Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2014“El derecho a la protesta nos cor...

2014

El derecho a la protesta nos corresponde” Batallas discursivas y representaciones en el conflicto del subterráneo de Buenos Aires (2009-2010)

José Benclowicz et Matías Artese

Résumés

Entre 2009 y 2010 se desarrolló un importante proceso de luchas protagonizado por los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires (subte), en reclamo de reconocimiento gremial independiente. Los trabajadores, encabezados por distintos activistas vinculados a la tradición de la izquierda clasista, enfrentaron exitosamente a la empresa concesionaria del servicio, al sindicato que monopolizaba la representación del sector y al gobierno nacional, que apoyaba a ese sindicato. En el presente artículo se examinan los discursos que desplegaron cada uno de esos actores sobre los demás, procurando desentrañar las estrategias de representación puestas en juego. Se trata de evaluar el modo en que estas estrategias – que forman parte de un debate discursivo-ideológico en el que se pugna por una versión hegemónica de la realidad –, favorecieron o no el resto de las acciones que desarrollaron los actores, contribuyendo de este modo al éxito o fracaso de sus propósitos. El análisis indica que las acciones lideradas por el sindicalismo de tradición clasista en el subte estuvieron acompañadas por una muy hábil estrategia discursiva que procuró demostrar el carácter ilegal del accionar del resto de los actores.

Haut de page

Texte intégral

Agradecemos la colaboración de Jorge Cresto en la elaboración original de datos analizados en este trabajo.

Introducción

  • 1 Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Estadísticas, [en línea], Buenos Aires, consultado el (...)

1En la ciudad de Buenos Aires, que como la mayor parte de las megalópolis presenta una gigantesca concentración demográfica, la red de subterráneos juega un papel clave dentro del sistema de transportes urbano. En operaciones desde 1913, cuando se inauguró la línea “A”, el transporte subterráneo de Buenos Aires fue el primero en su tipo en América Latina, y cuenta actualmente con seis líneas (A, B, C, D, E, H) y dos ramales de trenes ligeros (el Premetro) integrados a la red. Para 2009, las estadísticas registran un promedio de 24.091.193,7 pasajes mensuales vendidos en el subte.1 Por eso no sorprende que, cuando en febrero de ese año se iniciara un conflicto laboral de proporciones que se extendió hasta septiembre de 2010 e involucró sucesivas paralizaciones del servicio, el mismo se convirtiese por momentos en un eje de deliberación pública, ocupando las portadas y páginas centrales de los principales periódicos de la Argentina.

2La lucha, centrada en el reclamo de reconocimiento gremial por parte de los trabajadores del subte, enfrentó a estos últimos con la empresa concesionaria del servicio, Metrovías, con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) – sindicato a nivel nacional que monopolizaba la representación del sector hasta ese momento y del que buscaron independizarse –, y con el gobierno nacional, que apoyaba a la UTA y procuraba mantener su monopolio gremial y evitar la emergencia de un sindicato de características combativas dirigido por distintos sectores de la izquierda. El resultado de la contienda, favorable a los objetivos que se plantearon los trabajadores del subte, obedece desde ya a un conjunto variado de factores: el contexto político, la centralidad del subte en el sistema de transportes de la ciudad, la experiencia acumulada de luchas previas y el tipo de acciones desplegadas. En este trabajo nos interesa profundizar en torno a un tipo particular de acciones: las que se plantean en el plano de los enunciados, que inciden y a la vez son definidos por acontecimientos no estrictamente discursivos, como concretar una huelga o cortar las vías.

  • 2 Voloshinov, Valentin, Marxismo y filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza, 1992

3Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo se examinan los discursos que desplegaron cada uno de los principales actores (UTA, Cuerpo de Delegados de los trabajadores, Gobierno nacional y Empresa Metrovías) sobre los demás, procurando desentrañar las estrategias de representación puestas en juego. Prestaremos especial atención a las estrategias discursivas de los delegados del subte, que lograron después de una larga lucha que sus reclamos sean satisfechos. Se trata de evaluar el modo en que estas estrategias favorecieron o no el resto de las acciones que desarrollaron los actores, contribuyendo de este modo al éxito o fracaso de sus propósitos. En otras palabras: ¿sobre la base de qué representaciones del conflicto y de los demás actores intervinientes procuraron los delegados del subte demostrar que les correspondía el derecho a la protesta? Esto se vincula a su vez con las distintas tradiciones con las que los actores se identifican. De ahí la pertinencia de un análisis en perspectiva histórica que contribuya a evaluar el posicionamiento de los actores en cuestión: los enunciados bajo análisis están imbuidos por distintas tradiciones políticas y sindicales, que condensan un conjunto de discursos y prácticas que otorgan sentido a los enunciados que nos proponemos analizar.2

4El trabajo está organizado del siguiente modo: en el primer apartado se sintetizan los acontecimientos más salientes del proceso de lucha en cuestión y se los ubica en perspectiva histórica; en el segundo se especifican distintas cuestiones teórico-metodológicas vinculadas al análisis que llevamos adelante; en el tercero se desarrolla el examen de las representaciones puestas en circulación por los distintos actores y se evalúa su incidencia; en el último apartado se exponen las conclusiones.

Los acontecimientos en perspectiva histórica

  • 3 Foucault, Michel, La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

5El conflicto en el subte entre 2009 y 2010 dio lugar a la circulación de una serie de discursos que se inscriben en dilatadas tradiciones culturales, sindicales y políticas. Las intervenciones de cada uno de los actores centrales involucrados, en particular los delegados de los trabajadores, la dirección de la UTA y el gobierno nacional, remiten a enfrentamientos discursivos y extradiscursivos de carácter histórico, que dan forma a los actores bajo análisis, en la medida en que el discurso en general es un elemento clave en la constitución de los propios sujetos.3 Así, mientras que los delegados se ubican claramente dentro de la tradición del sindicalismo de base impulsado por distintas corrientes de izquierda, la UTA y el gobierno nacional comparten rasgos de la línea del peronismo tradicional. Vale la pena detenerse sobre este punto.

  • 4 Para ampliar este punto véase Benclowicz, José, Estado de malestar y tradiciones de lucha, Buenos A (...)

6Aún a riesgo de caer en cierto esquematismo, en el mediano plazo es posible distinguir dos grandes modelos sindicales en la Argentina, a los que se pueden asociar los delegados de los trabajadores del SUBTE y los dirigentes de la UTA. En uno se observa una participación más o menos amplia de las bases en la vida interna sindical y en la toma de decisiones, y en el otro la concentración del poder de decisión en las direcciones y un nivel de participación muy limitado en un esquema de organización más bien verticalista. Ambos modelos tienen orígenes históricos diferenciados. El primero surgió en una etapa donde el Estado impulsaba predominantemente políticas anti-obreras. Durante esa etapa, que se extiende hasta el ascenso del peronismo, los trabajadores debieron involucrarse activamente en la acción gremial y desarrollar combativas luchas para obtener el reconocimiento de algunas de sus reivindicaciones. Más allá de las importantes diferencias que separaban a las corrientes que intervinieron durante las primeras décadas del siglo, es claro que los sindicatos dirigidos por anarquistas, socialistas, sindicalistas revolucionarios y comunistas eran mayormente organizaciones de lucha, y su funcionamiento como tal dependía de la participación de los afiliados en su dinámica interna. En ese contexto se desarrollaron ampliamente Asambleas, Comisiones Internas, Cuerpos de Delegados, Comisiones de Lucha y Comisiones de Huelga, entre otras formas de organización caracterizadas por la intervención directa de las bases.4

  • 5 Véase entre otros Doyon, Louise, “La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955”, Des (...)

7El segundo modelo se inicia básicamente con el peronismo. El papel del Estado como mediador efectivo entre empresarios y obreros y la concesión de parte relevante de las reivindicaciones de estos últimos, combinada con una fuerte represión de los sectores que pretendieron conservar su independencia, marcó los comienzos de esta etapa. Al tiempo que el movimiento obrero organizado se extendía y se fortalecía, iba asumiendo en cierta medida el papel que le asignaba el peronismo: los sindicatos debían dejar de ser organizaciones de lucha, para ocuparse de la representación de los trabajadores ante el Estado, que garantizaría un acuerdo equilibrado con respecto a los intereses del capital. La asunción de este nuevo papel estuvo acompañada y garantizada por una creciente burocratización de los sindicatos. Bajo la tutela estatal, los sindicatos tendieron a dejar de ser un ámbito de participación activa de los trabajadores; el poder de decisión se concentró en las direcciones, que se profesionalizaron crecientemente y se distanciaron de las condiciones laborales y de vida de los obreros.5

  • 6 Véase entre otros Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro Los setentistas, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
  • 7 Véase Compañez, Manuel y Ledesma Francisco, Cuando el terror no paraliza, 1974-1982, Buenos Aires, (...)

8Sin embargo, la emergencia de este último modelo no hizo desaparecer el anterior, que se posicionó en distintas oportunidades como una verdadera alternativa gremial y logró una significativa influencia hacia finales de la década de 1960, manifestándose en cierta medida en el sindicalismo de liberación de la CGTA, y claramente, hacia principios de los 70s, en el sindicalismo clasista y antiburocrático de SITRAC-SITRAM, de Luz y Fuerza en Córdoba, y de las Coordinadoras fabriles de Villa Constitución, entre otros.6 El clasismo forma parte del conjunto más vasto que denominamos sindicalismo de base; en el subte, la presencia de delegados vinculados a estas tradiciones se puede remontar por lo menos a la década de 1970.7

  • 8 Ventrici, Patricia “Organización sindical, práctica gremial y activismo de base en el subterráneo d (...)

9Más cerca en el tiempo, durante los años ’90, los trabajadores del subte fueron fuertemente afectados, al igual que el resto de los empleados de empresas o dependencias estatales, por una política de despidos y “retiros voluntarios” masivos, en el marco del cual se procuró no sólo una reducción general del plantel sino la expulsión del activismo que se resistía a estas medidas. Este proceso alcanzó un punto culminante en 1994 con la concesión del servicio a la empresa Metrovías y la extensión de la jornada laboral de seis a ocho horas, entre otras medidas que incrementaron los niveles de explotación de la fuerza de trabajo. Con relación a los actores centrales que intervinieron en este proceso, es preciso señalar que las medidas fueron impulsadas por el gobierno del peronista Carlos Menem y por la empresa Metrovías, encabezada por el grupo Roggio – uno de los grupos empresariales argentinos tradicionales más importantes –; avaladas por la dirección de la UTA, que firmó el Convenio Colectivo de Trabajo en el que se consagraron las nuevas condiciones laborales y acompañó en general las medidas de flexibilización laboral;8 y enfrentadas sin éxito por un activismo vinculado al sindicalismo de base que el resto de los actores procuró desplazar. Llamativas continuidades si se piensa en los actores centrales que se pueden identificar quince años después, en el conflicto que nos ocupa.

  • 9 Montes Cató et al. “Trabajo y Política en Argentina: la potencialidad de la acción gremial en el lu (...)
  • 10 Cresto, Jorge “La reversión de los efectos de la ofensiva capitalista sobre la fuerza de trabajo en (...)

10En efecto, en el conflicto gremial que se registró en el subte hacia 2009 y 2010 y que concitó la atención de los grandes medios y de la opinión pública, el gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner, Metrovías, la dirección de la UTA y el cuerpo de delegados de los trabajadores del subte jugaron un papel central. Estos últimos alcanzaron éxitos considerables en el plano organizativo desde el año 2000, cuando tras ser elegidos por sus compañeros de trabajo, comenzaron a desplegar distintos reclamos orientados a restablecer las condiciones de trabajo anteriores a las contrarreformas neoliberales. De este modo, la experiencia sindical en el subte principió un proceso más general que distintos autores asimilaron al ascenso del kirchnerismo y la progresiva recuperación de los salarios desde 2003: el de un creciente protagonismo de los activistas de base en los lugares de trabajo y, vinculado a esto último, el incremento de la conflictividad obrera.9 Las luchas desarrolladas en el subterráneo en ese sentido fueron exitosas: para 2006 las condiciones laborales previas se habían restablecido.10 Este resultado fortaleció a las instancias gremiales de base que se venían desarrollando en el subte y que entraban en creciente contradicción con los métodos y los objetivos de la UTA, alineada con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

  • 11 Para una descripción detallada del proceso de lucha véase Cresto, Jorge, “El proceso de autonomizac (...)

11Tras dos años de fuertes tensiones latentes que se visibilizaron intermitentemente a través de distintos conflictos menores, se inició la lucha que analizaremos aquí en su dimensión discursiva.11 A principios de febrero de 2009, los trabajadores del subte resolvieron separarse de la UTA a través de una consulta que contó con una participación mayoritaria. La misma se convirtió en escenario de enfrentamientos físicos cuando un grupo de personas vinculadas a la UTA atacó a los organizadores, lo que arrojó un saldo de seis heridos y tres detenidos, aunque la consulta se llevó adelante con un resultado del 98,8% a favor de creación de un sindicato independiente de la UTA: la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP). Previamente, en septiembre de 2008, un conjunto de delegados había iniciado los trámites ante el Ministerio de Trabajo para obtener la inscripción gremial de AGTSyP. En el mes de mayo, tras presentar el pedido de inscripción gremial ante el Ministerio de Trabajo, los trabajadores realizaron un primer paro de dos horas a fin de reclamar al Estado el reconocimiento del nuevo gremio. Ante la falta de respuestas, AGTSyP impulsó acciones judiciales para obtener el reconocimiento del Estado, y entre septiembre y octubre la AGTSyP llevó adelante distintos paros parciales y totales, en ocasiones con cortes de vías, y levantamientos de molinetes, liberando el acceso de los pasajeros al servicio. En el ínterin la justicia se pronunció en primera instancia a favor del reclamo de AGTSyP, fallo que fue apelado por el gobierno y confirmado por la Cámara de Apelaciones el 27 de octubre.

  • 12 Conocemos el tema de primera mano por la actuación del primer autor en el ámbito gremial de docente (...)

12Si bien la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales establece un plazo de 90 días para el otorgamiento de la inscripción gremial una vez que se verifica que el trámite cumple con todos los requisitos, estos plazos rara vez se cumplen, especialmente cuando se trata de organizaciones críticas del gobierno o sus aliados.12 La inscripción de AGTSyP, que implicaba el reconocimiento de la organización para representar individualmente a los afiliados, daría lugar a un posterior pedido de personería gremial, que habilita la representación colectiva, en principio sólo detentada por la organización con mayor número de afiliados. En un contexto en el que AGTSyP cosechaba la adhesión de la amplia mayoría de los trabajadores del subte, esto daba pie al desplazamiento de la UTA, aliada al gobierno. En esa línea, el Ministerio de Trabajo continuó dilatando la inscripción del nuevo gremio, lo que motivó nuevos paros y medidas de lucha a principios de noviembre, en las que se registraron fuertes enfrentamientos verbales entre trabajadores del subte y miembros de la UTA.

13En esos momentos, mediante una orden judicial fue desalojado violentamente un comedor comunitario vinculado a uno de los delegados. En el operativo se produjeron distintos destrozos y enfrentamientos, por los que AGTSyP responsabilizó a la UTA y a la Policía de la provincia de Buenos Aires. Esto dio lugar a un paro activo por 24 horas, el primero de estas características desde que se había iniciado en conflicto. La medida se cumplió en forma total con cortes de vías protagonizados por los trabajadores, a pesar de que el gobierno dispuso en forma excepcional el carácter de servicio público esencial del subte, intentando que la empresa preste un servicio mínimo. El éxito de la medida y la perspectiva de una profundización de las acciones de lucha forzaron al gobierno nacional a negociar con los trabajadores. A cambio de no impulsar huelgas relacionadas con el reclamo de la inscripción gremial, AGTSyP obtuvo la atribuciones equivalentes e incluso superiores a las previstas por la ley para asociaciones con inscripción aunque sin personería gremial, como la de representar a los afiliados colectivamente discutiendo con Metrovías condiciones de trabajo y salarios. Además, otorgaba la tutela sindical para todos los delegados, en función de la cual no podían ser despedidos por la empresa, y la suspensión del cobro por parte de la UTA de cuota sindical a los afiliados a AGTSyP. Con este acuerdo provisorio, firmado a finales de noviembre de 2009 se cerró el primero de los períodos del conflicto, que involucró, entre las medidas visibilizadas por la prensa, el plebiscito, seis paros activos, una movilización y dos jornadas con acceso libre al servicio para los pasajeros.

  • 13 Cresto, Jorge, 2012, op. cit.; Artese Matías y Cresto, Jorge “El enfrentamiento discursivo en el pr (...)

14Con todo, el conflicto se reactivó hacia marzo de 2010, oportunidad en la que los trabajadores del subte empezaron a exigir el cumplimento de lo acordado con relación a la participación de AGTSyP en las paritarias, y a rechazar el procesamiento, confirmado en esos momentos, de uno de los delegados por una lucha previa. Poco después, se sumó el reclamo por la inscripción definitiva del gremio. Se inició así la segunda etapa a la que hicimos referencia, caracterizada por un nivel de menor radicalidad comparada con la primera. La medida de lucha que se desatacó en este período fue la liberación del acceso al servicio, aunque no faltó un breve paro de actividades en horario no pico. Finalmente, tras una nueva sentencia judicial favorable a los trabajadores, el Ministerio de Trabajo otorgó la personería jurídica a AGTSyP en noviembre de 2010, momento en el que se cierra el conflicto bajo análisis.13

  • 14 Duhalde, Santiago y Lenguita, “El clasismo sindical en tiempos kirchneristas. Un estudio de caso” e (...)

15Por lo dicho, la experiencia de los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires permite relativizar las afirmaciones que plantean que el sindicalismo de tradición clasista “todavía muestra dificultades a la hora de manejar el ritmo de las demandas laborales, de responder a las mesetas en la participación política de la vida sindical”.14 Ahora bien: ¿cúales fueron y qué papel jugaron las representaciones difundidas por los distintos actores para procurar construir a sus contrincantes? Antes de desarrollar este punto, es preciso puntualizar distintos aspectos teóricos y metodológicos.

Consideraciones teórico metodológicas

  • 15 Véase entre otros Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1992; Hall, Stu (...)
  • 16 Artese, Matías, Cortes de ruta y represión, Buenos Aires, EUDEBA, 2013.

16El concepto de representación remite a los sentidos que se otorga a la realidad en un contexto determinado.15 El análisis de los discursos que procuran explicar la realidad permite aproximarse a las representaciones, desde esta perspectiva, el campo discursivo es un escenario donde analizar conflictos sociales, políticos e ideológicos. Al igual que otros acontecimientos, los conflictos sociales implican una disputa asociada al sentido de las acciones, lo cual incide a su vez en el curso y resultado de las mismas. Así, es de esperar que existan discursos tendientes a reivindicar a determinados actores, a las acciones que impulsan o a ciertos aspectos de las mismas, y otros proclives a minar su legitimidad. Es por ello que mediante el discurso podemos acceder a la producción de ciertas representaciones sociales del conflicto,16 en el que se debaten valoraciones y significados que pretenden ser hegemónicos, dependiendo básicamente de los intereses en juego y de los sujetos que protagonizan las disputas.

17En este artículo examinamos las diferentes representaciones desplegadas por cada uno de los actores centrales del conflicto sobre el resto. En la medida en que se trata de declaraciones públicas que buscan incidir en la sociedad, su destinatario siempre será la opinión pública, independientemente de que tengan como destinatario inmediato a un actor particular. Es decir que si bien nos basamos en mensajes que tienen un emisor y un objetivo de caracterización sobre diversas personificaciones, se trata de mensajes que exceden una comunicación binaria, estableciendo una multiplicidad de receptores. Por lo que trabajamos sobre indicadores de un conocimiento social que se adquiere en un momento concreto entre diversos grupos en disputa.

18En esta línea, buscamos aportar elementos para pensar el modo en que determinadas estrategias de representación favorecieron o dificultaron los objetivos de cada uno de los actores, que por cierto se dirimieron en el plano de acciones de lucha que exceden el campo estrictamente discursivo. Sin embargo consideramos que es este campo el que nos provee elementos para conocer el sentido y las interpretaciones que se dirimieron a lo largo del conflicto, y a través del cual podemos acceder a un aspecto ideológico-político del mismo. Como se mencionó, en este análisis consideramos las declaraciones de los cuatro principales actores involucrados: los delegados de los trabajadores del SUBTE, los voceros de Metrovías, los de la UTA y los del Gobierno nacional, en momentos en los que el conflicto ocupó un lugar importante en la agenda de los medios masivos de comunicación y se convirtió en un eje de debate público.

  • 17 El contexto situacional (Fairclough Norman Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press, 19 (...)

19La fuente escogida para construir el corpus fue el diario La Nación en su versión en línea. La elección se explica, en primer lugar, porque se trata de un medio de circulación masiva que incluyó en sus notas una importante cantidad y variedad de declaraciones, considerando los diferentes actores involucrados. Dado que el periódico en cuestión es tomado como fuente documental, se imponen ciertos recaudos. Al igual que cualquier medio informativo, La Nación construye sus propias representaciones del conflicto, y la frecuencia con la que son incluidas citas directas o indirectas de determinados actores, así como el espacio que ocupan forman parte de esa construcción. No es posible, entonces, pensar el corpus como un conjunto de documentos completamente independiente de las políticas editoriales y de los discursos hegemónicos que producen y reproducen los grandes medios. Una vez asumido este hecho, es preciso limitar las distorsiones de modo que sea factible la construcción de una aproximación a la disputa discursiva que nos interesa, que no deja, ella misma, de estar influida por las representaciones puestas en circulación por los diferentes medios. En este sentido, entre los tres periódicos de mayor circulación a nivel nacional – Clarín, Página 12, La Nación – éste último resultó el más apropiado, teniendo en cuenta el enfrentamiento sumamente exacerbado entre Clarín y el gobierno nacional y el no menos exacerbado apoyo de Página 12 a este último que caracterizó el contexto situacional en el que se publicaron las declaraciones que nos interesan.17

20La Nación ofrece la ventaja de posicionarse no sólo durante el conflicto, sino históricamente, como un crítico acérrimo de tres de los actores centrales bajo análisis: del sindicalismo combativo y de izquierda – que encabeza los reclamos de los trabajadores del SUBTE –, de los sindicatos en general – y en particular de la burocracia sindical peronista, que dirige la UTA –, y del peronismo en general y del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en particular, presidenta durante los acontecimientos que se examinan. De este modo, es de esperar que la estrategia discursiva del diario no busque beneficiar decididamente a ninguno de estos actores, facilitando así una aproximación con cierta independencia de las estrategias discursivas del diario. Esto no implica, obviamente, que consideremos a La Nación – ni a ningún otro periódico – como un foro de información democrático e independiente. De ahí que no nos detendremos en comparar la cantidad de declaraciones entre las personificaciones involucradas – pues dicha cantidad varía de acuerdo al nivel de legitimidad o ilegitimidad que La Nación pretende para cada cual –, sino que nos adentraremos en el contenido general de esas intervenciones.

21La construcción de unidades de análisis se realizó del siguiente modo. Los actores centrales intervinieron discursivamente en el conflicto a través de sujetos concretos que formularon declaraciones, citadas a su vez en forma directa o indirecta por el diario. Consideramos aquí que constituye una declaración las distintas citas de un sujeto determinado que se incluyen en un artículo informativo, y forman parte de nuestro corpus aquellas que encierran representaciones sobre otros actores centrales. Entre los dos períodos de conflictividad abierta (febrero a noviembre de 2009 y abril a septiembre de 2010), encontramos 63 noticias que remitieron directamente al conflicto. Dentro de ellas, relevamos 119 declaraciones; 54 corresponden a los delegados del SUBTE, 34 a Metrovías, 17 al Gobierno nacional y 14 a la UTA. Prácticamente el 80 % de ellas corresponden al primer período, caracterizado por el desarrollo de enfrentamientos directos y por la negativa del Gobierno nacional a reconocer el reclamo. Las restantes se reunieron en el segundo que no registra enfrentamientos directos y en el que se reinicia la protesta ante el incumplimiento de los fallos dictados por la justicia, que beneficiaba la iniciativa de los trabajadores. En el apartado que sigue, analizamos su distribución.

Representación de los actores

22En función del presente análisis, resulta relevante catalogar las declaraciones teniendo en cuenta el actor emisor, el destinatario y la representación. La distribución de declaraciones teniendo en cuenta emisor y destinatario es la que sigue:

Gráfico1. Declaraciones según emisor y destinatario. Porcentajes. (N=119).

Gráfico1. Declaraciones según emisor y destinatario. Porcentajes. (N=119).

Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación

23Como se puede ver, la mayor parte de las declaraciones del Gobierno, la UTA, y Metrovías están dirigidas a caracterizar a los delegados de los trabajadores y a sus acciones. En el caso de la UTA no se registra ninguna declaración referida a Metrovías, lo cual no deja de llamar la atención teniendo en cuenta que en tanto patronal, se trata de un interlocutor ineludible del sindicato en lo cotidiano en general y en el desarrollo de un conflicto gremial en particular. A pesar de concentrar el grueso de sus intervenciones sobre los delegados, el Gobierno nacional y la empresa registran un muy pequeño porcentaje de declaraciones dirigidas al resto de los actores. Por su parte, los delegados otorgan especial importancia en sus declaraciones al Gobierno nacional, sin desatender a los otros dos actores en disputa.

24En el análisis realizado al interior de las declaraciones, pudimos diferenciar 12 categorías o tópicos discursivos contenciosos. Así, dentro de las 119 declaraciones trabajadas, hallamos un total de 154 mensajes – ya que en una declaración puede haber más de un nudo de significado –, dirigidos a los distintos sujetos involucrados en el conflicto. El cuadro siguiente sintetiza esta información:

Cuadro 1. Representaciones por tipo y frecuencias

N

%

Irrespetuosos de normas y leyes

43

27,9

Impulsores de acciones perjudiciales para la sociedad

17

11,0

Actitud ambigua o prescindente

15

9,7

Conflicto intrasindical

14

9,1

Violentos y patoteros

13

8,4

Impulsores de acciones temerarias

13

8,4

Minoritarios, no representativos

12

7,8

Impulsores de acciones desproporcionadas

10

6,5

No dispuestos al diálogo

5

3,2

Motivados políticamente

4

2,6

Acciones legales /legítimas

1

0,6

Otros

7

4,5

TOTAL:

154

100

Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación

25Como se puede observar, hay una representación que tiene una presencia destacada – constituye un 27,9 por ciento del total –, y es la que se asocia a la transgresión de las normas establecidas. El peso de esta representación, a la que recurren todos los actores para referirse a los demás, sugiere una particular configuración de las batallas discursivas en torno a la legalidad. La siguiente categoría involucra apenas el 11 por ciento de los mensajes, y se orienta a denunciar el perjuicio que causarían las acciones de determinado actor al resto de la sociedad. Entre la serie heterogénea de representaciones que siguen, encontramos actores que tienen una actitud ambigua o prescindente (9,7 por ciento); que se trata de un conflicto intrasindical (9,1 por ciento); que se impulsan acciones temerarias (8,4 por ciento); que intervienen sectores violentos (8,4 por ciento); minoritarios sin representatividad (7,8 por ciento).

26Hay también representaciones que figuran únicamente una o dos veces en el conjunto de declaraciones (impulsores mecanismos inconducentes; saboteadores; divisionistas; intransigentes; sin derecho a formar un sindicato), éstas integran la categoría “Otros”. Existe una excepción entre los casos que sólo aparecen en una oportunidad, que optamos por distinguir. Se trata de la representación de las acciones de los delegados del subte como legales y legítimas, y es de destacar que se trate de la única representación positiva de las acciones de un actor enfrentado al emisor del mensaje, que es el Gobierno nacional. Si bien carece de importancia estadística en sí misma, la casi inexistencia de cualquier representación positiva del otro revela el carácter profundamente contencioso de las estrategias discursivas que desplegaron los distintos actores. Profundicemos sobre este punto, considerando a los emisores y destinatarios de las diferentes representaciones. Se trata de 61 tópicos contenciosos en 54 declaraciones.

Gráfico 2. Tipos de representaciones propuestas por los delegados del subte según destinatario (N=61)

Image 2000024100005FBA00003835B79D5251.wmf

Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación

27Como ya vimos en el gráfico 1, el grueso de las declaraciones de los delegados del subte se dirigen al gobierno en general y al Ministerio de Trabajo en particular, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta que el reclamo central – el reconocimiento gremial – depende de este último. En este sentido, la estrategia discursiva de los representantes de los trabajadores apunta a denunciar la transgresión por parte del propio gobierno de las leyes y normas que regulan la actividad sindical, cuando debería ser su garante. Así, por ejemplo, se señala:

  • 18 Carlos Taborda, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación “Trastor (...)

“Estamos pidiendo que el ministro, Carlos Tomada, cumpla con la ley en inscribirnos como asociación gremial. Es algo que no puede negarnos, porque ya pasó más de un año de nuestra presentación y el trámite no demora más de 90 días”.18

  • 19 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, (...)
  • 20 Néstor Segovia, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Subtes (...)

28En segundo lugar, los delegados buscaron instalar la idea de que el gobierno presentaba una actitud ambigua o prescindente, caracterización que sin constituir una denuncia de la gravedad de la anterior, la acompaña y la refuerza: “Necesitamos que el Ministerio de Trabajo de una señal clara y que intervenga”19 o bien, más adelante, “De una vez por todas dé la inscripción y no tire la pelota para otro lado".20 De este modo, la casi totalidad de las intervenciones de los representantes de los trabajadores del subte sobre el Gobierno, tienden a presentar a este último como un actor poco o nada celoso del cumplimiento de las leyes, colocándose de este modo a sí mismos dentro de la legalidad. Como se verá más adelante, este énfasis consigue en cierto modo neutralizar la representación de los propios delegados por parte de sus adversarios como sujetos que actúan por fuera de las normas establecidas.

  • 21 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, (...)
  • 22 Néstor Segovia, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Anunci (...)

29Después del gobierno, las declaraciones de los delegados se dirigen a la empresa concesionaria, y en último lugar, a la UTA. Al igual que en las declaraciones que apuntan al gobierno, en el caso Metrovías predomina la misma representación: la empresa como transgresora de normas es la primera figura que se desprende de los discursos que a esta se refieren. Así, por ejemplo, se destaca que “Dos compañeros habían sido suspendidos sin causa (…). Decidimos en asamblea retomar las tareas con la esperanza de que la empresa Metrovías cese con los actos intimidatorios, reincorpore a los trabajadores despedidos el último mes y deje sin efecto las suspensiones sin causa”21 E incluso, refiriéndose al conflicto central: “Queremos el sindicato, los únicos que no nos reconocen así son el Ministerio de Trabajo y la empresa Metrovías".22Así, queda delineado un eje gobierno-empresa que opera fuera de la legalidad. La alianza entre el Estado y la patronal es un ítem harto frecuentado en la tradición del sindicalismo de base, lo llamativo aquí es el énfasis su accionar al margen de las normas establecidas.

  • 23 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, (...)
  • 24 Carlos Taborda, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Provoc (...)

30Como tercera pata de ese conglomerado de fuerzas contrario a los intereses de los trabajadores, aparece otra figura de rigor: la burocracia sindical, en este caso, la UTA. La patota sindical aparece como la representación más frecuente de la UTA; la hemos sistematizado aquí como “violentos y patoteros”, lo cual implica, en sí mismo, la actuación por fuera de las normas. En particular, este accionar es subrayado al principio del conflicto, cuando los trabajadores son agredidos en el contexto del plebiscito que derivó en la creación de una entidad sindical independiente: “Ellos cantaban que venían de parte de la UTA a reventar a los trabajadores”.23 O más adelante, en el contexto de un paro, se asegura que “La patota de la UTA y el personal jerárquico intentaron impedir la medida y agredieron a los compañeros. No descartamos realizar paros más prolongados”.24 La patota que agrede e impide el ejercicio de derechos: la propia huelga es defendida en estos términos y contrapuesta al accionar violento de la UTA, y también de Metrovías.

  • 25 Roberto Pianelli, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Habr (...)
  • 26 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, (...)

31Justamente, resulta interesante señalar que esta misma figura va a ser aplicada en un segundo orden de repeticiones a la empresa Metrovías, que va a ser presentada como propulsora de hechos violentos. Así, se denuncia que “Metrovías contrató a personal para reprimir a sus propios trabajadores”,25 o bien, vinculando a la empresa con la UTA, con relación a la agresión de la que fueron víctimas los trabajadores cuando impulsaron el plebiscito ya mencionado, se apunta que “Fuimos agredidos por una patota que se identificó como de la UTA, que mandó la empresa para impedir una votación democrática.”26 La consulta a los trabajadores, en este caso a través de un plebiscito, se enmarca dentro de la tradición del sindicalismo de base a la que nos referimos más arriba. Pero además, esta acción, difundida por los medios, favorece la simpatía de un sector de la opinión pública que valora en general los actos considerados democráticos.

32Queda delineado, de este modo, un trío que actúa al margen de las normas, en ocasiones de manera violenta, en contra de los legítimos derechos de los trabajadores: el gobierno, la burocracia sindical, la patronal. Desde este punto de vista, el conflicto ha sido generado por el trío, particularmente por el gobierno, que no cumple con la ley de Asociaciones profesionales. Las medidas de fuerza son legítimas, aunque no queridas por los trabajadores: “Esta actitud del Ministerio niega un derecho constitucional básico y nos obliga a un conflicto que no queremos”. Examinemos a continuación las estrategias discursivas del gobierno, principal contendiente de los trabajadores del subte. Se tratan de 23 tópicos hallados en 17 declaraciones.

Gráfico 3. Tipos de representaciones propuestas por el Gobierno nacional según destinatario (N= 23)

Image 2000020C00004EB700003A7FC7871DAC.wmf

Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación

  • 27 Vocero del Ministerio Trabajo en La Nación “El paro de subtes complicó el regreso”, 29 de octubre d (...)
  • 28 Carlos Tomada, ministro de Trabajo, en La Nación, “Un conflicto sin salida”, 7 de noviembre de 2009

33Como ya anticipamos, los portavoces del gobierno en general y del Ministerio de Trabajo en particular se dirigieron en forma casi exclusiva a los delegados del subte, prestando una atención marginal a los demás actores centrales involucrados. Sus esfuerzos estuvieron aplicados principalmente a procurar instalar la idea de que las acciones de lucha impulsadas por los trabajadores son perjudiciales para la sociedad, que se trata de acciones desproporcionadas con respecto al reclamo que formulan y que se trata de un conflicto intrasindical. Teniendo en cuenta la cantidad de pasajeros involucrados, las tres representaciones planteadas por el gobierno, especialmente la primera, se orientan directamente a concitar la desaprobación del público en general de las acciones de lucha. Así, por ejemplo, afirmaciones del tipo “Los delegados del subte usan de rehenes a los pasajeros y así permanentemente los perjudican”27 y también “Es salvaje la medida de fuerza de los gremialistas”28 apuntan a minar la legitimidad y la razonabilidad de las medidas de fuerza.

  • 29 Carlos Tomada, ministro de Trabajo en La Nación “Después de un día de caos, levantaron el paro de s (...)

34Adicionalmente, al construir el conflicto como intrasindical, el gobierno intenta a un tiempo deslindar su responsabilidad y reforzar el extrañamiento del conflicto con relación a quienes serían sus víctimas, es decir los pasajeros. En esa línea se pueden ubicar declaraciones como la que sigue: “Les pido que terminen con esta actitud y que retomemos el diálogo. Esta no es la forma de dirimir un conflicto intersindical”29. Rápidos de reflejos, los trabajadores combinaron medidas tradicionales como los paros de de actividades, que tienen un impacto negativo sobre cada pasajero considerado individualmente como tal, con otras que favorecen la solidaridad de los usuarios del subterráneo, como el levantamiento de molinetes, que permite realizar el viaje gratuitamente. Por otra parte, al enfatizar la imagen de un gobierno que transgrede las normas, los delegados tocan un punto doblemente débil de su principal contrincante: primero, porque el ministerio no tiene demasiado que oponer a ese argumento, segundo, porque coloca al conflicto en un plano más general, en el que ya no se trata de un problema corporativo ni de un perjuicio para los usuarios, sino de la defensa de normas violentadas por quien debería garantizar su cumplimiento. De este modo, el reclamo puede ser decodificado como exigencia de derecho y de justicia, y de máxima, los trabajadores del subte pueden aparecer como unos particulares defensores de las normas, lo cual interesa a la sociedad toda. De mínima, la construcción de los metrodelegados como impulsores de acciones perjudiciales para la sociedad, queda relativizada por el hecho de que en ocasiones, sus medidas favorecen en forma directa e inmediata a los pasajeros, que no deben abonar el pasaje.

35El principal aliado del gobierno en este conflicto, es la UTA. Se repite aquí una situación bastante clásica, la de una burocracia sindical vinculada al gobierno, que cuenta con el apoyo de éste último para retener beneficios exclusivos, entre las que se cuenta la representación oficial y el aporte sindical de unos trabajadores que exigen una organización independiente. Con relación a sus discursos, aparecen 21 categorías halladas en 14 declaraciones.

Gráfico 4. Tipos de representaciones propuestas por la UTA según destinatario (N= 21)

Image 200001D400004EB7000032FEEA036B6A.wmf

Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación

36Como ya se mencionó, la UTA no se refiere en ninguna oportunidad a la empresa Metrovías en sus declaraciones, en la que encuentra otro aliado en el no reconocimiento de la representación impulsada por los trabajadores del subterráneo. Se dirige sólo marginalmente al gobierno, para reclamar una actitud más enérgica a su favor, en una línea similar a la también adoptada por los delegados del subte; presentando la actitud del Ministerio de Trabajo como ambigua y/o prescindente. El grueso de sus declaraciones apunta a los delegados del subte, que amenazan su monopolio sindical. A partir del examen de esos discursos, se pueden señalar dos representaciones que aparecen con frecuencia: su carácter minoritario y no representativo, por un lado, y transgresor de las normas establecidas, por el otro.

  • 30 Vocero de la UTA, en La Nación, “Quejas por un paro sorpresivo en el subte”, 15 de mayo de 2009.

37“Rechazamos enfáticamente la medida de fuerza que ha tomado un grupo de empleados de las distintas líneas. El sindicato repudia la actitud de este minúsculo grupo...”,30 plantea una declaración que apunta en el primer sentido. Parece lógico que la UTA se vea forzada a argumentar en torno al carácter minoritario de su competidor, aunque la participación masiva de los trabajadores del subte en las medidas de fuerza parecen haberse encargado por si mismas de desmontar ese discurso, de hecho, los delegados no se molestan demasiado en argumentar en contra de esa proposición.

  • 31 Roberto Fernández, secretario general de la UTA, en La Nación “Tras el paro de subtes, garantizan e (...)

38En segundo lugar, llama la atención la repetición de la imagen de sujetos que actúan por fuera de las normas establecidas, como propuesta de los delegados para referirse al gobierno, y de la UTA para referirse a los delegados. De hecho, los primeros en hacer rodar esta representación son los dirigentes de la UTA quienes apenas se visibiliza en conflicto, plantean: “Si quieren hacer un plebiscito que lo hagan afuera de las instalaciones del subte. Si ellos quieren democracia, tienen que respetar las reglas. La democracia se defiende adentro de las normas”31 Se plantea, entonces, un debate en torno a qué actores violan las normas. En este caso, la representación de los delegados como infractores por impulsar un plebiscito, cuando éstos últimos denuncian el accionar violento de la UTA, acusada de organizar una patota para evitar el mencionado comicio, parece confirmar que las acciones violentas fueron organizadas efectivamente por la dirección de ese sindicato, y en consecuencia, coloca a la UTA como transgresora mayor. En esta línea, la principal representación de la UTA puesta en circulación por los delegados fue la de “violentos y patoteros”, figura que coincide perfectamente con la imagen histórica de la burocracia sindical, lo que refuerza su efectividad. Por otra parte, los delegados hicieron suyo rápidamente el motivo de la transgresión de las normas, hasta convertirlo en su principal caballito de batalla argumental contra el gobierno.

39Examinemos, finalmente, las representaciones planteadas por la empresa concesionaria del servicio de subterráneos. Son 49 categorías halladas en las 34 declaraciones producidas por este actor.

Gráfico 5. Tipos de representaciones propuestas por Metrovías según destinatario (N= 49)

Image 2000023B0000516200003D0AAEF4B651.wmf

Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación

40El grueso de las declaraciones, como se ve, se refieren a los delegados del subte. Al igual que en el caso de la UTA, entre las principales representaciones figura la de “transgresores de normas establecidas”. La imagen de los trabajadores como “impulsores de acciones perjudiciales para la sociedad”, fuertemente agitada por los voceros gubernamentales, también es planteada repetidamente por Metrovías. La siguiente cita combina ambas representaciones:

  • 32 Vocero de Metrovías, en La Nación, “Tras la primera jornada de conflicto, Metrovías pide que se dec (...)

41“Las acciones que impulsaron esta mañana los delegados ‘no son legales’… La empresa buscará que el Ministerio de Trabajo declare la ilegalidad de la medida ‘con la finalidad de evitar que se generen serios trastornos a más de un millón y medio de pasajeros que diariamente utilizan este medio de transporte y al conjunto de la comunidad que debe trasladarse por la ciudad’".32

42Ya se apuntó que la liberación de molinetes parece haber sido una medida efectiva a los efectos de desdibujar la imagen de unos sujetos que perjudican al resto de la sociedad. Teniendo en cuenta los discursos de los delegados de los trabajadores, se puede advertir que en el caso de la transgresión de las normas, buscan atribuir a la empresa la misma figura con la que ésta pretende caracterizarlos. De hecho, como se muestra en el gráfico 2, esa representación es la que proponen con mayor frecuencia cuando se refieren a Metrovías. Así, por ejemplo, algunos días después de la declaración de la empresa citada más arriba, se puede leer la siguiente declaración de los voceros de los trabajadores:

  • 33 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación (...)

“Dos compañeros habían sido suspendidos sin causa (…). Decidimos en asamblea retomar las tareas con la esperanza de que la empresa Metrovías cese con los actos intimidatorios, reincorpore a los trabajadores despedidos el último mes y deje sin efecto las suspensiones sin causa”33

43De este modo, la estrategia discursiva de los delegados del subterráneo involucra en la medida que es posible, golpe a golpe, representación por representación, cada una de las figuras planteadas por sus adversarios. Con todo, ciertas representaciones no son trasladables. Metrovías repite también con bastante frecuencia la imagen de acciones temerarias protagonizadas por los trabajadores del subte, que también es propuesta por la UTA. Así, por ejemplo, se plantea que

  • 34 Lucila Maldonado, vocera de Metrovías, en La Nación, “La línea A redujo su servicio durante cuatro (...)

“un grupo de empleados se arrojó a las vías en la estación Primera Junta impidiendo la salida de las formaciones en disconformidad por la participación de empleados de Metrovías en el curso de capacitación para guardas del servicio”34

44Al igual que el piquete o corte de rutas, el corte de vías constituye en la Argentina una de las acciones que muchas veces acompaña las huelgas de subterráneos y ferrocarriles para garantizar su efectividad. La construcción de ese hecho como un “arrojarse a las vías”, plantea justamente la idea de una acción temeraria, fuera de toda razonabilidad. Reforzado esta última imagen, se adosa un motivo nimio – la disconformidad con un curso de capacitación – que incorpora a su vez la representación de una acción desproporcionada. El riesgo de este tipo de construcción es la pérdida de credibilidad: ¿qué individuo se “arroja a las vías” porque no está de acuerdo con un curso? Si hace eso, debe concluirse que no está en su sano juicio, en cualquier caso, la imagen se restringe forzosamente y no es aplicable a todos los trabajadores en huelga, ni siquiera a los delegados. Es probable que este haya sido uno de los motivos por los que los voceros de los trabajadores optaron por no responder directamente a este tipo de imputaciones, y reasignar el resto de las representaciones a sus adversarios.

  • 35 Vocero de Metrovías, en La nación “Anunciaron un paro de subtes”, 10 de abril de 2010.

45Por último, la empresa plantea con frecuencia considerable la idea de que se trata de un conflicto intrasindical. En este caso Metrovías busca, al igual que el gobierno, deslindar responsabilidades. De cualquier modo, resulta curioso el hecho de que los delegados son responsabilizados con mayor frecuencia del conflicto intrasindical que su competidor la UTA, siendo que ambas partes resultan imprescindibles para una construcción completa de esta representación. En efecto, como se ve en el gráfico 5, el grueso de las asignaciones de esta representación involucran únicamente a los trabajadores del subte. De este modo, se pueden encontrar declaraciones del estilo de la que sigue: “Metrovías... aclaró que la medida de protesta se produjo por 'un conflicto dentro del gremio que agrupa a los trabajadores del subte'"35

46Más allá del carácter confuso de la representación -no se entiende bien entre qué actores se desarrolla el conflicto- la cita deja entrever la alianza entre la empresa y la UTA, vinculada a su vez al gobierno nacional. Frente a eso, el cuerpo de delegados del subte enfatizó la defensa de la lucha en función del accionar ilegal de sus contrincantes. En palabras de uno de los delegados del subte:

  • 36 Roberto Pianelli, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación “Tras (...)

“El derecho a la protesta nos corresponde. Iniciamos los trámites, están presentados y vencidos los plazos. El ministerio debería darnos la inscripción. Si no podemos evitar (la medida de fuerza de este mediodía), esperemos que se tome una resolución para que no volvamos a parar por años”36

47Aquí, el derecho a la protesta aparece como consecuencia de la violación de las leyes por parte del gobierno. Se trata de un discurso diferente al del clasismo de los años ’70 y al de la izquierda revolucionaria durante las primeras décadas del siglo XX, que no dejaba de denunciar el carácter explotador de los regímenes políticos burgueses, es decir, cuestionaba el propio orden jurídico. Hacia finales de la primera década del siglo XXI, en un contexto bien diferente, en el que el orden social en general no está puesto en cuestión, la tradición del sindicalismo de base supo desplegar una muy hábil estrategia discursiva que, combinada con un conjunto de acciones combativas que esa propia estrategia contribuyó a sostener, jugó su papel en esta pequeña pero significativa derrota de la tríada gobierno-patronal-burocracia sindical, tantas veces mentada en la historia Argentina.

Palabras finales

48A lo largo de este trabajo analizamos el papel de las estrategias discursivas en la lucha protagonizado por los trabajadores del subte para independizarse de la UTA y obtener su propia representación gremial, vinculada a la tradición histórica del sindicalismo clasista. Los trabajadores debieron enfrentar una alianza de hecho constituida por el gobierno, la UTA y la empresa concesionaria Metrovías; cada uno de los componentes de esta entente se opuso al reclamo de los trabajadores por intereses propios y de peso. En el caso del gobierno, se trataba de evitar el ascenso de un actor que históricamente, planteó serios desafíos al orden establecido, y que bajo la relación de fuerzas sociales actuales, impulsa una serie de reclamos, derechos y mejoras en las condiciones de trabajo que evidentemente entran en conflicto con los alcances de las políticas gubernamentales en materia social y laboral. Por eso mismo, optó claramente por sostener hasta las últimas instancias las pretensiones de monopolio sindical de la UTA, que le ofreció a este y a gobiernos anteriores el aval para la aplicación de sus programas específicos en el sector. Por los mismos motivos, Metrovías se ubicó junto al gobierno y a la UTA, en contra de las pretensiones de los trabajadores del subte.

49En ese sentido, se replica el clásico conflicto que enfrenta a sectores del sindicalismo de base con la alianza que es común que establezcan el gobierno, la burocracia sindical y la patronal, dentro del cual nos interesó examinar, atendiendo a las representaciones formuladas por los principales actores, las características de la batalla discursiva entablada y su relación con el resultado final de la contienda, favorable a las exigencias de los trabajadores.

50Uno de los elementos más significativos se vincula al carácter central que asumió la defensa de las normas establecidas por parte de todos los actores. En este punto, amparados por la legislación y por los fallos de la justicia, el cuerpo de delegados del subte, desplegaron una intensa campaña en función de la cual lograron neutralizar los argumentos de sus adversarios, tendientes a deslegitimar el reclamo, y afirmaron su propia posición. De este modo, procuraron asociar sus exigencias a la defensa de la legalidad, y colocar el accionar del resto de los actores involucrados en el conflicto como fuera de las normas y la ley, refractando la representación propuesta para ellos sobre sus contrincantes.

51Esta estrategia favoreció el sostenimiento de medidas de acción directa, que contribuyeron decisivamente a su vez la conquista del reclamo. Así, el corte de vías – lógicamente denunciado como contrario a las normas por parte de la entente gobierno-UTA-Metrovías –, puede ser pensado como un recurso excepcional en defensa de las leyes que los demás actores se niegan a respetar. En esta línea, el propio derecho a la protesta llega a plantearse como consecuencia de la negativa del gobierno a respetar las leyes. El accionar de un gobierno que no respeta las leyes puede ser fácilmente traducido por la opinión pública como perjudicial para la sociedad. Así, los trabajadores del subte le devuelven también a sus adversarios una figura habitualmente utilizada para procurar deslegitimar las protestas obreras: la de su identificación con acciones perjudiciales para la sociedad. Junto a acciones como el levantamiento de molinetes, planteamos que esta estrategia discursiva es compatible con la atenuación del peso de esa clásica imagen sobre las acciones de los huelguistas, hecho que debería confirmarse sobre la base nuevos estudios que examinen la recepción de los mensajes. Lo que resulta claro es la coherencia entre las acciones de protesta impulsadas por los delegados y los discursos que desplegaron para sostenerla, que muestran un esfuerzo permanente por correr el conflicto del plano “intrasindical” y construirse a sí mismos como defensores de las normas y leyes vigentes.

52En suma, las acciones lideradas por el sindicalismo de tradición clasista en el subte estuvieron acompañadas por una muy hábil estrategia discursiva que presumiblemente contribuyó al triunfo de la lucha de los trabajadores, en cualquier caso, el propio éxito de los metro delegados permite poner en cuestión la tantas veces repetida idea de la falta de adaptación o el dogmatismo de esa corriente para obtener conquistas concretas en la presente etapa de la Argentina.

Haut de page

Notes

1 Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Estadísticas, [en línea], Buenos Aires, consultado el 15 de septiembre de 2013. URL: http://www.cnrt.gov.ar/estadisticas.asp.

2 Voloshinov, Valentin, Marxismo y filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza, 1992

3 Foucault, Michel, La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

4 Para ampliar este punto véase Benclowicz, José, Estado de malestar y tradiciones de lucha, Buenos Aires, Biblos, 2013.

5 Véase entre otros Doyon, Louise, “La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955”, Desarrollo Económico, 1984, vol.24 n° 94, p. 203-234.

6 Véase entre otros Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro Los setentistas, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

7 Véase Compañez, Manuel y Ledesma Francisco, Cuando el terror no paraliza, 1974-1982, Buenos Aires, Desde el subte, 2006 y Christian Castillo et. al., Experiencias subterráneas, 2007, Buenos Aires, Ediciones IPS.

8 Ventrici, Patricia “Organización sindical, práctica gremial y activismo de base en el subterráneo de Buenos Aires” Buenos Aires, CEIL-PIETTE, [En línea], Puesto en línea en julio de 2009, URL: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/02/2009ventrici.pdf, consultado el 20 de abril de 2014

9 Montes Cató et al. “Trabajo y Política en Argentina: la potencialidad de la acción gremial en el lugar de trabajo”, Revista Estudios Políticos, 2010, n°1, p. 1-19; Lenguita, Paula, “Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino”, Nueva Sociedad, 2011, n° 232, p. 137-149; Varela, Paula, “Los sindicatos en la Argentina kirchnerista” Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2013, n°2, p. 77-102.

10 Cresto, Jorge “La reversión de los efectos de la ofensiva capitalista sobre la fuerza de trabajo en el subterráneo de Buenos Aires (2001-2006)” Theomai, 2010, nº 22, p. 120-140.

11 Para una descripción detallada del proceso de lucha véase Cresto, Jorge, “El proceso de autonomización sindical de los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires” en Conflicto Social 2012, n° 7, p. 12-42

12 Conocemos el tema de primera mano por la actuación del primer autor en el ámbito gremial de docentes universitarios, donde la inscripción de gremios críticos al gobierno son “cajoneadas” por largos años.

13 Cresto, Jorge, 2012, op. cit.; Artese Matías y Cresto, Jorge “El enfrentamiento discursivo en el proceso de autonomización sindical de los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires (2009-2010)”, Trabajo y Sociedad nº 20, 2013, p. 205-219

14 Duhalde, Santiago y Lenguita, “El clasismo sindical en tiempos kirchneristas. Un estudio de caso” en Conflicto Social 2012, Vol. 5 n° 7, p. 65.

15 Véase entre otros Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1992; Hall, Stuart, Representation: Cultural Representations and Singnifying Practices. Londres, Sage, 1997.

16 Artese, Matías, Cortes de ruta y represión, Buenos Aires, EUDEBA, 2013.

17 El contexto situacional (Fairclough Norman Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press, 1993) estuvo caracterizado por un agudo enfrentamiento entre el gobierno nacional y el grupo Clarín. En marzo de 2009, ante el posicionamiento abiertamente opositor al gobierno de este último en un contexto eleccionario, el ex-presidente Néstor Kirchner, acusó públicamente al diario de “desinformar”. En octubre de ese mismo año, momento clave para el conflicto que aquí se analiza, fue sancionada la llamada “Ley de Medios”, que entre otras disposiciones vulneraba la posición oligopólica que ocupaba el grupo Clarín.

18 Carlos Taborda, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación “Trastornos por el paro en el subte”, 8 de octubre de 2009.

19 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Otra tarde sin subtes por una pelea de sindicalistas”, 6 de febrero de 2009.

20 Néstor Segovia, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Subtes: cuarto intermedio hasta mañana para intentar destrabar el conflicto” 12 de abril de 2010.

21 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “El servicio del subte estuvo nuevamente afectado por el conflicto gremial”, 25 de septiembre de 2009

22 Néstor Segovia, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Anunciaron un paro de subtes” 10 de abril de 2010.

23 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Tras el paro de subtes, garantizan el servicio para mañana”, 5 de febrero de 2009.

24 Carlos Taborda, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Provocó trastornos el paro en los subtes”, 11 de septiembre de 2009.

25 Roberto Pianelli, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Habrá hoy dos horas de paro en el subte”, 10 de septiembre de 2009

26 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación, “Mayor vigilancia en las líneas de subte”, 6 de febrero de 2009.

27 Vocero del Ministerio Trabajo en La Nación “El paro de subtes complicó el regreso”, 29 de octubre de 2009

28 Carlos Tomada, ministro de Trabajo, en La Nación, “Un conflicto sin salida”, 7 de noviembre de 2009.

29 Carlos Tomada, ministro de Trabajo en La Nación “Después de un día de caos, levantaron el paro de subtes”, 11 de noviembre de 2009.

30 Vocero de la UTA, en La Nación, “Quejas por un paro sorpresivo en el subte”, 15 de mayo de 2009.

31 Roberto Fernández, secretario general de la UTA, en La Nación “Tras el paro de subtes, garantizan el servicio para mañana” 5 de febrero de 2009.

32 Vocero de Metrovías, en La Nación, “Tras la primera jornada de conflicto, Metrovías pide que se declare ilegal el paro”, 15 de septiembre de 2009.

33 Claudio Dellecarbonara, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación “El servicio del subte estuvo nuevamente afectado por el conflicto gremial”, 25 de septiembre de 2009.

34 Lucila Maldonado, vocera de Metrovías, en La Nación, “La línea A redujo su servicio durante cuatro horas por una protesta gremial”, 22 de septiembre de 2009

35 Vocero de Metrovías, en La nación “Anunciaron un paro de subtes”, 10 de abril de 2010.

36 Roberto Pianelli, vocero del cuerpo de delegados de los trabajadores del subte, en La Nación “Tras el paro, delegados del subte definirán si toman nuevas medidas”, 10 de septiembre de 2009

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico1. Declaraciones según emisor y destinatario. Porcentajes. (N=119).
Crédits Fuente: elaboración propia en base a 63 noticias publicadas en el diario La Nación
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/67520/img-1.png
Fichier image/png, 25k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Benclowicz et Matías Artese, « El derecho a la protesta nos corresponde” Batallas discursivas y representaciones en el conflicto del subterráneo de Buenos Aires (2009-2010) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 11 décembre 2014, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67520 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67520

Haut de page

Auteurs

José Benclowicz

IIDyPCa CONICET/UNRN, jd.benclowicz@gmail.com

Matías Artese

IIGG UBA/CONICET, mat_artese@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search