un texto o narración que reflejan, en un primer momento, la continuidad de la serie de 1952 y, en otro siguiente, la inclusión de una serie propia en 1963. La serie heredada, de siete billetes, es fundamentalmente un relato de héroes guerreros con intervención en las dos guerras internacionales, la GTA y la GCh. A éstos se suman padres-fundadores del Estado-nación y un lugar ya menor lo ocupan las imágenes del Estado a través de sus Poderes Legislativo y Ejecutivo y la implícita ausencia del Judicial.

48Los billetes propiamente stronistas, de la serie de 1963 con nueve billetes, presentan una mayor diversidad. No obstante, el núcleo principal sigue siendo el de los héroes guerreros al que siguen los padres-fundadores y las representaciones del Estado (Poderes Legislativo y Ejecutivo). En tercera instancia, se encuentra a la promoción de las obras de “progreso” o modernización del gobierno de entonces. Resumiendo, los guerreros, el Estado y el “progreso” conforman, en este orden decreciente, el discurso presente en los billetes.

  • 35 Véase, dentro de esta misma serie, el análisis de Sandra D’Alessandro de Valdez, « Una miradacrític (...)
  • 36 La referencia es de Brown, Christopher David. «The Nation and National Identity in Paraguayan Schol (...)

49La iconografía de los billetes es relevante en un país de escasa cultura letrada, con base en una muy pobre escolaridad; país de población fundamentalmente rural y de origen rural en las ciudades; con un sistema educativo autoritario35 y de un nacionalismo bélico, homogéneo étnicamente y sin tolerancia alguna hacia la disidencia política36. Este conjunto de factores son sinérgicos con el contenido iconográfico y la narración de la nación.

50Otro rasgo relevante es la duración de los billetes. La serie heredada está en vigencia por nueve años mientras que la stronista por veinte y seis, casi tres veces más. Nótese también que el texto-narración del Estado-nación se despliega en los dos últimos siglos, el XIX y el XX en curso entonces. Existe un equilibrio entre ambos en general aunque con una ligera preeminencia del siglo XIX en el conjunto. No obstante, los anversos privilegian al siglo XIX y los reversos al XX.

  • 37 Véase Irala Burgos, Adriano. «La epistemología de la historia en el Paraguay», en: Estudios Paragua (...)

51Un texto referido a la construcción de la memoria colectiva por y durante el stronismo – aunque señalaba como referencia a la historiografía quizás por motivos de censura pues se publica en 1975 – puntualizaba tres ejes en el discurso: el maniqueísmo, el héroe máximo y la edad de oro37. El Estado establece quienes son los «buenos paraguayos» en su visión maniquea de la historia y en sus expresiones institucionales solamente recuerda a sus héroes más relevantes en su narración de la nación, y en igual medida recuerda-añora a la edad de oro.

52Recuérdese que el régimen stronista, se definía por ser la “segunda reconstrucción” – cuando la primera fue llevada a cabo por el general Bernardino Caballero – y por “reatar el hilo de la historia” (J. G. Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López, Francisco Solano López, Bernardino Caballero y Alfredo Stroessner). El texto-narración de los billetes refleja la subordinación a esta intencionalidad. La edad de oro está representada por José Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López. El“héroe máximo”es el mariscal Francisco Solano López aunquetambién se reconoce como mariscal a José Félix Estigarribia.

53Pero mientras todos éstos se ubican en el pasado, el presente de entonces se anudaba a ellos con los también héroes nacionales guerreros y de la ANR, los generales Bernardino Caballero (GTA) y Eugenio A. Garay (GCh), por una parte, y las obras de “progreso”, por otra. También debe apuntarse a las características autoritarias de las personalidades civiles y militares rescatadas.

54Entonces, un régimen militar, personalista y autoritario y parcialmente legitimado por el apoyo del partido se proyectaba en un texto-narración, desplegado en la iconografía de los billetes.Ni la nación civil y/o democrática, ni la étnica (ni siquiera la guaraní predominante aunque no única), ni las mujeres, por citar algunas omisiones significativas, constituyen un factor relevante en esta iconografía-narración permanente y de circulación obligatoria establecida por el gobierno-Estado.

Haut de page

Bibliographie

Almeida Rojas, Ricardo. Guía de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado). Asunción, El Arte, Segunda edición (corregida y aumentada), 1951.

Banco Central del Paraguay (BCP). Museo de numismática y de joyas. Inaugurado 26 de noviembre de 2001. Asunción, 2a. edic., 2005.

Primera Exposición Nacional de Numismática. Banco Central del Paraguay. 15 de agosto de 1963. Asunción. Asunción, BCP, 1963.

www.bcp.gov.py

Barczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

Billing, Michael. Banal Nationalism, London, Sage, 1998.

Brown, Christopher David. «The Nation and National Identity in Paraguayan Scholl

Textbooks.» Eckert.Analysen 2010/1. Puesto en línea el 1 febrero 2010. URL: http://www.edumeres.net/urn/urn:nbn:de:0220-2010-00166, Consultado el 23 noviembre 2014.

Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2005.

Caballero Campos, Hérib. «En búsqueda de un héroe: la construcción de la figura heroica del general José E. Díaz (Paraguay, 1867-1906)», en Temas Americanistas. Dossier Historias para la celebración: experiencias en la América Latina Contemporánea, N° 32, Universidad de Sevilla, 2014, p. 22-44. Puesto en línea el 23 mayo 2014. URL: http://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/2.-%20Herib%20Caballero%20Campos.pdf,Consultado el 23 noviembre 2014.

«El cuadro cubierto por el presidente», en Correo Semanal de Última Hora, Asunción, 10 de agosto, 2013, p. 5.Puesto en línea el 10 agosto 2013. URL: http://www.ultimahora.com/polemica-cuadro-da-re-y-el-14-mayo-n712019.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Capdevila, Luc.Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente. Asunción-Buenos Aires: UC-SB, 2010.

Céspedes R., Roberto L. «De la república a la nación guerrera (1943-2012). Iconografía de las monedas de Paraguay», en: Estudios Paraguayos. Revista del CEADUC, Asunción, UC, 2014 b, en prensa

«Imágenes de mujer en billetes y monedas de Paraguay», en: Cuadernos Americanos. Revista del IALC, UNAM, México, 2014 a, en prensa.

«Nombres de pueblos indígenas en la ciudad-texto-imaginario nacional (Calles de Asunción, Concepción y Encarnación)», en Paraguay. Ideas, Representaciones & Imaginarios, Asunción, SNC, 2011, p. 149-172. Puesto en línea el 11 febrero 2011.URL: http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2012/02/paraguay-ideas-representaciones-imaginarios/, Consultado el 23 noviembre 2014.

Sandra D’Alessandro de Valdez, « Una miradacrítica al discurso de los textosescolares sobre el stronismo », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du tempsprésent, mis en ligne le 05 juin 2014, consulté le 25 novembre 2014. URL: http://nuevomundo.revues.org/66824 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.66824

Durán Estragó, Margarita. Oratorio de la Virgen de la Asunción. Asunción, Arzobispado de Asunción, 2000.

Errázuriz, Luis H. y Gonzalo Leiva Q. El golpe estético. Dictadura militar en Chile. Santiago, Ocho libros, 2012.

Galloy, Joseph M.«Symbols of Identity and Nationalism in Mexican and Central American Currency», in Applied Semiotics/Sémiotiqueappliquée, ASSA; Vol.4, Nº 9, 2000, p. 15-34. Puesto en línea el 14 diciembre 2000. URL:http://french.chass.utoronto.ca/as-sa/ASSA-No9/Vol4.No9.Galloy.pdf, Consultado el 23 noviembre 2014.

García, Pamela Rocío. Los billetes, una ventana al pasado: identidad y memoria, 1959-1979. Tesis de maestría en Historia, Dpto. de Historia, Universidad Nacional de Colombia, noviembre, 2009. Puesto en línea el 4 febrero 2011. URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/3026/1/468470.2009.pdf, Consultado el 23 noviembre 2014.

Gómez Florentín, Carlos. Higinio Morínigo. Asunción, Abc Color-El Lector, 2011.

Guerrini, Sebastián. Banknotes and National Identity [Argentina]. The social life of a piece of paper, or how the nation is in your pocket. MasterThesisin Communications & Image Studies, University of Kent at Canterbury, 1999, 43 p. Puestoenlínea el 11 abril 2007.URL: http://www.guerriniisland.com/writings/my-master-thesis-on-banknotes-and-national-identity/, Consultado el 23 noviembre 2014.

Hobsbawm, Eric J. y Terence Ranger (Edt.). La invención de la tradición. Barcelona, Ed. Crítica, 2011.

Irala Burgos, Adriano. «La epistemología de la historia en el Paraguay», en: Estudios Paraguayos, Vols. XX y XXI, Nos. 1 y 2. Asunción: CEPUC, diciembre, 2003, p. 179-187.

Lauer, Josh. «Money as Mass Communication: U.S. Paper Currency and the Iconography of Nationalism», in The Communication Review, v.11, n.2, 2008, p. 109-132.Puesto en línea el 24 mayo 2008.URL: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10714420802068359?journalCode=gcrv20#.VHJH-YuG86w, Consultado el 23 noviembre 2014.

Lewis, Paul H. Paraguay bajo Stroessner. México, FCE, 1986.

Neri Farina, Bernardo. El Último Supremo. Crónica de Alfredo Stroessner. Asunción, El Lector, 2011.

Nickson, R. A. «El régimen de Alfredo Stroessner», enHistoria del Paraguay, Telesca, Ignacio (Coord.), Asunción, Taurus, 2011, p. 265-294.

Oxilia, Héctor. Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes. Asunción, Imp. Militar, “’Obra útil’ para los Señores Jefes y Oficiales de las FF.AA. de la Nación” (12 setiembre 1968), 1969.

Paats M., William. «El soldado desconocido en el imaginario nacional. La construcción de una imagen con características», en Tránsitos, apropiaciones y marginalidades del arte público en América Latina: 15 al 18 de octubre de 2013, Santiago de Chile, Drien F, M.; Espantoso R., T, Vanegas C., Carolina (Edts.). Santiago: GEAP-UBA-UAI, 2013, p. 343-357. Puesto en línea el 25 agosto 2014.URL: https://www.academia.edu/8068599/Drien_Marcela_Teresa_Espantoso_R._y_Carolina_Vanegas_C._eds._III_Seminario_Internacional_sobre_Arte_P%C3%BAblico_en_Latinoam%C3%A9rica_Tr%C3%A1nsitos_apropiaciones_y_marginalidades_del_arte_p%C3%BAblico_en_Am%C3%A9rica_Latina_._Santiago_de_Chile_GEAP_UAI_2013, Consultado 23 noviembre 2014.

Paraguay. El Palacio de López. Apuntes historiográficos sobre la sede del Gobierno de la República del Paraguay. Datos y gráficas de las distintas épocas. Asunción, Presidencia de la República, 1987.

Inauguración del Puente internacional sobre el río Paraná. Asunción, Imprenta Nacional, 1961.

PrattMayans, Miguel Ángel.Monedas y Ensayos del Paraguay. Asunción, 3ra. edic., 2013; disponible parcialmente en línea el 31 de marzo 2014. URL: http://www.portalguarani.com/745_miguel_angel_pratt_mayans/21290_monedas_y_ensayos_del_paraguay_3ra_edicion__por_miguel_angel_pratt_mayans_.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Billetes del Paraguay. Asunción, 3ra. edic., 2012; disponible parcialmente en línea el 22 junio 2013. URL: http://www.portalguarani.com/745_miguel_angel_pratt_mayans/18221_billetes_del_paraguay_1851__2012_3_edicion__edicion_de_miguel_angel_pratt_mayans_.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Rodríguez, José Carlos. La era del nacionalismo. Asunción, Abc Color-El Lector, 2010.

Ruiz Díaz, Amancio.«Una imagen falsa de la independencia», en Última Hora, 2011, 15 mayo, p. 42.Puesto en línea el 15 mayo 2011. URL: http://www.ultimahora.com/una-imagen-falsa-la-independencia-n428956.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Salgado, Alfonso. «Memoria, heroicidad y nación: monumentos, topónimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930», en Bicentenario. Revista de historia de Chile y América, v.9, n.2, 2010, p. 29-58. Puesto en línea el 7 abril 2011. URL: http://www.bicentenariochile.cl/attachments/article/111/Memoria,%20heroicidad%20y%20naci%C3%B3n%20---%20Alfonso%20Salgado.pdf, Consultado el 23 noviembre 2014.

Saborido, Julia.Gráfica e Identidad en Billetes del Mercosur. Proyecto de graduación, Taller 5D, DCV. FBA. UNLP (Argentina), 2009-2010, paginación irregular. Puesto en línea el 15 de marzo de 2011.URL: http://www.billetes-mercosur.com.ar/investigacion/indice.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Solaeche D., Karim I. «La iconografía política en el papel moneda latinoamericano. Una reflexión del espacio-tiempo en América Latina», en Estudios Latinoamericanos, UNAM, n.31, Enero-Junio, 2013, p. 137-179. Puesto en línea el 1 de agosto 2013.URL: http://www.journals.unam.mx/index.php/rel/article/view/48851/44081, Consultado el 23 noviembre 2014.

Soler, Lorena. La larga invención del golpe. Asunción, Arandurá, 2014.

Sosa, Carlos. «Aproximación al imaginario urbano de Asunción», en Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y las posibles, Flores, Ana R. (Coord). Quito, OLACCHI, 2013, p. 137-156.

www.portalguarani.com

Yubi, Javier. «Adolfo María Friedrich. El gran desconocido», en: ABC Color, Revista dominical. Asunción, 2006, 12 marzo. Puesto en línea el 12 marzo 2006. URL: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/el-gran-desconocido-890596.html, Consultado el 23 noviembre 2014.

Haut de page

Notes

1 Se configuran así cuatro factores claves del Estado: capacidad de crear, de continuar, monopolio de emisión y obligatoriedad del uso, sobre los dos primeros, véase a Hobsbawm, Eric J. y Terence Ranger (Edt.). La invención de la tradición. Barcelona, Ed. Crítica, 2011.

2 Sobre imaginarios, véase Barczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

3 Los imaginarios expresados en monedas y billetes son estudiados en Galloy, Joseph M. «Symbols of Identity and Nationalism in Mexican and Central American Currency», in AppliedSemiotics/Sémiotiqueappliquée, ASSA; Vol. 4, nº 9, 2000, p. 15-34; García, Pamela Rocío [Colombia]. Los billetes, una ventana al pasado: identidad y memoria, 1959-1979. Tesis de maestría en Historia, Dpto. de Historia, Universidad Nacional de Colombia, noviembre, 2009; Lauer, Josh. «Money as Mass Communication: U.S. Paper Currency and the Iconography of Nationalism», in The Communication Review, v. 11, n°2, 2008, p. 109-132.

4 Imaginarios y su expresión en billetes y monedas o monumentos o estampillas siempre buscan alguna legitimidad de la entidad emisora; al respecto puede verse a Errázuriz, Luis H. y Gonzalo Leiva Q. El golpe estético. Dictadura militar en Chile. Santiago, Ocho libros, 2012; Guerrini, Sebastián. Banknotes and NationalIdentity [Argentina]. The social life of a piece of paper, or how the nation is in your pocket. Master Thesis in Communications & Image Studies, University of Kent at Canterbury, 1999, 43 p.; Saborido, Julia. Gráfica e Identidad en Billetes del Mercosur. Proyecto de graduación, Taller 5D, DCV. FBA. UNLP (Argentina), 2009-2010; Salgado, Alfonso. «Memoria, heroicidad y nación: monumentos, topónimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930», en Bicentenario. Revista de historia de Chile y América, v.9, n.2, 2010, p. 29-58; Solaeche D., Karim I. «La iconografía política en el papel moneda latinoamericano. Una reflexión del espacio-tiempo en América Latina», en Estudios Latinoamericanos, UNAM, n.31, Enero-Junio, 2013, p. 137-179.

5 El clásico es Billing, Michael. Banal Nationalism, London, Sage, 1998.

6 Los dos textos importantes más recientes son los de Capdevila, Luc. Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente. Asunción-Buenos Aires: UC-SB, 2010 y de Soler, Lorena. La larga invención del golpe. Asunción, Arandurá, 2014 (edición original argentina, del año anterior).

7 Al respecto, sobre esta cultura material específica, véase Céspedes R., Roberto L. «De la república a la nación guerrera (1943-2012). Iconografía de las monedas de Paraguay», en: Estudios Paraguayos. Revista del CEADUC, Asunción, UC, 2014 b, en prensa e «Imágenes de mujer en billetes y monedas de Paraguay», en: Cuadernos Americanos. Revista del IALC, UNAM, México, 2014 a, en prensa.

8 En 1992, tres años después de derrocado Alfredo Stroessner, el promedio de años de escolaridad aprobados por la población de 5 años y más es 4,9 para la población del país, 5,0 para los hombres y 4,8 para las mujeres pero 6,3 para la población urbana y solo 3,5 para la rural como puede verse en Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, Demografía y Sociedad. Análisis de los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas, 1992. Asunción, diciembre 1994, p. 163. Asimismo, según la misma fuente, recién en ese año, se cuenta con 50,3% de población urbana (p. 134).

9 Sobre la imagen como objeto de investigación histórica, véase Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2005.

10 Los catálogos consultados son los de PrattMayans, Miguel Ángel. Billetes del Paraguay. Asunción, 3ra. edic., 2012 y Monedas y Ensayos del Paraguay. Asunción, 3ra. edic., 2013.

11 Para el análisis de las monedas en el largo lapso 1943-2012, véase Céspedes «De la República a …», Op. citado.

12 Referencias sobre el BCP y billetes en el Museo de Numismática y Joyas, se encuentran en www.bcp.gov.py

13 Lo mismo puede encontrarse en la nomenclatura de Asunción y otras ciudades importantes, como Concepción y Encarnación, el ínfimo peso (1%) de los nombres de personalidades y pueblos indígenas, como se verifica en Céspedes R., Roberto L., «Nombres de pueblos indígenas en la ciudad-texto-imaginario nacional (Calles de Asunción, Concepción y Encarnación)», en Paraguay. Ideas, Representaciones & Imaginarios, Asunción, SNC, 2011, p. 149-172.

14 Una síntesis se encuentra en Gómez Florentín, Carlos. Higinio Morínigo. Asunción, Abc Color-El Lector, 2011.

15 Una introducción en Rodríguez Alcalá, José Carlos. La era del nacionalismo. Asunción, Abc Color-El Lector, 2010.

16

Véase el clásico de Lewis, Paul H. Paraguay bajo Stroessner. México, FCE, 1986 aunque el original en inglés es de 1981.

17 Al respecto, recientemente se dispone de Neri Farina, Bernardo. El Último Supremo. Crónica de Alfredo Stroessner. Asunción, El Lector, 2011; con ediciones previas.

18 Véase el texto de Nickson, R. A. el El régimen de Alfredo Stroessner», en Historia del Paraguay,Telesca, Ignacio (Coord.), Asunción, Taurus, 2011, p. 265-294.

19 Soler, Lorena. Op. citado.

20 SegúnR. A. Nickson, Op. citado.

21 El BCP también el 15 de agosto de 1963 inaugura la primera exposición nacional numismática mientras que el Museo de Numismática y de Joyas del BCP recién se inaugura el 26 de noviembre de 2001. Al respecto, véase BCP. Primera Exposición Nacional de Numismática. Banco Central del Paraguay. 15 de agosto de 1963. Asunción, 1963 y BCP. Museo de numismática y de joyas. Inaugurado 26 de noviembre de 2001. Asunción, 2da. edic., 2005 (folleto).

22 El billete de 1 guaraní de 1963 tenía en el anverso la imagen del “Soldado paraguayo”, igual que el permanente que siguió y en el reverso al “Banco Central”. Se trataba de una imagen diferente a la presentada en los billetes de 1952. Este billete no impacta en términos temporales pues son 2 de 26 años; el anverso no presenta cambios y el reverso es –en el caso de que se cuente- 1 de 10.

23 Véase Yubi, Javier. «Adolfo María Friedrich. El gran desconocido», en: ABC Color, Revista dominical. Asunción, 2006, 12 marzo.

24 Sobre los monumentos de este tipo, véase a Paats M., William. «El soldado desconocido en el imaginario nacional. La construcción de una imagen con características», en Tránsitos, apropiaciones y marginalidades del arte público en América Latina: 15 al 18 de octubre de 2013, Santiago de Chile, Drien F, M.; Espantoso R., T, Vanegas C., Carolina (Edts.). Santiago: GEAP-UBA-UAI, 2013, p. 343-357.

25 Sobre los orígenes, véase Caballero Campos, Hérib. «En búsqueda de un héroe: la construcción de la figura heroica del general José E. Díaz (Paraguay, 1867-1906)», en Temas Americanistas. Dossier Historias para la celebración: experiencias en la América Latina Contemporánea, n° 32, Universidad de Sevilla, 2014, p. 22-44.

26 Sobre cuestionamientos recientes a la imagen que es la reproducción de un cuadro del pintor argentino Da Re, véase a Ruiz Díaz, Amancio. «Una imagen falsa de la independencia», en Última Hora, 2011, 15 mayo, p. 42 y Caballero Campos, Hérib. «Elcuadro cubierto por el presidente», en Correo Semanal de Última Hora, Asunción, 2013, 10 agosto, 2013, p. 5.

27 Pueden verse la versión del Estado y de la Iglesia Católica, en Oxilia, Héctor. Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes. Asunción, Imprenta Militar, “’Obra útil’ para los Señores Jefes y Oficiales de las FF.AA. de la Nación” (12 setiembre 1968), 1969 y Durán Estragó, Margarita. Oratorio de la Virgen de la Asunción. Asunción, Arzobispado de Asunción, 2000, respectivamente.

28 Un folleto explicativo reciente es Paraguay. El Palacio de los López. Apuntes historiográficos sobre la sede del Gobierno de la República del Paraguay. Datos y gráficos de distintas épocas. Asunción, Presidencia de la República, 1987.

29 Para el estudio de la imagen de la mujer en monedas y billetes de esta época e inclusive hasta 2012, véase a Céspedes R., Roberto L. «Imágenes de mujer …», 2014, en prensa.

30 Más acotado sobre el imaginario urbano, véase Sosa, Carlos. «Aproximación al imaginario urbano de Asunción», en Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y las posibles, Flores, Ana R. (Coord). Quito, OLACCHI, 2013, p. 137-156.

31 Al respecto, véase Paraguay. Inauguración del Puente internacional sobre el río Paraná. Asunción, Imprenta Nacional, 1961.

32 PrattMayans, Miguel Ángel, 2013, Op. citado, p. 149-150.

33 Sebastián Guerrini, Op. citado.

34 Así lo señala Almeida Rojas, Ricardo. Guía de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado). Asunción, El Arte, Segunda edición (corregida y aumentada), 1951, p. 30-31; es la Seccional N° 17 con las autoridades de la asamblea de agosto de 1949, del total de 25 registradas como de la (ciudad) Capital.

35 Véase, dentro de esta misma serie, el análisis de Sandra D’Alessandro de Valdez, « Una miradacrítica al discurso de los textosescolares sobre el stronismo », en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en línea 5 junio 2014.

36 La referencia es de Brown, Christopher David. «The Nation and National Identity in Paraguayan SchollTextbooks.»en: Eckert.Analysen 2010/1.

37 Véase Irala Burgos, Adriano. «La epistemología de la historia en el Paraguay», en: Estudios Paraguayos, Vols. XX y XXI, Nos. 1 y 2. Asunción: CEPUC, diciembre, 2003, p. 179-187 aunque el original es de 1975.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Billete anverso de 1.000 guaraníes : Mariscal Francisco Solano López.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/67493/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Légende Billete reverso de 1.000 guaraníes : Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/67493/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Roberto L. Céspedes R., « Guerreros, estado y “progreso” en billetes del stronismo (1954-1989) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 03 décembre 2014, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67493 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67493

Haut de page

Auteur

Roberto L. Céspedes R.

Profesor del Instituto de Trabajo Social (ITS), Universidad Nacional de Asunción (UNA); opiniones personales.
Chile 1815 y J. Gelly, 1264 Asunción, Paraguay, cespedes@rieder.net.py, 595-981-411090.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search