Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2015Espacios y actores de la activida...Trabajadores y técnicas mineras a...

2015
Espacios y actores de la actividad minera en América Latina. Siglos XVI al XIX

Trabajadores y técnicas mineras andinas en las fiebres del oro del mundo en el siglo XIX

Inés Herrera Canales

Résumés

Los hallazgos de oro de aluvión en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y otros lugares durante el siglo XIX atrajo a muchos aventureros, entre ellos, a migrantes de  Sudamérica con conocimientos de labores mineras y manejo de técnicas antiguas de explotación y refinación de minerales de oro, tanto de placeres como de minas subterráneas. Una de las técnicas que introdujeron en estos lugares fue la molienda y beneficio de minerales duros en un pequeño molino artesanal que fue denominado molino chileno, chilean mill, chilian mill, chili mill, chile mill y otros nombres, probablemente por el origen de quienes pusieron en práctica esta técnica.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 El oro se encuentra asociado en la naturaleza a minerales duros como el cuarzo definido con una dur (...)
  • 2 También se le llamó en algunas partes dragon mill y circular mill.
  • 3 Es importante aclarar que el molino chileno y la arrastra mexicana son utilizados erróneamente por (...)

1Los hallazgos de oro de aluvión en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y en otros lugares del mundo durante el siglo XIX atrajo a muchos aventureros a estas regiones, entre ellos, a migrantes de Sudamérica con conocimientos de labores mineras y manejo de técnicas antiguas de explotación y refinación de minerales de oro, tanto de placeres como de minas subterráneas. Una de las técnicas que introdujeron en estos lugares fue la molienda y beneficio de minerales duros1 en un pequeño molino artesanal (en sus inicios) que fue denominado molino chileno, trapiche minero, molino a muela, chile mill, chili mill, chilean mill y o chilian mill,2 denominados así probablemente por el origen de quienes pusieron en práctica esta técnica.3

2Es mi interés en esta ponencia relacionar la emigración de chilenos durante las fiebres del oro en California, Australia y Nueva Zelanda durante el siglo XIX con la adopción del molino chileno para beneficiar oro y destacar cómo esta técnica se adaptó en dichos lugares y más tarde pasó a industrializarse por grandes fábricas de equipos mineros.

3Esta investigación está en etapa inicial de búsqueda de información al respecto. Partimos de la idea de que el molino chileno de minerales es un aporte tecnológico de la minería andina al mundo en las fiebres del oro del siglo XIX, que tuvo sus orígenes en la época virreinal hispanoamericana y que unió la molienda fina de metales preciosos con el procedimiento mexicano de amalgamación con mercurio, conjuntando así dos aportes americanos.

4Creemos que la incorporación de los molinos chilenos y las tahonas mexicanas fueron técnicas de molienda para montos menores de minerales y para procedimientos de pulverización y que el primer quiebre de grandes volúmenes de minerales se hizo con los molinos de mazos, almadanetas, pisones o stamps mills. Ambos sistemas se completaron en el proceso de obtención de los metales preciosos y se modernizaron e industrializaron en el siglo XIX. Al cambiarse el beneficio de amalgamación por el de cianuración a fines de esa centuria los molinos chilenos permanecieron como una parte del proceso de molienda de minerales dada su eficiencia.

5Los molinos chilenos se siguieron usando durante todo el siglo XIX, el XX, y aún hoy se hallan presentes en procesos industriales mineros y artesanales.

Molinos y trapiches mineros en la historia de Chile

6En Chile existía una larga tradición en la prospección, explotación y beneficio de la minería aurífera de aluvión desde la conquista española hasta fines del siglo XVII cuando se orientó a la minería subterránea de oro debido al agotamiento de los principales depósitos del Norte Chico y Chile Central y a la escasez de mano de obra indígena.

7Fue en el siglo XVIII cuando en Chile se amplió la producción de oro en las mismas regiones de los lavaderos de los siglos anteriores con el proveniente de filones y vetas subterráneas. Con esto creció el uso del trapiche minero y los molinos de pisones, movidos por agua. Se construyeron plantas de molinos mineros (ingenios) e ingenios reales, que molían hasta doce veces más que un trapiche común. Estos últimos estaban generalmente ubicados en las cercanías de las minas y daban servicio no sólo a sus propietarios sino también a dueños de minas de la localidad para maquilar sus minerales. Los pequeños propietarios continuaron usando los marayes (pequeños molinos prehispánicos de minerales de origen incaico), los molinos artesanales accionados por animales de tiro o fuerza humana o llevando sus minerales a los grandes ingenios.

  • 4 Frezier, Amadée Francois, Relación del viaje por el Mar del Sur, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982

8A comienzos del siglo XVIII Amédée François Frezier, ingeniero militar francés, quien había realizado entre 1712 y 1714 viajes de exploración por las costas de Chile y Perú describió los trapiches mineros de oro en las cercanías de Santiago de Chile y señaló que funcionaban con mercurio y agua. En el caso de la molienda de plata, el mismo autor, y tomando ejemplos del Perú, demostró que el proceso era distinto para cada metal. Para las minas grandes de plata estaban los ingenios reales con molinos de mazos y, a veces molinos a muela, pero en las minas pequeñas se molía el mineral en molinos de rueda en seco o con agua pero sin mercurio. Frezier en su libro Relación del viaje por el Mar del Sur, ilustra el proceso de molienda y beneficio de la plata hasta la quema de minerales, creemos por las descripciones que hace que el trapiche expuesto es parecido al del oro aunque de hecho visualiza todo el proceso de refinación de la plata.4

9Esta rica experiencia minera chilena y de América Andina se prolongó en los siglos XIX y XX, y aún en la actualidad podemos ver el uso del maray y del trapiche artesanal en la minería de pequeños gambusinos y familiar. Fue esta tradición minera secular que los trabajadores sudamericanos llevaron a las regiones auríferas de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX.

La presencia de los chilenos en California

  • 5 Bucher, Gilberto Harris, Emigración y políticas gubernamentales en Chile durante el siglo diecinuev (...)
  • 6 Verónica Cano y Magdalena Soffia, “Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y c (...)

10De acuerdo a uno de los pocos autores que estudia el proceso migratorio y las políticas gubernamentales en Chile en el siglo XIX, fueron muchos los chilenos que abandonaron el país para conseguir trabajos mejor remunerados en tierras lejanas, muchos más que los extranjeros que llegaron a Chile en la misma época.5 Gilberto Harris “…distingue y estudia acuciosamente dos periodos de la emigración de los chilenos durante ese siglo: el primero, entre 1810 y 1840, caracterizado por emigraciones más bien transitorias, y el segundo, entre 1840 y 1850, cuando comienzan las salidas masivas a propósito de la fiebre del oro de California, suceso que tuvo a Chile además como el principal país exportador de trigo de la costa occidental del Pacífico, motivando una de las emigraciones mas notorias de la época..”.6

11Los chilenos emigraron a California de una manera espontánea, individual o en grupo mediante contratos con alguna compañía enganchadora. Existían ya antecedentes de este tipo de compañías nacionales y extranjeras que en años previos habían convocado a los chilenos a firmar contratos de trabajo y de enganche al norte del país y al exterior, para realizar labores de diversa índole, generalmente para la construcción de vías ferroviarias, donde los salarios eran muy superiores a los que ganaban en las labores agrícolas de Chile Central, desde donde salieron principalmente estos grupos a Perú, Panamá, Costa Rica y Australia. Este sistema se repitió en los casos de las regiones auríferas de California y Australia entre 1848 y 1853.

  • 7 Monaghan Jay, Chile, Perú and the California gold rush of 1849, Berkeley, Los Angeles, London, Univ (...)

12El número de inmigrantes chilenos a San Francisco está sujeto a discusiones, por la precariedad de las estadísticas y la falta de control aduanal y migratorio tanto en Chile como en California. Jay Monaghan señala que en el primer año de la fiebre del oro emigraron a San Francisco 5,000 sudamericanos y entre 1848 y 1852 arribaron 50,000 migrantes de todo el mundo, muchos de ellos chilenos y peruanos.7

  • 8 We were 49ers Chilean Accounts of the California Gold Rush, translated and edited by Edwin A. Beilh (...)

13Otro autor confirma la gran migración chilena a California durante la fiebre del oro y estima que pueden haber alcanzado unos 7,000. En los primeros meses de 1849 fueron el segundo mayor contingente de inmigrantes, detrás del primero y más grande que fueron los mexicanos, principalmente del estado fronterizo de Sonora.8

14A la primera oleada de migrantes chilenos a San Francisco, la mayoría de poca calificación como mineros, le siguió otra de personas que poseían destrezas y aptitudes que les pudieron sacar ventajas en estas nuevas tierras. Muchos eran profesionales de la minería, expertos en cavar túneles y tiros o personas que tenían algunos conocimientos prácticos en los métodos mineros. Ellos junto con los sonorenses jugaron un importante rol en la instrucción de los angloamericanos en los métodos mineros. Fueron expertos maestros en el trabajo de los placeres de oro, capaces de identificar sitios aptos donde se concentraba el oro en los lechos de los ríos, de manipular diestramente las vasijas en los placeres, de saber cuándo parar el lavado de las arenas y recoger otras y cómo almacenar los concentrados para el siguiente proceso.

  • 9 We were 49ers, p.XV.

15Los chilenos venían provistos de otros instrumentos, un cuchillo llamado “corvo”, de utilidad para el trabajo y la defensa personal en tierras inhóspitas, con el que recogían y probaban metales sacados de las grietas de las rocas, y con una herramienta para recoger y probar materiales llamada “poruña” hecha de cuerno de vaca. Además sabían construir un artefacto a base de una rueda de piedra llamado “Chile Mill” para moler materiales resistentes, como el cuarzo. La rueda era de grandes proporciones y la tallaban de una roca sólida. El censo de 1852 reporta dos talladores de rocas chilenos, aunque es probable que hubiese más.9

16Hacia 1850 la mayor parte de los chilenos parece haber abandonado California y sólo permanecieron algunos que terminaron siendo absorbidos por la población local. Esto no fue privativo de este grupo extranjero sino de todos los trabajadores mineros llegados del exterior que se vieron afectados por las leyes californianas que les obligaron a pagar nuevos impuestos. En 1850 la nueva Legislatura de California dictó una ley que obligó a mineros extranjeros a pagar una tarifa de $20 dólares por mes para ejercer su oficio. Este impuesto no se gravaría a quienes adoptaran la nacionalidad norteamericana. Las reacciones en contra fueron numerosas, por lo que al año siguiente se bajó la tarifa de licencia de trabajo a mineros a $4 por mes. Probablemente esto marcó el fin de la estancia de muchos mineros chilenos o su incorporación a la nueva sociedad californiana.

17Además había surgido una nueva fiebre aurífera en estos mismos años en Australia lo que alentó nuevas quimeras. En 1851 en New South Wales y en Victoria, Australia, se hallaron depósitos de oro que atrajeron a estos modernos “argonautas” decimonónicos, entre ellos, a los chilenos que desde San Francisco y de su propio país viajaron a Australia.

18El flujo de migrantes de todo el mundo fue enorme e intenso en los primeros años. Como en todos los periodos de fiebre del oro en el mundo los primeros en llegar fueron los aventureros, salvajes y “sin ley” como los llamaban en Australia, junto con “mineros” o “diggers”, exploradores y buscadores de minas. A éstos les siguieron empresarios, profesionales y comerciantes, artesanos expertos que cambiaron el tipo de migración y dieron un vuelco tambien al tipo de minería de aluvial a subterranea. Al igual que pasó en California.

19Hay pocos datos de los chilenos que viajaron a Australia. Un autor señala que cuando se halló oro en 1851 en New South Wales y Victoria se contrataron mineros y peones chilenos para trabajar en el valle de Turón que aunque son “servidores mas bien caros, han probado ser cuidadosos y dignos de confianza”. También se hallaron chilenos trabajando en Lockersleigh en minas de hierro y plata.

20Según informes consulares la población chilena en Australia disminuyó hacia comienzos de la década de los sesenta, en parte por la migración de más de trescientos cincuenta de ellos que salieron a los nuevos placeres de Nueva Zelanda.

21En síntesis, los trabajadores mineros chilenos se incorporaron a los trabajos de los placeres y minas de oro en el siglo XIX en la época de las fiebres del oro de New South Wales y Victoria en Australia y Nueva Zelanda, aportando sus conocimientos, destrezas y habilidades a la extracción y refinación del oro y llevando ese instrumento que ya había mostrado su eficacia en California que era el molino chileno y que fue elogiado en Ballarat y Bendigo por sus resultados.

  • 10 Citado por el Lyttelton Times, 8 August 1855, Bendigo, p. 5.
  • 11 Colonist, 28 September, 1858, p. 3

22Un artículo del Melbourne Morning Herald de 185510 que comenta las visitas hechas a dos o tres establecimientos de molienda de minerales auríferos de cuarzo en Bendigo, Victoria, refiere la existencia de molinos de mazos con motor a vapor y de molinos chilenos. Incluye la declaración de los dueños alemanes de estos establecimientos y de un trabajador americano que dicen que “nunca han encontrado nada en molienda que estuviera a la altura del molino chileno y del de mazos”. En 1858 este hecho es confirmado por otros visitantes que dicen que las maquinas más usadas eran los molinos chilenos y los de mazos. El uso de ambos fue intenso ya que el 60% del oro extraído era de minas y debía quebrarse, pulverizarse y amalgamarse con dichos molinos.11

23Ya señalamos la presencia chilena en las fiebres del oro de California y Australia y Nueva Zelanda a mediados del siglo XIX y la introducción del molino chileno de minerales a esas zonas. Sin embargo hay testimonios de la presencia de molinos chilenos en Carolina del Norte, Estados Unidos, hacia la década de 1840 donde les llamaron drags mill y ya mostraban algunos cambios respecto al tradicional movido por fuerza animal.

24Son muchos los vestigios de molinos chilenos en Estados Unidos, que se conservan en museos y parques y que hace poco han sido objeto de algunas investigaciones de arqueólogos industriales. Entre ellos se encuentran los de: Nevada City, Montana; Mariposa, Downieville y Riverside en California. También en el Museo de Charlotte, Rowan County y Salisbury en North Carolina. Además de algunos en Nova Scotia, Canadá.

Conclusiones

25En la medida que creció la producción de oro en el siglo XIX, el molino artesanal chileno experimentó innovaciones, básicamente en la energía que lo alimentaba. Pero nunca dejó de ser un molino de dimensiones reducidas dedicado a la molienda fina complemento de los grandes molinos de mazos que trituraban las piedras minerales.

26En cada lugar donde llegaron los molinos chilenos se les hicieron mejoras en su uso, las que fueron patentadas por inventores locales. Asimismo grandes fabricas de equipos industriales inglesas y alemanas empezaron a fabricarlos con ese nombre y comercializarlas a nivel mundial y exhibirlas en las grandes exposiciones universales del siglo XIX.

Haut de page

Notes

1 El oro se encuentra asociado en la naturaleza a minerales duros como el cuarzo definido con una dureza de 7 en la Escala de Mohs del 1 al 10. En el texto nos referiremos indistintamente a este tipo de minería como de minerales duros o minería de cuarzo.

2 También se le llamó en algunas partes dragon mill y circular mill.

3 Es importante aclarar que el molino chileno y la arrastra mexicana son utilizados erróneamente por algunos autores norteamericanos y sudamericanos como sinónimos quizás porque ambos son instrumentos artesanales de formas y mecánica muy parecidas utilizados para pulverizar minerales y amalgamarlos con mercurio. Sin embargo el molino chileno muele el mineral con una o dos ruedas de piedra que circulan alrededor de un eje central y la arrastra lo hace con varias piedras que cuelgan de un eje transversal que se arrastran sobre el piso del molino.

4 Frezier, Amadée Francois, Relación del viaje por el Mar del Sur, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.

5 Bucher, Gilberto Harris, Emigración y políticas gubernamentales en Chile durante el siglo diecinueve, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, 1996.

6 Verónica Cano y Magdalena Soffia, “Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada”, Revista Papeles de Población, 2009, vol. 15, n° 61, p. 141-142.

7 Monaghan Jay, Chile, Perú and the California gold rush of 1849, Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press, 1973.

8 We were 49ers Chilean Accounts of the California Gold Rush, translated and edited by Edwin A. Beilharz and Carlos U. Lopez, Pasadena, California, Ward Ritchie Press, 1976, p. XIII.

9 We were 49ers, p.XV.

10 Citado por el Lyttelton Times, 8 August 1855, Bendigo, p. 5.

11 Colonist, 28 September, 1858, p. 3

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Inés Herrera Canales, « Trabajadores y técnicas mineras andinas en las fiebres del oro del mundo en el siglo XIX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 mars 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67746 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67746

Haut de page

Auteur

Inés Herrera Canales

Dirección de Estudios
Históricos del INAH
cinabrio4@hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search