Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2015De la Alianza Popular Revoluciona...

2015

De la Alianza Popular Revolucionaria a la “convergencia cívico militar”. El PC argentino entre 1973 y 1976

Natalia Casola

Résumés

El presente artículo reconstruye la actuación del Partido Comunista argentino entre 1973 y 1976, años jalonados por la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia y el golpe militar. Se analiza las adaptaciones que fue sufriendo la línea del partido, sus posiciones ante la evolución de la crisis del peronismo, las huelgas de junio y julio de 1975 y los reposicionamientos al interior de las Fuerzas Armadas. A través de este repaso se mostrará que la política de “convergencia cívico-militar”, la misma que vertebró la militancia del PC a partir de 1976, precedió al golpe y constituyó una propuesta de defensa de la institucionalidad ante el avance de la derecha y la amenaza del “pinochetazo”. De esta manera, este trabajo pretende aportar a reconstruir la actuación del partido en un periodo que no ha sido profundamente estudiado y que, sin embargo, resulta clave para comprender el papel del PC durante y después del tercer gobierno peronista.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Codovilla, Victorio, Una trayectoria consecuente Tomo IV, 2da edición, Buenos Aires, Anteo, 1964, p (...)
  • 2 Para un desarrollo de esta idea, véase, Campione Daniel, “Hacia la convergencia cívico-militar. El (...)

1Cuando se vuelve sobre la historia reciente de Argentina y más concretamente sobre el periodo de la última dictadura militar suele sorprender descubrir que el Partido Comunista, un partido de izquierda, con una larga trayectoria política y varias proscripciones en su haber, sostuvo una política que no podría denominarse de oposición. La línea del PC consistía en el apoyo “táctico” al gobierno de Videla y en el llamado a la “convergencia cívico militar” con vistas a la normalización institucional. Por entonces, el partido argumentaba que en Argentina no había una dictadura sino un proceso disputado por dos tendencias. Los llamados “moderados” encabezados por el Presidente Videla y los “pinochetistas” o “fascistas” que buscaban imponer un verdadero baño de sangre. Esta caracterización inicial fue sostenida durante prácticamente toda la dictadura a pesar de que existían evidencias abundantes que mostraban la responsabilidad del conjunto de la Junta Militar en la instrumentación del sistema de terror. La posición del PC se explica, en buena medida, porque el partido logró conservar la legalidad, lo que le permitió obtener varias prerrogativas. Además, por si fuera poco, los militares mantenían una inédita relación de colaboración con la Unión Soviética. No obstante, la línea del comunismo no era contradictoria con su política histórica. Dicho de otra manera, la orientación del PC en 1976 era la derivación más extrema de una política construida en base a la estrategia de revolución por etapas y la táctica de Frente Democrático Nacional: “antioligárquico, antiimperialista y pro paz, de todas las fuerzas progresistas y patrióticas”1, que el partido sostenía desde 1928 y que terminó de explicitarse a partir de 1935. En virtud de este enfoque, esta investigación propone que existía una vinculación orgánica entre la política sostenida por el PC durante la dictadura y su comportamiento histórico: la construcción de alianzas en función de consideraciones “posibilistas” y la confianza en el papel que podían desempeñar las Fuerzas Armadas y de seguridad.2 En tal sentido, este trabajo analiza la actuación del partido en los años previos al golpe de Estado, más concretamente durante el periodo que ocupa el tercer gobierno peronista. A través de este repaso se mostrará que la política de “convergencia cívico-militar”, la misma que vertebró la militancia del PC a partir de 1976, precedió al golpe y constituyó una propuesta de defensa de la institucionalidad ante el avance de la derecha, la amenaza del “pinochetazo” y la convicción del partido de que un desenlace revolucionario era improbable. De esta manera, este trabajo pretende aportar a reconstruir la actuación del PC en un periodo que no ha sido profundamente estudiado y que, sin embargo, resulta clave para comprender el papel del PC durante y después del tercer gobierno peronista.

El partido de la revolución democrática

  • 3 Coincidimos con Pablo Pozzi y Alejandro Schneider para quienes la izquierda marxista, armada y no a (...)
  • 4 De acuerdo con los datos oficiales entre el XIII y el XIV Congreso se habrían producido 60.000 nuev (...)

2Hacia la década de 1970 el Partido Comunista había dejado de ser el motor revolucionario soñado por sus fundadores, sin embargo, seguía siendo un partido importante. A pesar que desde los años 40 el comunismo venía soportando un fuerte retroceso, primero a manos del peronismo que había interrumpido su ascenso en el movimiento obrero y luego, en los 60, por la Nueva Izquierda que le disputó con éxito la representación de la izquierda revolucionaria, en una y otra ocasión, el PC, había conseguido reconstituir cierta inserción en el movimiento obrero y entre sectores importantes de la clase media de todo el país.3 Así, la lucha por mejoras en los lugares de trabajo, la defensa de la democracia y una promesa de socialismo cuya garantía era la lejana Unión Soviética, ofrecía en los años 70 una alternativa que le permitió al PC reconstruirse, mantener su influencia y continuar siendo el partido más numeroso de la izquierda argentina llegando a congregar alrededor de 7000 militantes activos y miles de afiliados que se referenciaban con su política.4 De modo que aunque su impacto electoral siguió siendo limitado (como la del resto de la izquierda) no lo era su influencia en los principales movimientos de masas del país.

3La actuación del partido a lo largo de estos años no puede entenderse por fuera de su estrategia política y de su caracterización sobre la naturaleza de la revolución en Argentina. La concepción etapista de la revolución según la cual Argentina necesitaba atravesar una etapa democrático-burguesa antes de encarar las tareas propiamente socialistas y la herramienta política para concretar dicho objetivo, el Frente Democrático Nacional, las alianzas amplias con los sectores “progresistas”, se encuentra en la base de todos sus posicionamientos. La búsqueda del “progresismo” para empujar las transformaciones democráticas, luchar contra el imperialismo y la oligarquía, los había conducido a sostener una política de alianzas “posibles” sumamente errática. Y esto era así porque los límites que separaban el “progreso” de la “reacción” eran tan difusos que bien podían ser intercambiables de acuerdo con la coyuntura. Los mismos que en un momento eran caracterizados como “democráticos”, “progresistas” o simplemente “menos malos”, podían luego caer en la categoría opuesta.

La construcción de las alianzas

  • 5 Falcón, Ricardo y Quiroga, Hugo, Contribución al estudio de la evolución ideológica del Partido Com (...)

4La oscilación política y la laxitud de las alianzas se materializaba en cambiantes caracterizaciones sobre los alineamientos internos de diferentes actores sociales (especialmente en a las Fuerzas armadas) y partidos políticos (incluyendo a socialistas, radicales y demócratas progresistas, en mucha menor medida a los partidos de izquierda). Pero estas constantes adaptaciones eran marcadas con relación al peronismo, de allí que la caracterización de Perón como nazi-fascista pudo ser rápidamente cambiada por una más benévola dispuesta a valorar lo positivo y criticar lo negativo de su gobierno. Luego del golpe de 1955 la lectura sobre el peronismo se moderó aun más porque el PC pensaba que podía capitalizar la “desperonización” y atraer a los trabajadores nuevamente en supuesta “disponibilidad”. En los años 60, Vittorio Codovilla, figura central del PC hasta su fallecimiento, comenzó a caracterizar que se estaba produciendo un “giro a la izquierda” en las bases de este movimiento. En opinión del principal dirigente del comunismo local, la adhesión de las masas al peronismo constituía un elemento “espontáneo” de la conciencia revolucionaria que había que encauzar y organizar en un elemento “consciente”, el partido. La consecuencia inmediata de la nueva posición fue la reorientación de la militancia hacia el peronismo y una profundización de los planteos nacionalistas. Desde entonces, el PC bregó por la construcción de alianzas con un peronismo siempre heterogéneo y reacio a querer incluir a los comunistas.5 Pero esta posición, cuya intención era volver a unir a los estudiantes, a los obreros y a la pequeña burguesía con la izquierda, obtenía el resultado opuesto. No solo prolongaba las ilusiones en el peronismo, en tanto confirmaban su carácter combativo, antiimperialista y consecuentemente nacional, sino que alejaba al PC de la izquierda acercándolo al nacionalismo liso y llano.

  • 6 Comité Central del PC, El camino Argentino para asegurar el triunfo del pueblo en su lucha por la p (...)

5Mucho más clara era la posición con relación a la lucha armada y la emergencia de las guerrillas durante los años 60. El XII Congreso de 1963 ratificó, a tono con su propia trayectoria pero obligado, también, por la necesidad de adecuarse a las resoluciones del XX Congreso del PCUS, que la transformación social debía producirse en función de objetivos democráticos y que la lucha por el poder debía llevarse a cabo mediante la vía pacífica o no pacífica, de acuerdo con el curso de la realidad, pero con prioridad de la primera opción. Así, la lucha por el “gobierno de nuevo tipo”, de amplia coalición democrática quedó sintetizada en la consigna “por la acción de masas hacia la conquista del poder”. De esta manera, la lucha armada era desechada como táctica para utilizar en lo inmediato y quedaba condicionada a la actitud de las fuerzas enemigas. En la práctica, el PC fue muy reactivo a las organizaciones guerrilleras de las cuales, salvo algunas excepciones coyunturales, buscó separarse deliberadamente. En su visión seguía siendo el Frente Democrático Nacional el encargado de bregar por la conquista del poder sin violencia, por la vía pacífica y parlamentaria.6 En consecuencia, se priorizó la búsqueda de aliados dentro de las instituciones armadas del Estado con el objetivo de incidir en la orientación política de las fuerzas de seguridad: contrarrestar los componentes reaccionarios o fascistas y construir una corriente de uniformados democráticos y antiimperialistas.

6No obstante, el impacto de la Revolución China y de la Revolución Cubana dentro del partido fue enorme y repercutió negativamente. Los años 60 se caracterizaron por una ruptura mundial de la izquierda con la Unión Soviética y la revisión de sus estrategias. En Argentina ese proceso se tradujo en diversas rupturas al interior del PC que contribuyeron a la emergencia de lo que genéricamente fue denominado como Nueva Izquierda. Pese al duro revés de la década de 1960, en el decenio que siguió el PC comenzó a crecer nuevamente. La lucha contra la dictadura de la Revolución Argentina que los tenía entre los principales represaliados le fue permitiendo al partido recuperar parte del prestigio perdido. Aunque la ley anticomunista 17.401 fue sancionada contra la militancia de la izquierda marxista y peronista en general, la construcción del enemigo estaba directamente inspirada en el imaginario de la Guerra Fría según el cual los comunistas constituían los principales enemigos del orden capitalista. En este contexto, el partido afiló su perfil opositor contra “la dictadura de los monopolios” y en algunas regionales como Córdoba, la estrechez de los lazos que los unía con algunos dirigentes clasistas de renombre, por ejemplo Agustín Tosco, aumentó el atractivo del partido.

  • 7 En 1972 la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) pasa a llamarse Partido Intransigente.
  • 8 El Partido Revolucionario Cristiano era una fracción del Partido Demócrata Cristiano.
  • 9 UDELPA era un partido de centro derecha fundado en 1962 por el General Pedro Eugenio Aramburu. El a (...)
  • 10 En marzo de 1971 accede a la Presidencia mediante un golpe interno el general Alejandro Lanusse, en (...)

7En aquellos años el PC impulsó el Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA) con el propósito de encauzar el ascenso de masas expresado en el ciclo de grandes movilizaciones que se extendieron a los principales centros urbanos del país e iniciar un debate multisectorial para acordar una salida al inminente final de la dictadura. El ENA, formalmente lanzado el 21 de noviembre de 1970 en la ciudad de Rosario, acercó a fuerzas políticas de centro-izquierda entre las cuales estaba el Partido Intransigente (PI)7, el Partido Revolucionario Cristiano (PRC)8 y la Unión del Pueblo Argentino (UDELPA)9. En ese contexto muchos activistas sindicales, trabajadores, simpatizantes de izquierda que no acordaban con el peronismo ni con la lucha armada encontraron una referencia en el ENA, un espacio para desarrollar una actividad que más tarde se transformó en una militancia en el PC. Además, el ascenso de la Unidad Popular el Chile inspiraba su accionar y proporcionaba un ejemplo de que era posible caminar en la misma dirección. Por su parte, el peronismo apoyaba la formación de “La hora del Pueblo”, expresión del GAN, formalizada el 11 de noviembre de 1970, apenas diez días antes del lanzamiento del ENA.10 Sin embargo, la delimitación con el peronismo no era tajante y el PC conservaba la expectativa de que las bases del peronismo se desengañaran de sus dirigentes y pasaran a las filas del ENA. Tal es así que ante al escenario electoral el PC inició una serie de conversaciones con el peronismo para integrar una fórmula común. Pero, una vez más, las gestiones fracasaron. El final de esas gestiones condujo a fines de 1972 a la constitución de una formulación electoral que buscaba expresar la militancia del ENA y poner de manifiesto que para el partido la crisis no se resolvía con la salida electoral. Junto a partidos de “centroizquierda” el PC constituyó la Alianza Popular Revolucionaria (APR) y levantó la candidatura de Oscar Alende (PI) a Presidente y de Horacio Sueldo (PRC) a Vicepresidente que obtuvo el cuarto lugar, con 885.201 votos (7,43%) y trece diputados nacionales que se desempeñaron en el cargo hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Por el PC accedieron a la banca Juan Carlos Comínguez (Capital Federal) y Jesús Mira (Buenos Aires). Durante la última dictadura el PC fue tratado como un partido parlamentario cuestión que les permitió, entre otras cosas, transformar a los diputados de la APR en los voceros oficiales.

El comunismo ante el regreso de Perón

  • 11 El gobierno de Héctor Cámpora buscaba expresar el equilibrio de fuerzas al interior del justicialis (...)
  • 12 “Un mes de gobierno”, Nuestra Palabra, 26 de junio de 1973. El Acuerdo Social objetivamente colisio (...)

8Ante la victoria del FREJULI en marzo de 1973 y la asunción a la presidencia de Héctor Cámpora, el PC se posicionó de acuerdo con su histórica política de apoyar lo positivo y criticar lo negativo.11 El aspecto más criticado por el partido era el impacto económico que provocaba en las filas de la clase obrera el llamado Acuerdo Social impulsado por el gobierno y suscripto el 8 de junio por la Confederación General del Trabajo, la Confederación General Empresaria. Este Pacto social, acordaba el congelamiento de los precios a la vez que suspendía los aumentos salariales por un año y las negociaciones colectivas por dos años. En opinión del partido: “como plan de la burguesía, el Acuerdo carga los sacrificios sobre las espaldas de la clase obrera”.12 Las críticas al Pacto social fueron formuladas a pesar que el Ministro de Economía, José Ber Gelbard era un afiliado secreto del PC.

9No obstante, en la evaluación general del partido hacia el gobierno de Cámpora predominaba un tono aprobatorio. Una de las decisiones celebradas fue la asunción de Jorge R. Carcagno como Comandante en Jefe del Ejército, considerada el mayor avance en años de los sectores democráticos dentro de las instituciones militares. Para el PC representaba una oportunidad única para producir un vuelco en la orientación institucional de las Fuerzas Armadas. En el mes de octubre, estando Perón en la presidencia, en ocasión de la X Conferencia de Ejércitos Americanos Carcagno dio un discurso en el que impugnó la  Doctrina de Seguridad Nacional y denunció a las transnacionales y el endeudamiento externo. Aunque su radicalización política comenzaba a desentonar con la orientación ideológica que adquiría el gobierno, para el PC representó la confirmación de sus pronósticos.

  • 13 Ídem.
  • 14 La renuncia de Héctor Cámpora el 13 de julio de 1973 formaba parte de una maniobra que tenía como f (...)

10De esta manera, con el retorno del peronismo el comunismo definió que su política debía consistir en “defender las conquistas frente a los intentos retornistas […] de la derecha de dentro y fuera del gobierno.”13 Esta línea de intervención se vio apenas conmovida por la renuncia de Cámpora-Solano Lima en el mes de julio.14 En esa coyuntura el comunismo analizó que las dimisiones se desarrollaban en dos planos diferentes:

  • 15 “Liberación o dependencia”, Nuestra Palabra, 18 de julio de 1973.

Uno público, ostensible, que estaría representado por la satisfacción de un evidente anhelo popular: convertir en realidad la consigna electoral del peronismo de llevar al poder efectivo al General Perón… El otro, inicialmente subterráneo, pero que empieza a traslucirse, signado por el viejo plan de la derecha (el GAN y Lanusse) de paralizar la voluntad de democratización y de cambios de fondo.15

11Con esta declaración el PC retomaba parte de los pronósticos realizados en los primeros meses del año, cuando todavía advertía que las elecciones, por sí solas, no transformarían la realidad y que, por el contrario, podían servir para desviar el proceso de ascenso de masas. Pero a la vez, dejaba entrever que si se creaban las condiciones para que Perón fuera presidente entonces las renuncias tenían sentido porque posibilitaban la realización del “anhelo popular”.

  • 16 “Perón y los comunistas”, Nuestra Palabra, 8 de agosto de 1973.
  • 17 Campione, Daniel, “El Partido Comunista: Apuntes sobre su trayectoria”, América Latina en Movimient (...)

12No obstante, durante el lapso que medió entre la renuncia de Cámpora y la asunción de Perón el partido se mantuvo en una posición expectante. Durante algunas semanas prevaleció el tono crítico, sobre todo ante el contenido de los discursos de Perón en la CGT y en una reunión que mantuvo con gobernadores, que anticipaban la ruptura definitiva con la izquierda del movimiento peronista.16 Pese a esto, durante el XIV Congreso, realizado entre el 20 y 24 de agosto de 1973, el PC resolvió llamar a votar a Perón para las elecciones pautadas para el 23 de septiembre. De esta manera, Perón, el mismo que en la opinión del partido a comienzos de ese año podía desviar el proceso de transformación, pasó a ser visto, nuevamente, como el medio para evitar el ascenso de la derecha. En aquellas jornadas los comunistas caracterizaron que el gobierno se encontraba sometido a dos presiones, una de derecha y otra de izquierda a la que correspondía apoyar para, en unidad, conformar un Frente Antiimperialista de Liberación. En tal sentido, el XIV Congreso manifestó una explícita simpatía por el sector de la izquierda peronista liderado por Montoneros que en aquellos meses había depuesto las armas. Para el comunismo, la consigna “por la patria socialista” era un eslabón más del “giro a la izquierda”. Sin embargo, el apoyo a la fórmula peronista terminaba por priorizar a Perón y a su dirigencia institucionalizada y no a las corrientes volcadas hacia la izquierda.17

  • 18 Nadra, Fernando, Un año de gobierno peronista, Buenos Aires, Sílaba, 1974, p. 58.
  • 19 Bufano, Sergio, Op. Cit.
  • 20 Entre otras, véase, “Los comunistas y el terrorismo”, Nuestra Palabra, 3 de octubre de 1973.

13El 17 de septiembre una delegación del partido se reunió con el General Perón para manifestarle su apoyo.18 Quince días más tarde, el diario La Opinión publicó un “Documento reservado” suscrito por el Consejo Superior Peronista que declaraba formalmente la guerra al marxismo: “El movimiento Nacional Justicialista entra en estado de movilización de todos sus elementos humanos y materiales para afrontar esta guerra.” Era la entrada en escena de la Triple A y de las diversas bandas parapoliciales organizadas con el acuerdo del, ya entonces, Presidente Perón. A partir de ese momento los ataques del gobierno hacia los diversos sectores de la izquierda peronista y marxista se intensificaron.19 Sin embargo, entre septiembre de 1973 y julio de 1974, la política del PC siguió siendo exigir al gobierno el cumplimiento del programa votado por el pueblo el 11 de marzo de 1973 y unir fuerzas con los sectores progresistas contra el crecimiento de la derecha y del “terrorismo de ultraizquierda” porque, este último, brindaba motivos para que la reacción se sienta habilitada para actuar. Como puede verse, la argumentación del partido evitaba vincular la actividad de las organizaciones paraestatales a la voluntad del Perón. De este modo, seguía atando el destino de los proyectos de transformación social a un gobierno que estaba decidido a evitarlos. Los pronósticos de 1972 se veían confirmados, pero la dirección del partido los había descartado. El elemento novedoso de esta etapa fue el distanciamiento con Montoneros y con la izquierda en general. Para el partido, se trataba de evitar el “pinochetazo” en Argentina. Para eso, era necesario que la “ultraizquierda” depusiera las armas, pospusiera pretensiones y se uniese en un frente democrático para enfrentar a la derecha.20 Lo contrario, era tachado como una conducta irresponsable. Además, en opinión del PC, varios elementos justificaban el apoyo al gobierno. La relativa autonomía respecto del imperialismo mostrada en el plano militar y, sobre todo, los convenios comerciales y financieros con los países de la órbita soviética promovidos por el ministro José Ber Gelbard servían como evidencia de que las “pautas programáticas” estaban en pie.

14El apartamiento de Carcagno como Comandante en Jefe del Ejército en diciembre de 1973, decisión tomada por presión de Perón, no alcanzó a ensombrecer las convicciones del PC. La asunción del Teniente General Leandro Enrique Anaya fue interpretada como la continuación – aunque más moderada – de la misma política. Sin embargo, el cuadro político se enrarecía aceleradamente: el ascendente proceso de radicalización obrera ponía en evidencia que la capacidad del general Perón para contenerlo era cada vez más limitada.

  • 21 “Gabinete de amplia coalición”, Nuestra Palabra, 9 de julio de 1974.

15El 1 de julio de 1974 se produjo el acontecimiento tan esperado como temido, la muerte de Perón y el traspaso de poder a su mujer, la esotérica María Estela Martínez de Perón. Desde ese momento, y hasta los meses finales de 1975 la política del PC se estructuró alrededor de la propuesta de conformación de un “gabinete de amplia coalición democrática”, el cual: “…dará un respaldo de masas y fortalecerá el régimen constitucional [y] facilitará el cumplimiento del programa de liberación nacional y social.21 En el análisis del partido, la formación de un gabinete amplio debía servir para respaldar al gobierno, evitar su aislamiento y, a la vez, mediante esa cobertura, impedir el giro a la derecha desde el propio oficialismo.

El modelo de Chile y la vía pacífica hacia el socialismo

  • 22 Mario Zamorano, “La ultraizquierda, caballo de Troya del imperialismo” citado de: Archivo CEME “La (...)
  • 23 Corvalán, Luis, Informe al Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chil (...)

16El modelo que más se identificaba con la estrategia del PC en los años 70 era el de la Unidad Popular (UP) en Chile. Acción legal y parlamentaria en combinación con un sistemático trabajo de apoyo a los sectores democráticos de las Fuerzas Armadas sobre las que descansaba la tarea de defender el proceso revolucionario. A pesar que las ilusiones en la capacidad de los militares “democráticos” para impedir o revertir el golpe de Estado eran injustificadas, habida cuenta de la facilidad con que los “pinochetistas” impusieron el régimen de terror en Chile, los comunismos de ambos lados de la Cordillera, por mucho tiempo, se negaron a realizar este balance. Para el comunismo regional la responsabilidad de la caída de Allende recaía en las organizaciones llamadas peyorativamente “ultraizquierdistas”.22 El PC Chileno sostenía que su política había sido esencialmente correcta, en consecuencia, continuaron reivindicando la línea de alianzas amplias hasta sus últimas consecuencias.23 La confianza en el papel que podían jugar los sectores de las Fuerzas Armadas supuestamente leales sólo fue agotándose a fines de los años 70 cuando se impuso la idea de “vacío histórico”. Sin embargo, la crítica no era política sino técnica y sostenían que el error había consistido en un escaso desarrollo entre los uniformados y una insuficiente preparación militar.

[de haberse subsanado esa insuficiencia hubiera sido], el terreno más favorable para combatir las tendencias reaccionarias en el seno de las instituciones castrenses, bloquear el golpismo y, en el caso de que éste se desencadenara por parte de los oficiales reaccionarios, contar con fuerzas militares al lado del gobierno, de la clase obrera y del pueblo para abatirlos. Así lo probó octubre de 1972. Entonces se logró la contribución decisiva de los cuadros constitucionalistas de las Fuerzas Armadas en la derrota del intento sedicioso que tuvo lugar en esos días. El gabinete encabezado por el General Prats permitió acumular fuerzas suficientes al gobierno y al movimiento popular para poner fin al paro patronal…

  • 24 Corvalán, Luis, Informe al Pleno de agosto de 1977… p.11 y 12

Esta justa consideración debió ir acompañada de una política militar que, en primer término, debía contemplar el estudio, el conocimiento de las instituciones armadas de nuestro país y un trabajo dirigido a promover en su seno las ideas democráticas, el interés por la lucha del pueblo. Dicho trabajo, para producir frutos significativos, efectos de importancia, debió desarrollarse desde hacía muchos años, en definitiva, haber sido una constante en la línea del partido.24

17A raíz de este balance, el PC chileno comenzó a abandonar la política de “acción cívico-militar” para comenzar la resistencia armada a la dictadura. En septiembre de 1980, Luis Corvalán, Secretario General del partido, afirmó en Radio Moscú que la rebelión popular contra la tiranía de Pinochet era legítima. Estas declaraciones marcaron el inicio de la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM) que dio origen al Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

  • 25 Corvalán, Luis, De lo vivido y lo peleado. Memorias, Santiago de Chile, LOM, 1999, p. 168

18Un segundo elemento del balance que hacía el comunismo chileno era el fracaso de los acuerdos con la Democracia Cristiana (DC).25 En la visión de Luis Corvalán había sido el accionar de la “ultraizquierda” lo que había impedido el acuerdo con la DC y no las diferencias programáticas.

  • 26 Corvalán, Luis, De lo vivido… p. 170

Posibilidades de un entendimiento de la Unidad Popular con la Democracia Cristiana existieron, pues, al comienzo del gobierno de Allende. Pero el diablo metió su cola y se fueron desvaneciendo con el correr de los días. El 8 de junio de 1971 fue asesinado el ex Ministro del Interior de Eduardo Frei Montalva y connotado dirigente demócrata cristiano Edmundo Pérez Zujovic. Fue ultimado por provocadores de la llamada Vanguardia Organizada del Pueblo, la VOP. Pese a que la Unidad Popular nada tenía que ver con el crimen, la derecha y los elementos más reaccionarios de la Democracia Cristiana se aprovecharon de él para detener y revertir la tendencia al creciente entendimiento de todas las fuerzas progresistas y, en definitiva, cavar un abismo entre la izquierda y el centro.26

19Como puede verse, la lectura del comunismo chileno no conducía a una revisión de su estrategia política. Por el contrario, ratificaba cada paso dado por el partido en esos años y, en el mejor de los casos, se autocriticaban por no haber sido más tenaces. El elemento central de este relato era la responsabilidad de la “ultraizquierda” que había facilitado los planes de la ultraderecha. Al final del camino los extremos se tocaban.

20Chile aparecía ante el PC argentino como un espejo que mostraba lo que podría suceder. Durante el laberíntico proceso que culminó en el golpe de 1976, se apoyó en las lecciones que dejaba el país hermano para desarrollar su propia política de alianzas amplias y de desarrollo en las Fuerzas Armadas. Para evitar el golpe de la derecha había que tener éxito y concretar el gabinete cívico militar.

El peligroso camino al golpe

21A partir de la muerte de Perón en julio de 1974 la crisis política en marcha comenzó a alcanzar magnitudes gigantescas. La precaria unidad del peronismo tejida sobre la base de la autoridad del caudillo quedó hecha añicos al tiempo que la situación económica comenzó a desmoronarse. La crisis económica internacional potenciaba los límites estructurales del modelo de acumulación del Estado benefactor y la recomposición de la ganancia exigía la implementación de medidas recesivas que afectaban a los trabajadores.

  • 27 Denominamos burocracia sindical al conjunto de dirigentes sindicales que funcionan como correa de t (...)

22Durante el último semestre de 1974 y el primero de 1975 la inflación comenzó a tornarse incontrolable. En octubre, el ministro de Economía Gelbard fue obligado a dimitir. En su reemplazo asumió Gómez Morales, un hombre de la vieja guardia peronista que arribó con el plan de imponer paritarias por debajo de la inflación y provocar la devaluación del peso en forma gradual. La inflación dinamitaba el “Pacto Social” y para disciplinar a los trabajadores el gobierno peronista comenzó a disponer leyes y penas más duras mediante la reforma al Código Penal que elevaba la participación en los conflictos al rango de “actividades terroristas”. Desde fines de 1974 regía el Estado de sitio lo que terminó de crear las condiciones para la actuación impune de las diversas patotas peronistas, entre ellas, la Triple A. La represión era, cada vez más, el principal recurso usado por el gobierno para negociar acuerdos paritarios y provocar la devaluación del peso sin tener que enfrentar la combatividad obrera. En tan solo dos años el gobierno peronista había agotado aceleradamente su capacidad de arbitraje hasta transformarse, anticipando los métodos de la última dictadura, en un aparato político que apelaba a la represión legal e ilegal para evitar la quiebra del Estado. En ese cuadro, se fortaleció la alianza entre el núcleo dirigente encabezado por la Presidente y el enigmático López Rega y la burocracia sindical peronista con la que pautaron el abandono de los resabios del Pacto Social.27

23Desde la segunda mitad de 1974 las declaraciones del PC mostraban alarma frente a la intensificación de la violencia “de ambos signos”. Sin embargo, continuaban sin denunciar que la represión era parte de los planes el gobierno. Se limitaban a advertirle a la Presidenta que si toleraba la acción de la derecha sería cada vez más difícil retornar al programa votado en 1973. Por esa vía, el partido se proponía como un gestor del orden con el propósito de evitar la desestabilización del gobierno y la imposición de la derecha que crecía en su seno.

  • 28 Véase, por ejemplo, Declaración del Grupo de los 8 publicada en La Opinión, 19 de junio de 1975 cit (...)

24En diciembre de 1974, en vísperas de la reapertura de las discusiones paritarias, la violencia paraestatal provocó una ola de asesinatos de dirigentes obreros y en febrero de 1975 el gobierno implementó la primera fase del Operativo Independencia que habilitaba a las Fuerzas Armadas a intervenir en la represión del conflicto interno. Un mes más tarde, en Villa Constitución, la ciudad que había sido paralizada un año antes, un fuerte operativo policial detuvo a toda la plana de la seccional UOM. Todas estas medidas consiguieron una paralización momentánea de las luchas. La extensión del terror también golpeó a la mayoría de las organizaciones de izquierda las cuales, colocadas en una posición defensiva, pronosticaron un periodo de profundización de la tendencia al descenso de los conflictos obreros. En ese contexto, el PC y los partidos políticos que conformaban el llamado Grupo de los 8 plantearon la necesidad de defender la institucionalidad.28 Las críticas del partido iban dirigidas, sobre todo, al llamado “entorno” presidencial. Planteaban la renuncia del ministro de Bienestar Social, José López Rega, el Ministro de Educación Ivanissevich y el Ministro de Trabajo Otero.

  • 29 El 4 de junio, a dos días de su asunción, el ministro Rodrigo anunció un paquete de medidas que que (...)

25Durante abril y mayo la tendencia a la parálisis de los conflictos en los lugares de trabajo comenzó a revertirse y las acciones de lucha comenzaron multiplicarse. Entonces el gobierno decidió redoblar la apuesta. El 2 de junio el lopezrreguista Celestino Rodrigo fue nombrado como Ministro de Economía. A pocos días asumir anunció la devaluación del peso en un 100% y un aumento similar en el precio de los servicios públicos. 29 El rechazo por parte del movimiento obrero fue inmediato y desencadenó una movilización de gran magnitud dirigida por los sectores combativos del sindicalismo. Además, a diferencia de otros estallidos del pasado como el “cordobazo”, esta vez el movimiento obrero no se oponía a una dictadura de militares, sino al movimiento popular por excelencia.

  • 30 Para la burocracia sindical el llamado a la huelga resultó una decisión difícil ya que temían la ex (...)
  • 31 Véase, Löbbe, Héctor, Clase obrera e Izquierda en la Coordinadora Interfabril de Zona Norte del Gra (...)

26La CGT, en nuestra opinión, amenazada por el giro que tomaba la situación, se lanzó a una lucha por su supervivencia.30 El 27 de junio organizó una manifestación en rechazo a Rodrigo y Lopez Rega, una medida que buscaba descomprimir el alza de los reclamos. En ese contexto, se constituyeron las Coordinadoras Interfabriles, organismos efectivos de enlace y organización obrera a nivel regional, organizadas por fuera de la dirección cegetista. Ante la profunda radicalización del conflicto, la CGT se vio obligada a disponer un paro general de 48 horas para el 7 y 8 de julio. Por primera vez la Central llamaba a una huelga general durante un gobierno peronista. Eran días de pura incertidumbre. La CGT se movía oscilante entre la fidelidad al gobierno y la gigantesca presión de las bases.31 Al día siguiente del anuncio, el gobierno transmitió que aprobaría los contratos salariales en litigio. A los pocos días Rodrigo y López Rega presentaron la renuncia y la huelga fue levantada. A último momento, el gobierno comprendió que no podía dejar transcurrir la huelga sin poner en entredicho su propia continuidad.

  • 32 Véase Sidicaro Ricardo, “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en perspectiva (...)

27La huelga marcó el punto más alto de la movilización obrera, tras el cual comenzó un reflujo. El fracaso de la reestructuración económica terminó de desatar la crisis política y comenzaron a hacerse oír las primeras voces que clamaban un nuevo orden y bramaban contra el poder del sindicalismo.32 Las Fuerzas Armadas comenzaron a planificar los pasos para reemplazar al gobierno. La hora de la espada se acercaba.

  • 33 El PC tenía influencia en la zona fabril de la ribera de Paraná que en marzo de 1975 fue duramente (...)

28En aquellas jornadas de huelgas y movilizaciones, el PC se abstuvo de participar y pugnó por fortalecer la unidad con la burocracia y la consigna de “convergencia cívico militar”, un llamado a todos los partidos políticos y a las FFAA a colaborar con el gobierno. Las críticas del partido continuaron acotadas a un sector del elenco gobernante sin que implicara una impugnación total del gobierno, a pesar que la represión también caía sobre los militantes comunistas.33 Tras el anuncio del Plan Rodrigo, el PC comenzó a reconocer de manera más decida que el gobierno había girado definitivamente a la derecha, sin embargo, el “gabinete cívico militar” todavía, en su visión, podía cumplir la función de retornar a las Pautas Programáticas de 1973. Los llamados del comunismo a la unidad se orientaban en forma nítida a las fuerzas políticas tradiciones y a las Fuerzas Armadas, con exclusión de los partidos y organizaciones de izquierda de las que tomaban una distancia cada vez más pronunciada. El temor del partido era que un programa demasiado radical alejara a los sectores “democráticos”, sobre todo dentro de las Fuerzas Armadas, y provocara el desplazamiento de éstos hacia la derecha.

  • 34 “Ultraísmo y contrarrevolución”, Nuestra Palabra, Año 1, nº 18, 24 de octubre de 1973.

…Hay muchas cosas que unifican a todas estas tendencias (ultraizquierdistas) a pesar de su aparente diversidad: su ideología pequeño burguesa… No comprenden que la actual etapa de la revolución en nuestro país no es socialista, sino que es democrática, agraria y antiimperialista, la cual abrirá el camino al socialismo. Combaten como a “enemigos principales” a la burguesía nacional y a la pequeña burguesía, arrojándolas en manos del imperialismo yanqui, de los terratenientes y gorilas, como en Chile. […] No entienden los papeles diferentes, pero igualmente útiles, que juegan algunos militares… contribuyendo de ese modo a emblocarlos con la derecha golpista y pro-imperialista, exactamente como ha ocurrido en Chile.34

  • 35 Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la restaur (...)

29Si bien el análisis de los movimientos al interior de las Fuerzas Armadas formaba parte de las preocupaciones habituales del partido, desde comienzos de 1975 esta tarea comenzó a tener prioridad. Determinar qué posibilidades existía de qué un sector de los militares se sumara a un eventual proceso de “unidad democrática” era vital en los planes del partido. Los documentos oficiales, elaborados con información proveniente del Frente Militar del PC, advertían que existían sectores activos dentro de las tres Fuerzas que eran partidarios de la generalización de la violencia “fascista” o “pinochetista”, entre cuales señalaban a los militares leales al gobierno de Isabel Perón comenzando por Numa Laplane, sucesor de Anaya desde mayo de 1975. Pero también sostenían que otro sector de las Fuerzas Armadas, en una clara muestra de respeto a las reglas constitucionales, había decidido mantenerse “prescindente”. Asimismo, señalaban que existía un grupo minoritario de militares de ideas “avanzadas” que simpatizaban con las ideas socialistas. El General Videla se encontraba –según esta caracterización- entre los “prescindentes”. La propuesta de coalición cívico militar, reflejaba entonces la decisión de conformar una alianza defensiva, una declaración de impotencia que los llevaba a tomar partido por lo que consideraban el “mal menor”. Videla aparecía, entonces -como apareciera en 1962 el sector “azul”-, como una opción deseable frente a Numa Laplane que emergía como sostenedor de los proyectos de la derecha peronista y de la Triple A. Así, desaparecía del análisis los elementos que cohesionaban a las diferentes facciones, perdiéndose de vista hasta qué punto la llamada lucha contra la “subversión” podía unir a la corporación militar. Como señalan Novaro y Palermo, el “profesionalismo prescindente”, significaba, contra lo que podría interpretarse literalmente, tanto la decisión de no intervenir como la inconmovible posición de actuar como “guardián último del orden”.35 La minoritaria corriente representada por Numa Laplane fue aislada por la propia oficialidad que consiguió su desplazamiento en agosto de 1975 y dejó el camino allanado para la asunción del General Videla.

30Con el fin de evaluar la vigencia de la orientación política resuelta por el XIV Congreso, el 28 y 29 de noviembre de 1975 el PC celebró su VIII Conferencia Nacional en la cual ratificó la necesidad de construir una Asamblea Multisectorial para evitar el “pinochetazo”. Pero la propuesta era en sustancia levemente diferente a la sostenida hasta entonces. El “gabinete cívico militar de amplia coalición democrática” ya no era pensado como una forma de asegurar que el gobierno concluyera su mandato sino, y cada vez más, como su recambio provisional.

Solo una…Asamblea Multisectorial -y, mejor todavía, en un gobierno de coalición- como resultado de sus deliberaciones, puede impedir que los grupos reaccionarios de las Fuerzas Armadas se impongan a los sectores institucionalistas y democráticos, provocando una variante golpista de imprevisibles consecuencias (…)

  • 36 “Multisectorial contra el golpe”, Nuestra Palabra, Año 3, nº 134, 11 de febrero de 1976.

Otros arguyen que la Multisectorial no podrá resolver todos los graves problemas que afligen al país. Pero es que el gobierno ya ha demostrado su incapacidad para resolverlos y de ahí la crisis (…) La Asamblea Multisectorial [se propone]… una sola tarea simple y decisiva: impedir el golpe, frenar el terrorismo, resolver asuntos de urgencia y abrir un curso democrático que permita al pueblo decidir en los próximos comicios el futuro del país. 36

31El cambio del término “gabinete” por “gobierno” modificaba el contenido del planteo implícitamente dirigido a destituir al gobierno por otro de “unidad”. Desechadas las propuestas de revolución como camino para resolver la crisis del régimen, desechado el apoyo al gobierno, desechado el pedido de golpe militar con exclusión de los partidos políticos, el comunismo se inclinaba por una variante que, a la postre, resultaba más un freno a la acción de la izquierda que a los planes de la derecha, si se considera que muchas de las supuestas fuerzas democráticas ya se habían pronunciado públicamente por la guerra a la “subversión”. Todavía el 26 de febrero de 1976 Nuestra Palabra celebraba la “ofensiva” del justicialismo sobre el “entorno” presidencial e invitaba a este sector a sumarse a la propuesta de Multisectorial. Pero la ingeniería de construir un gobierno provisional de los “democráticos” sería una quimera. La solución golpista ya estaba en marcha y los “democráticos” la esperaban conteniendo el aire. El 24 de marzo lo recibirían con alivio.

32La política del comunismo vernáculo durante casi toda su historia fue el resultado de la aplicación de su principal estrategia: la construcción de una revolución democrática mediante un Frente Democrático Nacional de contornos difusos. En este esquema la tarea de los comunistas era la lucha contra el antiimperialismo y sus servidores nativos para el desarrollo nacional. Pero el antiimperialismo, como el nacionalismo, son corrientes que resisten registros tanto de la izquierda como de la derecha y, por eso, por si mismos poco informan sobre los contornos políticos que los definen. De allí que las sucesivas alianzas que el PC fue armando frente a cada coyuntura fueran erráticas y hasta contradictorias. La laxitud de sus propias definiciones creaban las condiciones para que diferentes armados, siempre justificados en función de lo “posible”, fuesen aceptados. Es esta, en nuestra opinión, la base que explica la posición que sostuvieron desde 1976.

33En este artículo se realizó un sucinto recorrido por las posiciones del PC entre 1973 y 1976 con el propósito de mostrar que la política de “convergencia cívico militar” fue elaborada y definida con anterioridad al golpe de Estado y a la luz de los elementos presentes en el devenir de la crisis del tercer gobierno peronista. El reacomodamiento de la línea partidaria conforme el peronismo fue agotando su capacidad para arbitrar la crisis económica, política y social fue definiendo los rasgos de una caracterización cuyo eje era la defensa de la constitucionalidad para evitar el avance de la derecha en Argentina. Esa caracterización, según la cual se preparaba un “pinochetazo” a la chilena, se impuso como principal argumento para aceptar al gobierno como un “mal menor”. Por esa razón, el partido fue renuente a denunciar los vínculos orgánicos que ataban al peronismo con las bandas que diseminaban el terror. Para el PC, la derecha actuaba con relativa independencia y en el marco de una fuerte interna con el sector de la izquierda del movimiento. Hacia 1975 la crítica avanzó hacia el “entorno” presidencial siendo cuidadosos de no plantear la caída del gobierno. Siempre que el PC desechaba cualquier planteo de radicalización por considerarlo impracticable y provocador, la política consistió en el sostenimiento de un régimen constitucional que pendía de un hilo. Y cuando fue evidente que el gobierno no podía sostenerse plantearon que un gobierno de “coalición cívico-militar” debía reemplazarlo. Se trataba de un último intento por evitar un golpe de Estado y salvar una constitucionalidad que de todos modos había dejado de tener vigencia. Con esa política el comunismo llegó al 24 de marzo.

Haut de page

Bibliographie

Bufano, Sergio, “Perón y la Triple A”, Lucha Armada, Nº 3, junio- agosto 2005.

Campione, Daniel, “Hacia la convergencia cívico-militar. El Partido Comunista 1955-1976”, en Herramienta, Nº29, junio de 2005.

Casola, Natalia, “El Partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas de la convergencia cívico militar” en Izquierdas. Santiago de Chile: USACH, 2010. Nº 6.

Casola, Natalia, “¡Los comunistas no somos subversivos! El PC y la última dictadura militar (1976-1983)”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año I, Nº 2, marzo de 2013.

Cernadas, Jorge y Tarcus, Horacio, “Las izquierdas argentinas y el golpe de Estado de 1976: el caso del Partido Comunista de la Argentina” XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007.

Codovilla, Victorio, Una trayectoria consecuente Tomo IV, 2da edición, Buenos Aires, Anteo, 1964

Corvalán, Luis, De lo vivido y lo peleado. Memorias, Santiago de Chile, LOM, 1999

Franco, Marina Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, FCE, Buenos Aires, 2012.

Gilbert, Isidoro, La Fede, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

Löbbe, Héctor, Clase obrera e Izquierda en la Coordinadora Interfabril de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976), Buenos Aires, Ediciones RyR, 2006.

Nadra, Fernando, Un año de gobierno peronista, Buenos Aires, Sílaba, 1974

Nievas, Fabián, "Cámpora: Primavera – Otoño. Las tomas", en Pucciarelli, Alfredo (Comp.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la restauración democrática, Historia Argentina, N° 9, Buenos Aires, Paidós, 2003.

Pozzi Pablo y Schneider Alejandro, Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Sidicaro Ricardo, “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en perspectiva comparada”, en Pucciarelli Alfredo Raúl, Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Werner, Ruth y Aguirre, Facundo, Insurgencia obrera en la Argentina 1969- 1976, Buenos Aires, IPS, 2007.

Haut de page

Notes

1 Codovilla, Victorio, Una trayectoria consecuente Tomo IV, 2da edición, Buenos Aires, Anteo, 1964, p. 91.

2 Para un desarrollo de esta idea, véase, Campione Daniel, “Hacia la convergencia cívico-militar. El Partido Comunista 1955-1976”, en Herramienta, nº29, junio de 2005; Casola Natalia, “El Partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas de la convergencia cívico militar” en Izquierdas. Santiago de Chile: USACH, 2010. nº 6.

3 Coincidimos con Pablo Pozzi y Alejandro Schneider para quienes la izquierda marxista, armada y no armada, mostró una gran capacidad para rehacerse ante los golpes recibidos en las coyunturas adversas. Véase, Pozzi Pablo y Schneider Alejandro, Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976, Buenos Aires, Eudeba, 2000, p. 21.

4 De acuerdo con los datos oficiales entre el XIII y el XIV Congreso se habrían producido 60.000 nuevas afiliaciones. Un análisis aparte merece el trabajo del PC en sus organizaciones de masas o “colaterales”, por ejemplo, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) o la Unión de Mujeres Argentinas (UMA). En ellas se evidencia la gran influencia alcanzada por el partido en diversos ámbitos políticos y culturales.

5 Falcón, Ricardo y Quiroga, Hugo, Contribución al estudio de la evolución ideológica del Partido Comunista Argentino (1960-1984), Santiago de Chile, Flacso, 1987, p. 44.

6 Comité Central del PC, El camino Argentino para asegurar el triunfo del pueblo en su lucha por la paz, el pan, la tierra, el bienestar social, la cultura, la democracia, la independencia nacional y el socialismo. (Proyecto de Programa del Partido Comunista), Buenos Aires, Anteo, octubre de 1956, p. 3

7 En 1972 la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) pasa a llamarse Partido Intransigente.

8 El Partido Revolucionario Cristiano era una fracción del Partido Demócrata Cristiano.

9 UDELPA era un partido de centro derecha fundado en 1962 por el General Pedro Eugenio Aramburu. El asesinato de Aramburu en 1970, afectó seriamente la estructura del partido. En aquel entonces el partido quedó a cargo de Héctor Sandler, un abogado que si bien en 1955 se había sumado al partido del ex dictador Aramburu, en los años setenta fue defensor de presos políticos y en 1974 tuvo que ser asilado en el Congreso Nacional para evitar ser asesinado por la Triple A.

10 En marzo de 1971 accede a la Presidencia mediante un golpe interno el general Alejandro Lanusse, encargado de llevar adelante un acuerdo con los partidos políticos tradicionales para operar una transición institucional que aislara a la izquierda marxista y peronista. Este proyecto, conocido como Gran Acuerdo Nacional (GAN), fue lanzado en abril de ese año por el ministro del Interior, el radical del pueblo Arturo Mor Roig. El éxito del GAN dependía de que el peronismo fuese incluido. La concreción del acuerdo permitió que las FFAA, a pesar de su enorme desprestigio, pudieran entregar el poder a un gobierno democrático.

11 El gobierno de Héctor Cámpora buscaba expresar el equilibrio de fuerzas al interior del justicialismo aunque con mayor inclinación a conceder espacios a los sectores juveniles y más radicalizados. Para ampliar véase, entre otros: Franco, Marina Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, FCE, Buenos Aires, 2012; Sergio Bufano, “Perón y la Triple A”, Lucha Armada, Nº 3, junio- agosto 2005

12 “Un mes de gobierno”, Nuestra Palabra, 26 de junio de 1973. El Acuerdo Social objetivamente colisionaba con las expectativas que tenía el sector de la clase obrera que había votado por Cámpora Para estos trabajadores, el triunfo del peronismo debía traducirse en mejoras en sus condiciones de vida. Véase, Nievas, Fabián, "Cámpora: Primavera – Otoño. Las tomas", en Pucciarelli, Alfredo (Comp.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

13 Ídem.

14 La renuncia de Héctor Cámpora el 13 de julio de 1973 formaba parte de una maniobra que tenía como finalidad conseguir que Perón ocupara por tercera vez la presidencia y desplazar a los sectores de la izquierda peronista del gobierno.

15 “Liberación o dependencia”, Nuestra Palabra, 18 de julio de 1973.

16 “Perón y los comunistas”, Nuestra Palabra, 8 de agosto de 1973.

17 Campione, Daniel, “El Partido Comunista: Apuntes sobre su trayectoria”, América Latina en Movimiento, 2007

18 Nadra, Fernando, Un año de gobierno peronista, Buenos Aires, Sílaba, 1974, p. 58.

19 Bufano, Sergio, Op. Cit.

20 Entre otras, véase, “Los comunistas y el terrorismo”, Nuestra Palabra, 3 de octubre de 1973.

21 “Gabinete de amplia coalición”, Nuestra Palabra, 9 de julio de 1974.

22 Mario Zamorano, “La ultraizquierda, caballo de Troya del imperialismo” citado de: Archivo CEME “La desolación de los años de plomo (1973-1980)” http://www.archivochile.com/entrada.html

23 Corvalán, Luis, Informe al Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile, rendido por su Secretario General. p. 10

24 Corvalán, Luis, Informe al Pleno de agosto de 1977… p.11 y 12

25 Corvalán, Luis, De lo vivido y lo peleado. Memorias, Santiago de Chile, LOM, 1999, p. 168

26 Corvalán, Luis, De lo vivido… p. 170

27 Denominamos burocracia sindical al conjunto de dirigentes sindicales que funcionan como correa de transmisión de la ideología dominante al interior de la clase trabajadora. El PC prefería el término “jerarcas sindicales” al de “burocracia” pero se refería al mismo fenómeno. Si bien, al igual que el resto de la izquierda, visualizaba en este sector a un enemigo de la clase obrera aplicaba la política de “unidad” y diferenciaciones internas para justificar alianzas con fracciones de la misma.

28 Véase, por ejemplo, Declaración del Grupo de los 8 publicada en La Opinión, 19 de junio de 1975 citada en Werner Ruth y Aguirre Facundo, Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976, Buenos Aires, IPS, 2007, p. 407.

29 El 4 de junio, a dos días de su asunción, el ministro Rodrigo anunció un paquete de medidas que quebraba el Pacto Social. Implementó una enérgica devaluación del peso, aumentó los precios, tarifas y congeló las paritarias.

30 Para la burocracia sindical el llamado a la huelga resultó una decisión difícil ya que temían la expansión del clasismo en el movimiento obrero. Si hasta 1973 las expresiones más combativas de la clase obrera se habían desarrollado en Córdoba y algunas otras ciudades del interior del país, desde ese año también comenzaban a anidar en la región metropolitana y zonas industriales como el cordón que va desde la ciudad de Rosario hasta San Nicolás, en el límite de Santa Fe con la provincia de Buenos Aires.

31 Véase, Löbbe, Héctor, Clase obrera e Izquierda en la Coordinadora Interfabril de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976), Buenos Aires, Ediciones RyR, 2006.

32 Véase Sidicaro Ricardo, “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en perspectiva comparada”, en Pucciarelli Alfredo Raúl, Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

33 El PC tenía influencia en la zona fabril de la ribera de Paraná que en marzo de 1975 fue duramente golpeada por los operativos policiales, especialmente en Villa Constitución, Zárate y Campana.

34 “Ultraísmo y contrarrevolución”, Nuestra Palabra, Año 1, nº 18, 24 de octubre de 1973.

35 Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la restauración democrática, Historia Argentina, n° 9, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 31.

36 “Multisectorial contra el golpe”, Nuestra Palabra, Año 3, nº 134, 11 de febrero de 1976.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Natalia Casola, « De la Alianza Popular Revolucionaria a la “convergencia cívico militar”. El PC argentino entre 1973 y 1976 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 10 mars 2015, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67949 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67949

Haut de page

Auteur

Natalia Casola

FFyL/UBA. Becaria posdoctoral de Conicet
nataliacasola@hotmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search