Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2014Fernando Alberto Jumar y Josefina...

2014

Fernando Alberto Jumar y Josefina Mallo (comp.), Raíces y Alas. Estudios ofrecidos a la Profesora Silvia Mallo con motivo de su jubilación

La Plata, EDULP, 2012, 415 p.
Guillermina Guillamon
Référence(s) :

Fernando Alberto Jumar y Josefina Mallo (comp.), Raíces y Alas. Estudios ofrecidos a la Profesora Silvia Mallo con motivo de su jubilación, La Plata, EDULP, 2012, 415 p.

Texte intégral

1Siendo el producto de un esfuerzo colectivo por rendir homenaje a la trayectoria de Silvia Mallo, Raíces y alas reúne veintiún trabajos de historiadores que reconocen en ella una maestra inspiradora. En este sentido, el libro está atravesado por una perspectiva que, aunque consolidada en el campo historiográfico actual, sigue ofreciendo múltiples aristas de problematización: la historia social.

2¿Qué es aquello que une a trabajos disímiles en tiempo, espacio, metodologías y corpus documentales? ¿Cómo dar cuenta de una conexión ellos sin por esto negarles su identidad? Lo que en una primera lectura se evidencia como un índice por demás ecléctico se transforma en un todo coherente, que encuentra en la categoría de “grupo social” una matriz de lectura. Más allá de las especificidades de los trabajos, todos ellos tienen como protagonistas del relato a sujetos que, lejos de ser agentes pasivos, están cargados de capacidad de acción. Asimismo, e indistintamente del grupo social problematizado, los artículos muestran cómo éstos están condicionados por cambios y permanencias que, en última instancia, son parte sustantiva de todo proceso histórico. Así, al tiempo que el libro da cuenta de las acciones de diversos grupos sociales, aborda sus representaciones identitarias en múltiples espacios y, en consecuencia, en diferentes configuraciones sociales.

3Las estrategias y las negociaciones políticas y económicas pero también simbólicas entre diversos grupos sociales como hacia el interior de ellos constituyen el tema de estudios de diversos artículos. Con el objetivo de visualizar los márgenes de maniobra de las mujeres en el espacio privado y público durante el período colonial, en “La imagen de la mujer a través de una producción de género” Susana Aguirre realiza un minucioso estado de la cuestión de los estudios que Silvia Mallo dedicó a dicho tema. En este mismo plano, Eugenia Molina analiza cómo las fuentes judiciales -particularmente aquellos expedientes caratulados en relación a las injurias- al mostrar una situación de conflicto evidencian un ideal normalizador. Así, en “Estrategias de excusión comunitaria en algunos procesos por injurias en Mendoza, entre el Virreinato y la Revolución” la autora exhibe cómo los sujetos implicados conocían diversas estrategias –judiciales y simbólicas-, movilizaban redes de lazos y recursos para afrontar dichos procesos. Siguiendo esta línea, el estudio realizado por Romina Zamora, “Solano Bazán y el desacato. Mundo social y mecanismos procesales en la administración de la justicia. S. M. de Tucumán a fines del siglo XVIII”, evidencia la riqueza del ámbito jurídico para analizar los diferentes grupos constitutivos de dicha sociedad al tiempo que indagar en torno a sus actividades cotidianas, redes de relaciones como así también las visiones dominantes sobre las conductas de los sectores bajos.

4Otro conjunto de producciones problematizan la especificidad de los grupos sociales desde sus posicionamientos políticos. En “Entre Cámpora, Perón y Pinochet: la radicalización del discurso y las prácticas de las organizaciones judías argentina” Emmanuel Kahan analiza cómo la victoria del peronismo, el golpe militar en Chile y las divergentes posiciones tomadas frente a ambos sucesos llevó a un enfrentamiento discursivo entre las comunidades judías argentinas y chilenas. Siguiendo la trayectoria de las fuerzas de seguridad provinciales, Osvaldo Barreneche presenta en “Resultancia de una malsana pesadilla. La huelga policial bonaerense de 1973 vista a través de las fuentes judiciales” la imposibilidad de analizar dicho grupo como un todo monolítico. En este sentido, el abordaje de la protesta permitiría debatir, según el autor, las grietas ideológicas, los reclamos sociales y políticos dentro de un grupo que tuvo especial protagonismo durante la dictadura de 1976-1983. Tomando como problema de análisis la reforma educativa de 1936 que estableció la enseñanza de la religión católica en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, Carlos Sorá muestra en “En defensa del laicismo (la Reforma Educativa ante los tribuales bonaerenses, 1937-1948) cómo dicha controversia– y la ideología implícita en dichos discursos- permite indagar en torno a las relaciones entre sociedad, Estado y escuela.

5La multiplicidad y la flexibilidad de roles constituye otro eje de los trabajos. En este sentido, Josefina Mallo analiza en “La correspondencia como fuente para el estudio de las conductas apropiadas entre hermanos” la complejidad y maleabilidad de dichas relaciones mediante fuentes epistolares. La dinámica propia del entramado familiar también es abordada por Irene Isabel Cafiero en “Un recorrido sobre la inmigración italiana en Argentina desde la posguerra a la actualidad. El caso de algunas familias italianas en la Colonia Justo José de Urquiza del Partido de La Plata”. En dicho trabajo, la autora propone analizar la trayectoria familiar como muestra de las características propias de una comunidad extranjera, tales como sus costumbres y normas de sociabilidad.

6La posibilidad de los comerciantes para negociar beneficios económicos y políticos es analizada por Javier Kraselsky en “El Consulado de comercio de Buenos Aires: características internas de su funcionamiento, 1794-1809”. Además de exponer que el Consulado fue un complejo cuerpo de individuos con intereses en común, evidencia que la corporativización al tiempo que fue un estratégico modo de negociar los beneficios colectivos los constituyó como legítimos interlocutores entre la Corona española y el resto de cuerpo propios del Antiguo Régimen. En este sentido, Maria Emilia Sandrín presenta en “Primera aproximación a los comerciantes y la sociedad rioplatense de fines del siglo XVIII” la necesidad de pensar a dicho grupo social como actores sociales y sujetos históricos inmersos en una red de vínculos y en un circuito comercial complejo que incluyó a sectores ligados a la exportación, productores y agentes intermediarios. Enmarcado también en el período tardocolonial, el trabajo de Fernando Jumar, “El matrimonio en la época colonial: los juicios de disenso”- que es el mismo que presentara en 1894 como trabajo final de un seminario dictado por Silvia Mallo- nos recuerda la complejidad y riqueza de dicho corpus documental.

7Otro grupo de trabajos dan cuenta de la flexibilidad y dinamismo de ciertas estructuras que se suponen estáticas, tal como se ha conceptualizado al entramado colonial. En “Entre la apropiación y la creación: las cofradías religiosas de indios en Andes como objeto de estudio” María Candela De Luca muestra cómo dichos espacios, al tiempo que funcionaron como ámbitos de sociabilidad cultural, posibilitan indagar sobre los imaginarios populares, la identidad étnica y, con ellos, las estrategias de adaptación a una nueva realidad política, cultural, religiosa, económica y social. La imagen de la conquista como un proceso interactivo que permite discutir la idea de resistencia y, en consecuencia, (re)pensar las posibilidades de adaptación para sobrevivir a una realidad impuesta, es analizada por María Cecilia Oyarzabal en “De instituciones y desestructuración: el papel de los actores sociales en el ordenamiento social. Jujuy, siglo XVII”. En esta misma perspectiva, el trabajo de Guadalupe Moreno, “Las prácticas de intercambio en los Andes Centro-Sur. Un breve recorrido”, muestra la necesidad de tener en cuenta las dinámicas pre-españolas y, con ellas, los márgenes de libertad de las comunidades originarias para accionar y circular en el entramado económico colonial.

8La realidad material y sus vinculaciones con las construcciones identitarias y simbólicas constituye otra línea de investigación. En este sentido, Osvaldo Otero muestra cómo durante el período tardocolonial la casa se erigió como un microcosmos cultural, simbólico y materia que constituyó, tanto para la elite como para los sectores subalternos, una estrategia de distinción social. La relación entre el contexto histórico y la realidad material en las parroquias es el objeto de estudio de Diego Citterio en “Esta Yglesia además de ser propia de los indios. Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII”. Problematiza, así, como el impulso dado por la Corona española a fin de consolidar la frontera sur bonaerense se tradujo en un -siempre desordenado- incremento de los ingresos de dichos espacios eclesiásticos. Mediante el abordaje de múltiples testimonios de viajeros, Miguel Rosal analiza así la realidad cotidiana y material de dichos actores históricos al tiempo que las especificidades del espacio colonial. Así, “Caminos y viajeros en la Hispanoamérica colonial” muestra que la dificultad y el desconocimiento del territorio no constituyeron obstáculos para que hombres e ideas circularan por el heterogéneo territorio suramericano. La realidad material también es analizada por Pablo Cowen en “Viejos problemas en ciudades nuevas. La Plata: agua potable y problemas sanitarios en la época fundacional”. En dicho trabajo, el autor muestra que, si bien el proyecto político fundacional encontró fuertes obstáculos en el espacio, dicho programa permite analizar la circulación de ideas y saberes, tales como aquellos ligados al higienismo y, en consecuencia, intrínsecamente ligados a políticas estatales modernas.

9También hay artículos cuyos ejes están ligados a relecturas teórico- conceptuales y, derivado de ellas, a debates historiográficos. En “Entre el panóptico y el pantano: avatares de una historia de la prisión argentina” Lila Caimari ilustra el derrotero de construcción de su objeto de estudio, la influencia de perspectivas ligadas a la filosofía y a la sociología y la particularidad de las fuentes judiciales e historias criminales para recrear voces que fueron silenciadas. En esta misma línea, Juan Grigera problematiza la propuesta de Aymartya Sen para conceptualizar y problematizar las hambrunas. Así, en “Hambrunas, Amartya Sen y la economía de la política de la comida” discute no sólo sus limitaciones en el hecho de pensar dicho fenómeno como producto de la superpoblación y los azares de la naturaleza, sino también el olvido de la configuración de políticas de intervención estatal y la dinámica propia de mercado del sistema capitalista. En “Tras los mestizos del Paraguay” Ignacio Telesca invita a discutir aquellas construcciones historiográficas que afirmaron la existencia de una sociedad mestiza propia de dicho país. Por el contrario, el autor muestra que ésta no fue más que una construcción discursiva –y, consecuentemente ideológica- que buscó construir a la sociedad paraguaya como un todo hegemónico y, así, volver a silenciar a los pueblos de indios otrora invisibilizados.

10Construcciones identitarias y vínculos filiares, espacios de sociabilidad, configuraciones de roles, la incidencia de ámbitos materiales y geográficos, posicionamientos políticos tanto discursivos como pragmáticos son algunos de los temas que los artículos tienen como eje. En consecuencia, aquel que se adentre en Raíces y Alas notará, en un primer momento, una multiplicidad de problemas insertos en coyunturas y procesos que construyen grietas y márgenes para la acción. Pero también advertirá la sistemática intención de tomar los recaudos metodológicos y conceptuales necesarios para recrear voces al tiempo que no anular aquellas que ya fueron silenciadas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Guillermina Guillamon, « Fernando Alberto Jumar y Josefina Mallo (comp.), Raíces y Alas. Estudios ofrecidos a la Profesora Silvia Mallo con motivo de su jubilación »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 16 décembre 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67617 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67617

Haut de page

Auteur

Guillermina Guillamon

UNTreF- CONICET

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search