Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2015Un estudio preliminar acerca de l...

2015

Un estudio preliminar acerca de la relación entre el Partido Comunista de la Argentina y el Partido Comunista de la Unión Soviética en tiempos de la Tercera Internacional: algunas reflexiones exploratorias en torno a la importancia de su análisis

A preliminary study about the relation between the Communist Party of Argentina and the Communist Party of the Soviet Union in times of the Third International: some exploratory reflections about the importance of its analysis
Víctor Augusto Piemonte

Résumés

El Partido Comunista de la Argentina (PCA) se constituyó en una fuerza significativa entre sus homólogos sudamericanos y dentro del arco político argentino durante el período de entreguerras a partir, principalmente, de su temprana adscripción a la Revolución rusa y a la intensa actividad que desarrolló dentro del movimiento obrero. El objetivo de este trabajo es argumentar en favor de la importancia crucial que para cualquier estudio sobre el comunismo argentino reviste el análisis de las relaciones entabladas entre la dirección del PCA y la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética a través de la Tercera Internacional. A tal fin, presentamos algunos interrogantes vinculados a la cuestión de la autonomía respecto de la Unión Soviética que consideramos clave para comprender de manera cabal el desarrollo del PCA en los años 1919-1943. Asimismo, realizamos un estado de la cuestión ceñido a las intencionalidades metodológicas consistentes en la necesidad de incorporar la dimensión internacional para el análisis de las prácticas políticas emprendidas por el PCA.

Haut de page

Texte intégral

El autor agradece los comentarios formulados por Ezequiel Adamovsky, Hernán Camarero y los evaluadores anónimos del presente artículo.

Introducción

1A través de sus más de cien años de existencia, las fuerzas políticas de izquierda que se originaron en la Argentina lograron experimentar – aunque con distintos grados de intensidad según su cambiante gravitación social en cada momento histórico específico – un rol de considerable magnitud al interior de la escena política y cultural del país. No obstante, el variado espectro de aquellos sectores organizados que componían y que componen el campo de la izquierda política argentina resultó, durante largo tiempo, víctima de una generalizada desatención por parte de la comunidad científica, tanto local como extranjera.

  • 1 Este proceso de apertura en las investigaciones sobre partidos comunistas nacionales a partir de la (...)

2Como parte destacada de aquel compendio de agrupamientos dotados de una fuerte significación social, el Partido Comunista Argentino (PCA) fue, a lo largo de sus años formativos, protagonista de una profunda penetración en el seno del movimiento obrero, la cual no atinó a encontrar tampoco un correlato acorde en la generación de producciones intelectuales que permitieran dar cuenta de su significado en la historia argentina del siglo XX. Fue necesario esperar hasta el retorno de la democracia para que comenzara a emerger una proyección colectiva de aspiraciones críticas dirigida a subsanar las carencias precedentes.1 Asimismo, colaboró a la proliferación de estudios referidos a distintos aspectos del comunismo argentino el libre acceso a fuentes partidarias que hasta entonces se hallaba vedado. Al calor de esta realidad de renovación historiográfica, planteamos aquí la urgencia de analizar la relación existente entre el PCA y su homólogo soviético a través del estudio del desempeño registrado por aquellas posturas teórico-prácticas implícitas en los principios programáticos que fueron reunidos en el marco organizativo del Partido.

3No se cuenta actualmente con investigaciones que, poniendo el foco en este último factor, recorran de manera orgánica los años de formación y consolidación del PCA, correspondientes al arco temporal que abarca los años de existencia de la Tercera Internacional o Internacional Comunista (IC). Vale destacar que fue en la adscripción del PCA al “partido mundial de la revolución” en donde se apoyaba la sección argentina para reclamar una posición de privilegio dentro del conjunto de los Partidos Comunistas de Sudamérica. Por tanto, consideramos que la atención de una investigación emprendida en tal sentido debe centrarse especialmente en el período comprendido entre la incorporación del PCA en 1921 a la IC y el año 1943. La fecha de cierre marca un momento de singular trascendencia, pues encontró al comunismo ante el desafío que implicaba desarrollar públicamente una defensa de la intervención soviética en la Segunda Guerra Mundial y afrontar la disolución de la IC.

4El objetivo de este trabajo es el de plantear las bases argumentativas y los criterios metodológicos sobre las cuales puede asentarse una primera aproximación exploratoria respecto del complejo relacional que fue entablado con distinto grado de autonomía/heteronomía entre el PCA y el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) a través de la adopción de las distintas orientaciones políticas que fue trazando la IC en los años 1919-1943.

Hipótesis de trabajo necesarias

5Partiendo de la consideración de que las crisis traen aparejada la posibilidad de desentrañar los mecanismos ocultos que dinamizan el normal funcionamiento de un partido político (así como también de cualquier otra institución), entendemos que cada una de las siguientes situaciones complejas debe ser analizada en profundidad, pues contribuirá a los fines convocados: el agitado período de las disidencias internas que proliferaron durante la década de 1920 en el PCA, las derivas del fin del surgimiento de facciones reflejadas en el proyecto cultural que acompañó el cambio de orientaciones políticas suscitado dentro de la Unión Soviética, las implicancias generadas en el comunismo vernáculo a partir de las dos grandes coyunturas bélicas desatadas en el período abordado (la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial). Estos grandes nudos problemáticos emergen como oportunidades únicas para captar en toda su significación la consolidación y la reconfiguración de las relaciones interpartidarias argentino-soviéticas.

6Son varios los interrogantes que acuden a señalar la trascendencia que guarda el estudio de las relaciones entre las dirección del PCA y del PCUS en tiempos de la IC. Hay una serie de cuestiones de orden primario inmediatamente vinculadas a las relaciones interpartidarias establecidas entre las direcciones comunistas de Moscú y de Buenos Aires que guardan una enorme importancia para el análisis de la historia del PCA, las cuales no han sido abordadas – con excepción de unas pocas investigaciones trazadas en este sentido sobre las cuales volveremos más adelante – de manera sistemática y pormenorizada por la historiografía existente: ¿es en todo tiempo el PCA un partido “hacia fuera”, orientado por problemáticas soviéticas?; ¿qué papel desarrollaron los representantes de la Tercera Internacional en el PCA?; ¿es el PCUS la que interviene en el PCA o es la dirección del PCA quien solicita la intervención del PCUS en sus asuntos locales?; ¿tienen los conflictos intrapartidarios un carácter personalista o se fundamentaron mayoritariamente en diferencias de principios políticos y de programas de acción atravesados por los diversos grados de aproximación a las tácticas diseñadas en Moscú?; ¿cuáles fueron las tensiones entre una política cultural autóctona y la política cultural soviética?; ¿cuál fue el lugar asignado por la Unión Soviética al PCA dentro del movimiento comunista internacional y cuál en la región sudamericana?; ¿en qué medida influyó y con qué sentido la disolución de la IC en el desarrollo posterior de la política del comunismo argentino?

7En síntesis, la hipótesis central que aquí proponemos como línea de investigación a desarrollar de manera sistemática en estudios futuros es la siguiente: la dependencia hacia Moscú por parte del PCA fue generada no por la IC sino por la propia conducción argentina, redundando en una falta de experiencia critico-práctica propia para el trazado y la aplicación de políticas concretas ante los desafíos abiertos por cada nueva coyuntura nacional e internacional. Al mismo tiempo, planteamos que las causas por las cuales el PCA buscó emparentarse desde un comienzo con las experiencias de la Unión Soviética y de la IC – y que condujeron en el corto plazo a la pérdida de su autonomía relativa – residieron tanto en la afinidad teórica-metodológica como en la reputación que la adscripción a la primera revolución socialista otorgaba para establecer un distingo fundamental con las demás fuerzas de izquierda y proporcionar así un lugar sólido desde el cual reclamar el apoyo de las masas trabajadoras. Consideramos que estos postulados pueden ser debidamente advertidos a partir del análisis minucioso de cuatro ejes problemáticos centrales, a saber: 1) la resolución de rencillas facciosas en la dirección del PCA mediante la relación que cada una de ellas buscó establecer con el PCUS; 2) las políticas culturales del PCA que acompañaron los grandes cambios de orientación política implementados por la IC; 3) las funciones especiales asignadas a la dirección central del PCA por el Comité Ejecutivo de la IC en tiempos de la Década Infame argentina y la Guerra Civil española; 4) la interpretación del PCA del contexto internacional signado por la Segunda Guerra Mundial antes y después de la invasión nazi a la Unión Soviética.

  • 2 La importancia de estos materiales y algunas referencias respecto de su composición fue tratada en (...)

8El recurso heurístico fundamental con el que se ha de abordar estas cuestiones problemáticas conexas – que aquí por cuestiones de espacio no podemos sino apenas dejarlas planteadas teóricamente esperando que puedan indicar líneas de trabajo para su resolución empírica posterior –, consiste en una colección microfilmada que documenta la relación del PCA con la Internacional Comunista entre los años 1921 y 1940, la cual se erige en la materia prima más importante a este respecto. Se trata de una colección microfilmada ingresada a la Argentina en 1997 por decisión del ex militante comunista Alberto Kohan y puesta bajo consulta del público por gestión de Emilio Corbière que documenta la relación del PCA con la Internacional Comunista entre los años 1921 y 1940, compuesta por 5370 páginas copiadas del Instituto de Marxismo-Leninismo dependiente del Comité Central del ex-Partido Comunista de la Unión Soviética. Disponibles en las bibliotecas del Congreso de la Nación, de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y de la Fundación Juan B. Justo, su contenido, sin dudas material invalorable y crucial al momento de apreciar la historia del PCA en toda su dimensión. 2 De igual modo, quien se aproxime a esta amplia temática deberá consultar asiduamente aquellas publicaciones, regulares e irregulares, de carácter político, filosófico, económico, social y cultural, que forman parte del gran acervo editorial del comunismo en la Argentina. Estos materiales guardan una importancia central al momento de captar en toda su dimensión las posturas oficiales del PCA ante cada lineamiento programático que fue impuesto a partir de las exigencias propias de cada coyuntura atravesada en el período abordado.

Algunas precisiones sobre la construcción del objeto de estudio

  • 3 Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza, 1992.
  • 4 Ídem, p. 100. Cf. también Arranz Notario, Luis, “Modelos de partido”, Ayer, n° 20, 1995, p. 86.

9Puesto que las principales preocupaciones que habrán de motivar una investigación con las características propuestas encuentran su centro en las diversas líneas políticas implementadas durante la IC, no se tratará, en consecuencia, de realizar un abordaje integral sobre el PCA. Teniendo en cuenta el carácter vertical del organismo con sede en Moscú y el de su sección argentina, la atención habrá de estar puesta especialmente en las relaciones que mantuvieron las direcciones del PCA y del PCUS en aquellos años. En efecto, a medida que el partido fue experimentando la consolidación de una suerte de elite dirigente, la cercanía con las más altas autoridades soviéticas pasó a convertirse en la principal carta de triunfo a la hora de disputar la legitimidad interna. Es por ello que para el análisis general de un partido político con las características que presentó el PCA en el período abordado, tan propicio a la emergencia de grupos orientados a disputar el predominio de una dirección fuertemente enquistada en su seno, son de gran utilidad las precisiones teóricas desarrolladas por el politólogo italiano Giovanni Sartori.3 Su diferenciación entre “facciones” y “tendencias” constituye una herramienta teórica de enorme valor al momento de dar cuenta críticamente de aquellos movimientos relativos a los distintos momentos identificables de configuración y reconfiguración del poder que se dieron al interior del PCA. En el planteo del politólogo italiano, una “tendencia” es un indicador que da cuenta de la presencia en los partidos de “subunidades más difusas frente a las más delimitadas y más visibles”, en tanto que la “facción” es un “grupo específico de poder”4. Mediante este procedimiento se podrá captar en toda su dimensión el proceso de desarrollo endógeno que posibilitó, en primer lugar, la conversión de una minoría internacionalista que dentro del PSA reivindicaba la transformación abrupta del orden social establecido, existente desde 1912 con carácter de “tendencia”, en aquella “facción compuesta” que condujo el proceso de fractura del socialismo argentino iniciado a fines de abril de 1917; en segundo lugar, permitirá comprender el sentido impreso en la emergencia de aquellas “facciones” que en el seno del PCA rompieron de manera sucesiva con una dirección mayoritaria que se fue acercando cada vez más a la dirección de la IC hasta poner en jaque la propia autonomía de la sección argentina.

  • 5 A propósito del concepto de “institucionalización” de los partidos politico, el doctor en Ciencias (...)
  • 6 Cf. Levitsky, Steven, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientel (...)

10Habiéndose tratado de un partido ilegalizado durante gran parte del período aquí abordado, las estructuras internas del PCA permanecieron confinadas a la informalidad no-institucionalizada.5 La ausencia de un desempeño normativo reglado coartó las posibilidades de establecer cambios en la conducción, lo que conllevó a corto plazo a un proceso de burocratización. La dinámica interna propia de las formas organizativas que se dio el PCA acabó atentando contra sus posibilidades reales de adaptación, lo que se hizo especialmente visible en los períodos de crisis que aquí hemos destacado como momentos nodales de su proceso formativo. El PCA careció de un mecanismo esencial a la hora de evitar la hipertrofia: la autonomía de sus dirigentes. En otras palabras, relegó a Moscú la autonomía de sus dirigentes, lo que no pudo sino repercutir en la falta de inventiva al momento de diseñar soluciones eficaces ante las situaciones problemáticas enfrentadas. Esto hizo del PCA una estructura partidaria propensa al ejercicio de prácticas “rutinizadas”, sustentadas en la rigidez de la jerarquía burocrática.6 Es por esto que la cuestión de la dirección adquiere una dimensión especialmente relevante para la historia del PCA.

  • 7 El funcionamiento de las facciones como agente modificador de los partidos políticos en el sentido (...)
  • 8 Montero, José Ramón y Gunther, Richard, “Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión cr (...)
  • 9 Köllner, Patrick and Basedau, Matthias, “Factionalism in Political Parties: An Analytical Framework (...)

11Dado que las facciones encierran la facultad de ejercer algún grado variable de influencia tanto en la organización interna como en la delimitación del proceso de toma de decisiones,7 su presencia fue percibida por la dirección oficial del PCA como una amenaza para la estabilidad del partido. Fue por ello que la emergencia de las distintas facciones que acompañaron al PCA en la década de 1920 se convirtió en motivo desencadenante de conflictos intrapartidarios. A pesar de la evidente importancia que entonces encierra, y aunque la bibliografía que teoriza en torno de los partidos políticos haya experimentado un crecimiento notable en las últimas dos décadas,8 lo cierto es que el estudio de la dinámica de facciones intrapartidarias no fue objeto de una atención merecida dentro de este subcampo de las ciencias políticas.9

  • 10 Cf. Silveyra, Carlos M., El comunismo en la Argentina, Buenos Aires, Patria, 1936, p. 420-426.

12El análisis de los comportamientos cambiantes que tuvieron lugar dentro de la dirección del PCA debe ceñirse en particular, entendemos aquí, a los acontecimientos que envolvieron prioritariamente a aquellos dirigentes comunistas que se asentaban en la Capital Federal. En efecto, el núcleo de la dirección comunista se concentraba en la capital del país. Del mismo modo, es importante tener presente que la mayor parte de los afiliados con que contó el partido se concentraron en Capital Federal y alrededores, si bien contó con organizaciones consolidadas en otras provincias del interior, especialmente en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Esta realidad es atestiguada por la producción editorial dirigida a los militantes de base que tuvo lugar en los años que aquí nos ocupan. En efecto, las publicaciones comunistas en Argentina editadas en castellano denotan la ebullición de Capital Federal (sin indicación): Lucha, La Voz del Desocupado, La Voz del Dependiente, Catita Roja, La Batalla (Rosario), El Martillo (Avellaneda), Puerto Nuevo, La Voz Alpargatera, El Tinkal, Tribuna Proletaria (Posadas), I.T.F., Bisturí, La Tierra (Posadas), Rumbo, Acción Cuyana (Mendoza), El Centinela Gastronómico, América Libre (Córdoba), Adelante (Avellaneda), FUA, Despertar, Lampazo, El Veneno, El Obrero Sastre, El Obrero del Riel, El Obrero Metalúrgico, El Centinela, Socorro Rojo, La Internacional, Frente Único, Nuestra Palabra, La Voz de la Obrera, Acción, Unidad, Unidad (otra, La Plata), Nuestro Organizador (La Plata), Acción Popular, Frente Estudiantil, Unidad (Avellaneda), La Horma, Acción Socialista, El Obrero de Frigorífico (Avellaneda), El Andamio, El Taladro (Remedios de Escalada), Defensa (Bahía Blanca), Ayuda Roja, Avanti, La Lanzadera, Unión Plástico Proletario, El Luchador, La Semana (Resistencia), El Vigía Tranviario, El Obrero Telefónico, Tribuna Obrera (Paraná), Combate (Córdoba), Actualidad, El Obrero Textil, La Gaceta Universitaria (Córdoba), Flecha (Córdoba), Orientación Ferroviaria (Rosario), Octubre (Rosario), Bisturí (Rosario), Visión, F.O.V., La República, Mundo Nuevo, Clase.10

  • 11 Adamovsky, Ezequiel, Historia de las clases populares en la Argentina, vol. 2, Buenos Aires, Sudame (...)

13Tiene sentido, en consecuencia, situar el análisis sobre las relaciones entre el PCA y el PCUS de manera eminente en los sucesos que implicaron a la dirección porteña. Incluso los estudios más recientes estiman que al promediar el decenio de 1940, un cuarto de la población económicamente activa de la Argentina estaba ocupada en actividades industriales. El 84% de esta población económicamente activa se asentaba en Buenos Aires y el Litoral.11 Sin olvidar que para el PCA – así como para todos los partidos comunistas alineados con Moscú – la clase neurálgica que debía conducir los procesos socioeconómicos se hallaba encarnada por el proletariado industrial, era a este actor social hacia donde el partido debía destinar sus conocimientos políticos, constituyéndose en su guía genuina. Esto no impediría en absoluto que el PCA apoyara activamente reclamos campesinos, y de hecho así quedó confirmado con su intervención en las huelgas de cañeros tucumanos y chaqueños que tuvieron lugar entre 1934 y 1936. El campesinado podía y debía ser objeto de atención por parte de los comunistas y la articulación con sus actividades clasistas cobraría especial atención toda vez que pudieran emerger coyunturas generadoras de intersticios para la expresión de reclamos anticapitalistas. No obstante, y no tanto por un apego inmediato a las estrategias bolcheviques en la Revolución Rusa como por las condiciones mismas de su aparición y el legado doctrinario recibido del socialismo del que había formado parte hasta ese momento, los comunistas en ningún momento del período comprendido por la presente investigación retirarán a la clase obrera el privilegio de ver en ella el actor social revolucionario por antonomasia para la Argentina. Prueba de ello es la ausencia de todo interés serio por establecer entre los campesinados y la Internacional Campesina o Krestintern cualquier tipo de relación equivalente a la que mantenía el partido entre el proletariado y la Internacional Sindical Roja o Profintern.

Antecedentes historiográficos para una temática poco explorada

  • 12 En este punto coincidimos con Gerardo Leibner y James N. Green, aunque discrepamos en la observació (...)

14Mucho se ha avanzado en el conocimiento largamente vedado a la historia de las izquierdas argentinas en general. Como parte de este proceso, la historia del Partido Comunista de la Argentina ha sido en los últimos años sometida a análisis crítico en varias de sus prácticas habituales e irregulares y a lo largo de distintos momentos de su existencia. Dos motivos han servido especialmente a este propósito. Por un lado, el fin de aquella situación de asfixia intelectual que acompañó la desactivación política de la sociedad de masas en el país hasta diciembre de 1983. Esta realidad ha quedado demostrada en la inexistencia de propuestas interpretativas sobre un movimiento comunista hasta entonces demonizado desde las esferas represivas del poder. En este sentido, nada tiene de casual el hecho de que José Aricó haya debido llevar a cabo su magnífica y comprometida producción intelectual durante el exilio en México.12

  • 13 Corbière, E., “Orígenes del comunismo argentino”, Todo es Historia, n° 81, febrero, 1974; Corbière, (...)
  • 14 Águila, Gabriela, “Los comunistas y el movimiento obrero en Rosario 1943-1946”, Anuario 15. Rosario (...)
  • 15 Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alfredo y Villaruel, José (eds.), Representaciones inconclusas. Las cl (...)
  • 16 Gilbert, Isidoro, La Fede. Alistándose para la revolución. La Federación Juvenil Comunista, 1921-20 (...)
  • 17 Amaral, Samuel, “Peronismo y marxismo en los años fríos: Rodolfo Puiggrós y el Movimiento Obrero Pe (...)
  • 18 Casola, Natalia, “El Partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas (...)
  • 19 Marín, Jaime, Misión secreta en Brasil. El argentino Rodolfo Ghioldi en la insurrección nacional-li (...)

15Existe en la actualidad una variedad importante de estudios académicos que abordan distintos aspectos de las acciones de PCA y sus implicaciones. Los primeros en surgir estuvieron marcadamente orientados hacia una comprensión holística de la historia del PCA, con tendencia a detenerse en los años de vida iniciales del partido y su relación general con el movimiento obrero argentino.13 Los trabajos más recientes editados en las últimas dos décadas, en cambio, evidencian una predilección por abordar períodos más sucintos y temas más específicos, los cuales tienen por eje de su análisis la penetración del comunismo en el movimiento obrero que precedió a la consolidación del peronismo,14 la relación entre política y cultura comunistas,15 la acción comunista entre los jóvenes,16 la/s postura/s del PCA frente al ascenso del peronismo,17 la relación entre el PCA y la dictadura militar abierta en 197618 o bien el curso de las ideas políticas que tomaron cuerpo en el pensamiento y acciones de algunos de sus protagonistas más destacados.19

  • 20 Corbière, Emilio, “Orígenes del comunismo argentino”, Todo es Historia, N° 81, febrero, 1974; “La f (...)
  • 21 Plá, Alberto, “El PCA (1918-1928) y la Internacional Comunista”, Anuario, n° 12, Universidad Nacion (...)

16Por lo general no fue sino marcadamente marginal el lugar destinado al estudio, incidental antes que pormenorizado, de las relaciones que mediaron entre el PCA y el PCUS en los años en los que se prolongó la vida de la IC. Más allá de que Emilio Corbière tuvo el mérito de destacar por primera vez dentro del campo historiográfico las vinculaciones primigenias entre la conformación del Partido Socialista Internacional y su consolidación en el posteriormente nombrado como Partido Comunista de la Argentina a partir del triunfo de la Revolución Rusa,20 fue Alberto Plá quien dejó planteada la necesidad de abordar el rol de la Unión Soviética dentro del PCA en sus primeros años por intermediación de la IC.21 Un primer aporte significativo en este sentido vino dado por el trabajo El oro de Moscú, del ex corresponsal en Argentina de la agencia de noticias soviética TASS Isidoro Gilbert. No obstante, existe un conjunto de análisis que han encontrado en estos puntos de contacto interpartidarios el eje de sus preocupaciones. Si bien se trata de una obra periodística, centrada principalmente en los contactos establecidos por los estados argentino y soviético, se ocupa igualmente de describir algunos de los procesos políticos y económicos cruciales del PCA en tiempos de la Comintern que se hallaron signados por la participación soviética en las prácticas programáticas y organizativas de la sección argentina de aquella.

  • 22 Campione, Daniel, López Cantera, Mercedes y Maier, Bárbara, Buenos Aires-Moscú-Buenos Aires. Los co (...)

17Una mayor complejización de los interrogantes y una sofisticación de las reflexiones en torno de estos nudos problemáticos quedó habilitada con la apertura de los archivos del ex Partido Comunista de la Unión Soviética mencionada más arriba. Aunque conocida su existencia por el grueso de los investigadores que encuentran en el PCA su objeto de estudio en la primera mitad del siglo XX, esta importantísima documentación de origen ruso no fue destinataria de una investigación abordada en forma sistemática. Tal vez haya influido en ello, en cierta medida, el hecho de que el acceso a este rico corpus documental puede resultar particularmente dificultoso a causa de la multiplicidad de idiomas en que se hallan redactados los documentos que lo componen. Sin que haya copias en más de una lengua de cada documento, trabajar con este archivo obliga a una correcta lectocomprensión del ruso, del francés, del inglés, del alemán y del italiano, además del castellano. Con la intención de superar parte de estas dificultades y poner un segmento de sus contenidos al alcance de un mayor número de lectores de habla hispana, un grupo de investigadores del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires, compuesto por Daniel Campione, Mercedes López Cantera y Bárbara Maier,22 se lanzó a la tarea de reproducir en castellano algunos de los documentos, principalmente en lengua original francesa, que ellos consideran de alta pertinencia para el estudio de la relación entre el PCA y la IC. Las traducciones son acompañadas de breves introducciones que contextualizan cada uno de los momentos aludidos en los materiales seleccionados. Aunque este proyecto de traducción se había planteado en principio publicar al menos tres volúmenes, a la fecha solo uno de ellos ha visto la luz.

  • 23 Vargas, Otto, El marxismo y la revolución argentina, tomo II, Buenos Aires, Agora, 1999.
  • 24 Schenkolewski-Kroll, “Silvia, El Partido Comunista en la Argentina ante Moscú: deberes y realidades (...)
  • 25 Estos errores fueron señalados por Camarero, Hernán, Camarero, Hernán (2013), “Antiguas controversi (...)
  • 26 Kersffeld, Daniel, “«Chispismo» y comunismo: crónica de una disidencia en la izquierda argentina de (...)
  • 27 Kersffeld, D., Rusos y rojos. Judíos comunistas en tiempos de la Comintern, Buenos Aires, Capital I (...)
  • 28 Kersffeld, D., Contra el imperialismo: Historia de la Liga Antiimperialista de las Américas, México (...)

18A pesar de la importancia de estos documentos, no han recibido la atención de los estudiosos del comunismo argentino más que en pocos casos. Al recuperar varios de los debates centrales en las primeras luchas facciosas al interior del PCA, Julio Godio puso el foco en una compilación de textos extraídos del órgano oficial del partido, La Internacional, pero no utilizó esas mismas fuentes en su estado primario ni las complementó con otras referidas a los mismos sucesos, pues no tuvo oportunidad de hacerlo dado el carácter por entonces inaccesible de los archivos soviéticos. Fueron el dirigente del Partido Comunista Revolucionario argentino Otto Vargas en su estudio sobre la formación y consolidación del comunismo argentino en la década de 1920,23 y la investigadora Silvia Schenkolewski-Kroll al indagar las afecciones sufridas en el trato entre el PCA y Moscú a partir de su paso a la clandestinidad en los años treinta,24 los primeros en recurrir a la utilización de la novedosa documentación procedente de Rusia, resultando ambos trabajos editados en el mes de diciembre de 1999. Si el estudio de Schenkolewski-Kroll presentaba problemas para identificar el enfrentamiento entre las distintas facciones que dieron lugar a las grandes rupturas del PCA en la década de 1920,25 una parte de las confusiones generadas vino a ser subsanada por la historiografía a través de un ensayo de Daniel Kersffeld que abordó la crisis generada con la conformación del grupo denominado “chispista”.26 También a partir del abordaje de las fuentes microfilmadas de procedencia rusa, Kersffeld incursionó en el análisis de las prácticas políticas judeo-comunistas en la Argentina, dando forma a un libro que, quizás por haber sido concebido para un público general, ha optado por limitar las referencias bibliográficas, por lo cual las referencias explícitas a los archivos del Instituto Marxista-Leninista resultan escasas.27 Igualmente tratada por este autor, mediante un profuso empleo de documentación inédita o muy poco utilizada, resultó la compleja relación entre el comunismo argentino – pero también del mexicano y del cubano – con la IC en el marco de la conformación de la Liga Antiimperialista de las Américas.28

  • 29 Jeifets, Lazar y Jeifets Víctor, El Partido Comunista de Argentina y la III Internacional. La misió (...)
  • 30 Jeifets, Víctor, “La derrota de los «Lenins argentinos»: La Internacional Comunista, el Partido Com (...)
  • 31 Jeifets, Lazar, Jeifets Víctor y Huber, Peter, La Internacional Comunista y América Latina, 1919-19 (...)
  • 32 Tarcus, Horacio (dir.), Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “ (...)

19Los investigadores rusos Lazar Jeifets y Victor Jeifets han dedicado cuantiosos esfuerzos a explorar las relaciones entre la IC y varios de los partidos comunistas de Latinoamérica, entre ellos el PCA. Juntos se ocuparon de construir un estudio cuyo objeto de análisis es un momento particular de honda trascendencia dentro de la amplia vinculación entre la dirección del PCA con su homóloga soviética a través de la participación local del agente cominterniano Williams.29 Basándose en una extensa consulta de documentación realizada directamente en los archivos rusos, Lazar y Víctor Jeifets abordaron los pormenores de la “cuestión Penelón”, cuya importancia para la trayectoria del PCA a finales de los años veinte no fue negada por ningún estudioso del comunismo argentino, pero que hasta este momento no había sido destinataria del análisis minucioso que ameritaba y que debía permitir arrojar conclusiones originales respecto del papel de la IC en la vida interna del PCA para la resolución de los conflictos generados entre la mayoría y la minoría de su dirección. Asimismo, Víctor Jeifets abordó en un artículo la intervención en el PCA del revolucionario ruso Mikhail Komin-Aleksandrovsky, arribado a la Argentina en 1909 pero que, habiendo sido elegido delegado para el II Congreso de la IC por los miembros de la Federación de Obreros Rusos de Sudamérica, trazó lazos estrechos con Moscú a partir de 1920.30 Conjuntamente con Peter Huber, Lazar y Víctor Jeifets elaboraron un diccionario biográfico que recopila las funciones desempeñadas tanto por los comunistas latinoamericanos dentro de la IC como por los agentes de esta última dentro de los distintos partidos comunistas nacionales de América Latina.31 Este trabajo es sin dudas una pieza fundamental para situar cronológicamente los itinerarios recorridos por los principales actores implicados en la trama tendida entre Buenos Aires y Moscú. Igualmente importante a este respecto es el Diccionario biográfico de militantes de izquierdas, dirigido por Horacio Tarcus,32 aunque vale hacer la aclaración de que el servicio prestado a la investigación aquí propuesta se limita, por fuerza del interés en que se constituye la obra, a brindar informaciones sumamente útiles respecto de las participaciones de activistas políticos y sindicales argentinos en el entramado de la IC, representando los casos en que se computa esta relación una proporción necesariamente menor dentro del conjunto de biografías reconstruidas.

Palabras finales

  • 33 El listado completo de esta voluminosa producción puede consultarse en Kahan, Vilém (ed.), Bibliogr (...)
  • 34 Cf. Kennedy Grimsted, Patricia, “Increasing reference access to post-1991 Russian archives”, Slavic (...)
  • 35 Jeifets, Víctor y Jeifets, Lazar, “Pora otkazat’sia ot tendentsioznosti i naivnosti”, Latinskaia Am (...)

20El movimiento comunista internacional despertó un interés inmediato entre activistas políticos y cientistas sociales de las más variadas extracciones ideológicas, al punto tal de que 3.816 ítems – entre libros, artículos y capítulos de libros – conteniendo información relativa o estudios sobre la IC fueron editados entre 1919 y 1979 en aquellos países donde los partidos comunistas fueron más fuertes.33 Al menos aquel fue el número de la producción relevada, lo que no quiere decir que no hayan existido incluso más trabajos sobre la temática en cuestión, y sin duda muchos más fueron los análisis que siguieron desde el comienzo de la década de 1980 hasta la actualidad. Un papel especialmente importante a este respecto devino por los efectos que generó la apertura de los archivos de Moscú en 1991.34 Sorprende, entonces, que las mismas repercusiones no se hayan dado sino hasta fecha mucho más reciente para los casos de América Latina en general y de la Argentina en particular. Sin embargo, y a pesar de las intensas dificultades que encontraron los estudios sobre comunismo en la región latinoamericana, no se debe considerar que sea esta una laguna historiográfica aislada o regional. Es importante recuperar la observación formulada por los especialistas rusos sobre historia del comunismo soviético Víctor Jeifets y Lazar Jeifets, quienes, pese a la gran cantidad de materiales publicados en el mundo, sostienen que la historia de la Comintern, plagada de vicios y superficialidades (debidos en gran parte a los intereses ideológicos comprometidos en los tiempos de la Guerra Fría y a las restricciones en la consulta de archivos documentales), es una de las ramas de la historia rusa contemporánea que más falencias presenta.35 Es por esto que, entendemos, los aportes realizados en torno a la relación existente entre la IC y sus secciones nacionales contribuye tanto al conocimiento de la historia del país al que pertenece la sección nacional considerada como al conocimiento de la historia soviética, y que redunda, necesariamente, en una comprensión mayor del movimiento comunista internacional en la primera mitad del siglo XX.

21El camino recorrido en este trabajo nos lleva a considerar que el desarrollo de estudios orientados a ofrecer una visión abarcadora a propósito de las diversas problemáticas surgidas en torno de la praxis política del PCA en los años de la IC se encuentra enormemente favorecido por la posibilidad de acceder a la consulta de los archivos de Moscú abiertos en 1991. Hemos considerado la necesidad de aspirar al crecimiento del conocimiento de esta parte fundamental de la rica historia de la izquierda en la Argentina, tomando como punto de inicio la consideración de que en un partido con las características del PCA (esforzado por presentarse en el período de entreguerras como la “sección argentina de la Comintern”), las grandes líneas políticas asumidas ante diferentes coyunturas no pueden disociarse bajo ningún punto de vista de las derivas de la política internacional, especialmente de aquellas que envolvían a la Unión Soviética y que eran replicadas por la IC. A través de las cartas entre dirigentes, copias taquigráficas de las sesiones partidarias, boletines informativos y periódicos del partido, de organizaciones juveniles, sindicales y sociales adjuntas, el abordaje crítico del compendio documental contenido en el Archivo de la IC permitirá dar cuenta de las complejidades inmersas en los múltiples posicionamientos que dentro del PCA fueron adoptados ante el desarrollo de los acontecimientos históricos. En este sentido, hemos intentado plantear algunas claves teóricas y metodológicas preliminares que consideramos pueden contribuir al desarrollo de futuras investigaciones focalizadas en aquellas cuestiones problemáticas interconectadas en torno de los acontecimientos que envolvieron al PCA y que se hallaron atravesados por la relación compleja y poliédrica que su dirección mantuvo con la Unión Soviética en los años de la Tercera Internacional.

Haut de page

Notes

1 Este proceso de apertura en las investigaciones sobre partidos comunistas nacionales a partir de las sucesivas restauraciones constitucionales ha sido una constante para una parte importante de los países de América Latina, siendo acaso la producción de Olga Ulianova respecto de las actividades del Partido Comunista de Chile el ejemplo más representativo de esta situación para los años de la Tercera Internacional, en especial: Ulianova, Olga y Riquelme Segovia, Alfredo. Chile en los archivos soviéticos 1922-1991: Komintern y Chile 1922-1931, tomo I, Santiago de Chile, LOM, 2005; Ulianova, O. y Riquelme Segovia, A. Chile en los archivos soviéticos 1922-1991: Komintern y Chile 1931-1935, tomo II, Santiago de Chile, LOM, 2009.

2 La importancia de estos materiales y algunas referencias respecto de su composición fue tratada en los trabajos de Corbière, Emilio, “Los archivos secretos del PC argentino. La Internacional Comunista en la Argentina (1919-1943)”, Todo es Historia, n° 372, julio de 1998; Tarcus, Horacio, “Los «rojos» para Yrigoyen y Perón”, Clarín, 31/8/199; 7Para una apreciación más general acerca de los archivos soviéticos sobre los partidos comunistas de América Latina, ver Kersffeld, Daniel, “Del esoterismo al marketing: aproximaciones a los archivos de la Comintern”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, n° 41, Quito, septiembre de 2011; Kersffeld, D., “La historia descifrada: derivaciones latinoamericanas de los Archivos de Moscú”, Revista Estudios, n° 24, 2011; Víctor Jeifets y Lazar Jeifets, “Los archivos rusos revelan secretos: El movimiento de la izquierda latinoamericana a la luz de los documentos de la Internacional Comunista”, Anuario Americanista Europeo, n° 8, 2010.

3 Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza, 1992.

4 Ídem, p. 100. Cf. también Arranz Notario, Luis, “Modelos de partido”, Ayer, n° 20, 1995, p. 86.

5 A propósito del concepto de “institucionalización” de los partidos politico, el doctor en Ciencias Políticas Kenneth Janda lo define de la siguiente manera: “As a property, party institutionalization can be defined as the extent to which a party is reified in the public mind so that it exists as a social organization apart from its momentary leaders while regularly engaging in valued patterns of behavior”. Janda, Kenneth, “Comparative Political Parties: Research and Theory”, in Finifter, Ada W. (ed.): Political Science: The State of the Discipline II, Washington, D.C., American Political Science Association, 1993, p. 167.

6 Cf. Levitsky, Steven, La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, p. 4-25.

7 El funcionamiento de las facciones como agente modificador de los partidos políticos en el sentido indicado fue comprobado empíricamente a través de estudios de caso con partidos de Inglaterra y Alemania entre 1950 y 1990 en Harmel, Robert and Tan, Alexander C., “Party actors and party change: Does factional dominance matter?”, European Journal of Political Research, vol. 42, n° 3, 2003, p. 409-424.

8 Montero, José Ramón y Gunther, Richard, “Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), n° 118, octubre-diciembre de 2002, p. 10-12.

9 Köllner, Patrick and Basedau, Matthias, “Factionalism in Political Parties: An Analytical Framework for Comparative Studies”, Working Papers. Global and Area Studies, N° 12, December 2005, p. 6.

10 Cf. Silveyra, Carlos M., El comunismo en la Argentina, Buenos Aires, Patria, 1936, p. 420-426.

11 Adamovsky, Ezequiel, Historia de las clases populares en la Argentina, vol. 2, Buenos Aires, Sudamericana, 2012, p. 63.

12 En este punto coincidimos con Gerardo Leibner y James N. Green, aunque discrepamos en la observación por ellos vertida acerca de que la actividad de Aricó a fines de la década de 1970 y comienzos de la siguiente fue posibilitada por el distanciamiento del investigador respecto de aquel objeto de estudio social cuya problemática candente se hallaba vigente. Por el contrario, entendemos que las razones por las que debió el intelectual marxista realizar análisis desde su posición teórica fuera del país residieron en la extrema represión impuesta contra toda ideología transgresora del orden social y no en cuestiones del orden de la metodología científica. Leibner, Gerardo y Green, James N., “New Views on the History of Latin American Communism”, Latin American Perspectives, vol. 35, n° 2, March, 2008, p. 4.

13 Corbière, E., “Orígenes del comunismo argentino”, Todo es Historia, n° 81, febrero, 1974; Corbière, E., “La fundación del Partido Comunista, 1917-1920”, Todo es Historia, n° 106, marzo, 1976; Corbière, E., Orígenes del comunismo argentino: el Partido Socialista Internacional, Buenos Aires, CEAL, 1984; Plá, Alberto, “Orígenes del Partido Socialista Argentino, 1986-1918”, Cuadernos del Sur, 4, 1986; Aricó, José, “Los comunistas en los años treinta”, Controversia, n° 2-3, México, 1979; Aricó, J., “Los comunistas y el movimiento obrero”, La Ciudad Futura. Revista de cultura socialista, n° 4, marzo, 1987; Godio, Julio, El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo, comunismo, Buenos Aires, Legasa, 1988; Godio, J., El movimiento obrero argentino (1930-1943): socialismo, comunismo y nacionalismo obrero, Buenos Aires, Legasa, 1989.

14 Águila, Gabriela, “Los comunistas y el movimiento obrero en Rosario 1943-1946”, Anuario 15. Rosario: Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, 1991-1992; Durruty, Celia, Clase obrera y peronismo, Buenos Aires, Pasado y Presente, 1969; Cheresky, Isidoro, “Sindicatos y fuerzas políticas en la Argentina preperonista (1930-1943)”, en González Casanova, Pablo (comp.): Historia del movimiento obrero en América Latina, vol. 4, México, Siglo XXI, 1984; Lvovich, Daniel y Fonticelli, Marcelo, “Clase contra clase. Política e historia en el Partido Comunista argentino (1928-1935)”, Desmemorias, año VI, n° 23/24, 1999; Lobato, Mirta, “Rojos: algunas reflexiones sobre las relaciones entre los comunistas y el mundo del trabajo en la década de 1930”, Prismas: revista de historia intelectual, vol. 6, n° 6, 2002; Horowitz, Joel, “Ideologías sindicales y políticas estatales en la Argentina, 1930-1943”, Desarrollo Económico, vol. 24, n° 94, julio-septiembre de 1984; Horowitz, J., Los sindicatos, el Estado y el surgimiento de Perón, 1930-1946, Buenos Aires, Eduntref, 2004; Camarero, H., “Los comunistas argentinos en el mundo del trabajo, 1925-1943. Balance historiográfico e hipótesis interpretativas”, Ciclos, n° 22, 2do semestre, 2001; Camarero, H., “La experiencia comunista en el mundo de los trabajadores, 1925-1935”, Prismas: revista de historia intelectual, vol. 6, n° 6, 2001; Camarero, H., A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007; Camarero, H., Comunismo y movimiento obrero en América, 1914-1943, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2008; Camarero, H., “Perfiles de una organización política obrerista. Proletarización, células de base y subjetividad militante revolucionaria en las primeras décadas del Partido Comunista Argentino”, en Pérez Branda, Pablo (comp.): Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX, Mar del Plata, Ediciones Suárez, 2011; Camarero, H., “El tercer período de la Comintern en versión criolla. Avatares de una orientación combativa y sectaria del Partido Comunista hacia el movimiento obrero argentino”, A Contracorriente, vol. 8, n° 3, Spring 2011; Camarero, H., “La estrategia de clase contra clase y sus efectos en la proletarización del Partido Comunista argentino, 1928-1935”, Pacarina del Sur. Revista del pensamiento crítico latinoamericano, vol. II, 2011; Camarero, H., “Partido y sindicato en la Argentina. La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta”, Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, vol. 20, n° 39, enero/junio, 2012; Ceruso, Diego, Comisiones internas de fábrica. Desde la huelga de la construcción de 1935 hasta el golpe de estado de 1943, Buenos Aires, PIMSA-Dialektik, 2010.

15 Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alfredo y Villaruel, José (eds.), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria. 1912-1946, Buenos Aires, Biblos, 1995; Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto, Sectores populares. Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Sudamericana, 1995; Pittaluga, Roberto, “Los significados del comunismo o la lucha por el nombre”, Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, vol. 6, n° 17, Buenos Aires, diciembre 2001; Risler, Julia y Lucena, Daniela, “Arte y Cultura en los años ’20: discusiones en torno al Partido Comunista”, ponencia presentada en X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Rosario, 29-30 de septiembre, 2005; Longoni, Ana y Lucena, Daniela, “De cómo el jubilo creador se trastocó en desfachatez. El pasaje de Maldonado y los concretos por el Partido Comunista. 1945-1948”, Políticas de la Memoria, n° 4, verano 2003-2004; Prado Acosta, Laura, “Concepciones culturales en pugna. Repercusiones del inicio de la Guerra Fría, el zdhanovismo y el peronismo en el Partido Comunista argentino”, Nuevo Mundo. Nuevos Mundos, Paris, 2013; Camarero, H., “El Partido Comunista argentino y sus políticas en favor de una cultura obrera en las décadas de 1920 y 1930”, Pacarina del Sur, año 3, n° 11, abril-junio 2012; Petra, Adriana, “El momento peninsular. La cultura italiana de posguerra y los intelectuales comunistas argentinos”, Revista Izquierdas, año 3, núm. 8, 2010, p. 1-25; Petra, A., “Cosmopolitismo y nación. Los intelectuales comunistas argentinos en tiempos de la Guerra Fría (1947-1956)”, Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, núm. 1, 2010, p. 51-74; Petra, A., “Intelectuales y política en el comunismo argentino: estructuras de participación y demandas partidarias (1945-1950)”, Anuario IEHS, núm. 27, 2012, p. 27-56.

16 Gilbert, Isidoro, La Fede. Alistándose para la revolución. La Federación Juvenil Comunista, 1921-2005, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

17 Amaral, Samuel, “Peronismo y marxismo en los años fríos: Rodolfo Puiggrós y el Movimiento Obrero Peronista, 1947-1955”, Investigaciones y Ensayos, N° 50, 2000; Amaral, S., La renuencia de las masas: el Partido Comunista ante el peronismo, 1945-1955, Buenos Aires, Documentos de Trabajo - Universidad del Cema, n° 379, 2008; Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011; Schulman, José E., “Algunos de los debates comunistas ante el surgimiento del peronismo y las elecciones de 1946”, Periferias, año 6, 2001, n° 9.

18 Casola, Natalia, “El Partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas de la convergencia cívico-militar”, Revista Izquierdas, año 3, n° 6, 2010; Casola, N., “¡Soldados de la patria no apunten contra el pueblo!”, Conflicto Social, Año 3, n° 3, Junio 2010, p. 29-58; Casola, N., Estrategia, militancia y represión. El Partido Comunista de Argentina bajo última dictadura militar, 1976-1983, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2012; Casola, N., “«¡Los comunistas no somos subversivos!». El PC y la dictadura militar argentina (1976-1983)”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, año I, n° 2, marzo de 2013, p. 133-156; Fernández Hellmund, Paula Daniela, “Acerca de la convergencia cívico-militar del Partido Comunista de la Argentina (1975-1982)”, Aletheia, vol. 2, n° 4, julio 2012; Kozul, Pedro Rodolfo, “La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976-1983. ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?”, Revista Izquierdas, n° 16, agosto 2013, p. 75-94.

19 Marín, Jaime, Misión secreta en Brasil. El argentino Rodolfo Ghioldi en la insurrección nacional-libertadora de 1935 liderada por Luis Carlos Prestes, Buenos Aires, Dialéctica, 1988; Kohan, Néstor, “Herejes y ortodoxos. E. Giudici y las diversas tradiciones culturales del comunismo argentino”, Periferias, n° 2, 1997; Myers, Jorge, “Rodolfo Puiggrós, historiador marxista-leninista: el momento de Argumentos”, Prismas: Revista de Historia Intelectual, vol. 6, n° 6, 2002; Domínguez, Pablo, Victorio Codovilla: la ortodoxia comunista, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006; Dujovne Ortiz, Alicia, El camarada Carlos. Itinerario de un enviado soviético, Buenos Aires, Aguilar, 2007; Acha, Omar, La Nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Eudeba, 2007; Massholder, Alexia, El Partido Comunista argentino y sus intelectuales: originalidad y marginalidad del pensamiento y acción de Héctor Agosti, Buenos Aires, Luxemburg, 2013.

20 Corbière, Emilio, “Orígenes del comunismo argentino”, Todo es Historia, N° 81, febrero, 1974; “La fundación del Partido Comunista, 1917-1920”, Todo es Historia, n° 106, marzo, 1976; Orígenes del comunismo argentino: el Partido Socialista Internacional, Buenos Aires, CEAL, 1984.

21 Plá, Alberto, “El PCA (1918-1928) y la Internacional Comunista”, Anuario, n° 12, Universidad Nacional de Rosario, 1986-1987.

22 Campione, Daniel, López Cantera, Mercedes y Maier, Bárbara, Buenos Aires-Moscú-Buenos Aires. Los comunistas argentinos y la Tercera Internacional. Primera parte (1921-1926), Buenos Aires, Ediciones del CCC, 2007.

23 Vargas, Otto, El marxismo y la revolución argentina, tomo II, Buenos Aires, Agora, 1999.

24 Schenkolewski-Kroll, “Silvia, El Partido Comunista en la Argentina ante Moscú: deberes y realidades, 1930–1941”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol 10, n° 2, julio-diciembre, 1999.

25 Estos errores fueron señalados por Camarero, Hernán, Camarero, Hernán (2013), “Antiguas controversias, nuevos enfoques: clase obrera, sindicalismo y comunismo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Un estado de la cuestión”, PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, año 6, n° 11, p. 139.

26 Kersffeld, Daniel, “«Chispismo» y comunismo: crónica de una disidencia en la izquierda argentina de los años ‘20”, Revista Estudios, vol. 26, n° 1, 2013.

27 Kersffeld, D., Rusos y rojos. Judíos comunistas en tiempos de la Comintern, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012.

28 Kersffeld, D., Contra el imperialismo: Historia de la Liga Antiimperialista de las Américas, México, Siglo XXI, 2012.

29 Jeifets, Lazar y Jeifets Víctor, El Partido Comunista de Argentina y la III Internacional. La misión de Williams y los orígenes del penelonismo, México, Nostromo, 2013. Vale aclarar que la primera edición de este trabajo en ruso data de 2005 y fue entonces publicada únicamente bajo el nombre de Lazar Jeifets.

30 Jeifets, Víctor, “La derrota de los «Lenins argentinos»: La Internacional Comunista, el Partido Comunista y el movimiento obrero de Argentina, 1919-1922”, Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, n° 6, enero-marzo 2011.

31 Jeifets, Lazar, Jeifets Víctor y Huber, Peter, La Internacional Comunista y América Latina, 1919-1943. Diccionario biográfico, Moscú/Ginebra, Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias e Institut pour l’histoire du communisme, 2004.

32 Tarcus, Horacio (dir.), Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976), Buenos Aires, Emecé, 2007.

33 El listado completo de esta voluminosa producción puede consultarse en Kahan, Vilém (ed.), Bibliography of the Communist International (1919-1979), Leiden-New York-København-Köln, E. J. Brill, 1990.

34 Cf. Kennedy Grimsted, Patricia, “Increasing reference access to post-1991 Russian archives”, Slavic Review, vol. 56, n° 4, Winter, 1997, p. 718-759.

35 Jeifets, Víctor y Jeifets, Lazar, “Pora otkazat’sia ot tendentsioznosti i naivnosti”, Latinskaia Amerika, n° 4, 1995, p. 110. Una discusión colectiva a propósito de la importancia de la relación entre América Latina y la Comintern, aunque demasiado sintética y sin una fuerte fundamentación teórica ni documental, tuvo lugar entre investigadores de varias universidades e institutos de Rusia, en AAVV, “Komintern i Latinskaia Amerika”, Latinskaia Amerika, n° 10, 1999, p. 57-72. En la conclusión de este intercambio académico inicial, uno de sus intervinientes, A. I. Stroganov, no dudaba en señalar que el PCA constituía un ejemplo muy claro de la línea sectaria y el dogmatismo revolucionario que dominó las estrategias y tácticas de la IC en los partidos latinoamericanos durante la primera mitad de los años ’30. AAVV, “Komintern i Latinskaia Amerika”, Latinskaia Amerika, n° 12, 1999, p. 113.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Víctor Augusto Piemonte, « Un estudio preliminar acerca de la relación entre el Partido Comunista de la Argentina y el Partido Comunista de la Unión Soviética en tiempos de la Tercera Internacional: algunas reflexiones exploratorias en torno a la importancia de su análisis »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 10 mars 2015, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67680 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67680

Haut de page

Auteur

Víctor Augusto Piemonte

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET
augusto.piemonte@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search