Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2015Barriera, Darío G.: Abrir puertas...

2015

Barriera, Darío G.: Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640

Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 2013, 422, p.
Arrigo Amadori
Référence(s) :

Barriera, Darío G.: Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640, Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 2013, 422, p.

Texte intégral

1Hace ya tiempo que los estudios sobre la América colonial han comenzado a incorporar, muchas veces de forma creativa y original, los importantes cambios historiográficos, concentrados tanto en el ámbito europeo como en el mundo anglosajón, que en las últimas dos décadas han transformado sensiblemente la visión que se tenía de los sistemas políticos de Antiguo Régimen configurados a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, esta renovación no ha tenido una plasmación geográfica y temporal uniforme en las dilatadas posesiones americanas de la monarquía hispánica, especialmente en lo que respecta a sus áreas marginales. De hecho, el estudio de la cultura política y el análisis del poder político del espacio rioplatense durante el período temprano colonial aún no ha recibido demasiada atención, a diferencia de lo sucedió durante la década del ochenta del siglo pasado con el análisis de la inserción económica del territorio en el espacio peruano y de su vinculación con el mundo atlántico.

2Situado en este contexto, Abrir puertas a la tierra, libro cuyo título hace un guiño a la labor de Agustín Zapata Gollán, tenaz promotor del conocimiento de Santa Fe la Vieja, invita a reflexionar sobre la transformación de un territorio en un espacio político partiendo del proceso de consolidación de un núcleo urbano. Si bien se trata de un estudio de campo, de una investigación de base afirmada en un repertorio documental muy extenso, lo cierto es que uno de los aspectos sobresaliente de este libro es la propuesta analítica consistente en un planteamiento configuracional en función del cual se alcanza una visión sumamente dinámica de la dimensión política de esta sociedad en formación, que constituye el problema de fondo del libro. Se trata de un proceso en el que concurrieron el establecimiento disputado de nuevas jurisdicciones en un área periférica de la monarquía agregativa, la consolidación de un variado repertorio normativo y de dispositivos de poder, tanto respecto de las sociedades indígenas como, fundamentalmente, de la sociedad hispano criolla, y las intrincadas dinámicas sociales y las alternativas facciosas para el que el autor propone la categoría “equipamiento político del territorio”.

3Un elemento fundamental de esta obra consiste en la adopción de una perspectiva procesual densa que pone en entredicho algunos fenómenos que con frecuencia fueron tenidos como hechos dados o asumidos como certezas por parte de la historiografía tradicional -como la fundación de la ciudad; el establecimiento de jurisdicciones; la distinción entre beneméritos y confederados; la conformación, las identidades y las motivaciones presentes en los enfrentamientos entre las facciones elitistas santafesinas; la “medidas de las cosas”, etc.-. Asimismo, Barriera consigue recuperar la tensión propia de los agentes interactuando con las estructuras y con un marco institucional y normativo, entendido como un conjunto de elementos disponibles que no determinaban resultados de antemano, sino que dejaban lugar a “usos esperables e inesperados, fruto de la posibilidad”.

4En este sentido, Abrir puertas a la tierra representa un claro ejemplo de la superación de una visión de carácter macro e inspiración estructuralista que, desde principios de los años noventa, comenzó a perder su lugar preponderante en la historiografía colonial para dar paso a un relato que enfatiza el orden de la acción social y que, entre otras cosas, favoreció el desarrollo de la mentada nueva historia política. Precisamente la convicción -con frecuencia olvidada- de que la dimensión política de una sociedad remite a la esfera de la acción hace que Barriera, lejos de delimitar un campo político específico, recree un espacio de convergencia en donde lo que -en un exceso de simplificación- podríamos denominar estrictamente político, es intersectado por -o también sustanciado a través de- problemáticas sociales, culturales, jurídicas, económicas, institucionales, antropológicas, etc. Baste como botón de muestra referir la atención brindada a la determinación de pesos y medidas en el espacio local durante las décadas analizadas que revela una dimensión poco atendida de la vida política de la ciudad y del flexible uso santafecino de un marco referencial emanado desde la Península.

5Resulta interesante atender a la versatilidad con la que se construye la espacialidad de este trabajo. El texto se decanta por una perspectiva microanalítica que tiene como punto de anclaje a la ciudad de Santa Fe la Vieja, un “dispositivo de conquista y colonización”. Sin embargo, esto no impide al autor ubicar al espacio local en una trama mucho más extensa en la que, mediante un hábil juego de escalas, sitúa al enclave en el marco de dinámicas regionales, audienciales, virreinales e incluso imperiales de diversa naturaleza. De esta manera configura una espacialidad cambiante, ajustada en cada ocasión al accionar concreto de los agentes abocados, mediante el uso de los dispositivos normativos e institucionales disponibles, a la construcción de un orden político que acabó fortaleciendo la presencia de la monarquía en un área marginal del continente. Aquí conviene resaltar el magistral análisis de la “rebelión de los Siete Jefes” de 1580, que la historiografía tradicional canonizó como uno de los hitos de la libertad americana y consagró como un lugar fundacional de la memoria. En su lugar, a partir de la combinación de distintas escalas de observación y de la aplicación de una óptica microanalítica, Barriera construye una imagen de la rebelión que, al tiempo de adjudicarle una explicación que trasciende del espacio local, le permite estudiar el diseño de las jurisdicciones y la organización del territorio, el funcionamiento del gobierno y de la justicia, la articulación de los intereses de la monarquía con los de los súbditos, las características de las disputas de poder al interior de la ciudad, el alcance y la lógica de la dicotomía entre peninsulares e hijos de la tierra, y la asignación de identidades.

6Con gran pertinencia todo este complejo análisis de la construcción de un espacio político y de la implantación de dispositivos de gobierno está atravesado por el problema central del policentrismo, focalizado en la existencia en el territorio de jurisdicciones sobreimpresas, en la multiplicidad de centros de toma de decisiones y, fundamentalmente, en los numerosos nodos con capacidad para producir derecho, cuyo solapamiento jurídico, administrativo y jurisdiccional -aderezado convenientemente con el antagónico abanico de posibilidades legítimas que brindaba el marco normativo- provocaba que “en el orden de la experiencia, la vida cotidiana del registro de justicia muestra su incardinación en una negociación, que (a pesar de la diferenciación ensayada por la normativa) se dirimía políticamente o por la fuerza”. Así, eludiendo el reduccionismo legalista que se agota en la dicotomía de la inflexibilidad de la ley escrita y de su incumplimiento, Barriera da vida a un mundo de frontera sumamente versátil en donde “nada se prohibía completamente” y el casuismo, la peculiaridad, las pujas de poder y lo perentorio propiciaban caminos alternativos dentro de los márgenes de legitimidad de una “normativa sobredicha y polipermisiva” en el marco de un dialogo entre las leyes, la costumbre y las disposiciones locales. De esta manera surge la historia del territorio entendida como una “práctica de la jurisdicción” en la que al mismo tiempo que se sustanciaban las dinámicas de poder de las que participaban distintos actores se producía el equipamiento político del territorio, implantándose de esta manera el orden de la monarquía agregativa incluso cuando el resultado del proceso no respondiera a la planificación de la Corona. Aquí radica una cuestión fundamental, ya que el planteamiento de Barriera ubica en una nueva perspectiva el trajinado debate acerca de la fortaleza o la debilidad de la monarquía en estas áreas periféricas, superando así el antagonismo entre centralización y dispersión. En su lugar, el autor elude el presentismo resaltando la fortaleza en la dispersión del poder político en función de la cultura jurídica moderna y la resignificación que los agentes hacían de los instrumentos y de las normativas ofrecidas por la Monarquía.

7De lo dicho hasta el momento resulta ocioso resaltar que el texto no se ciñe a una historia narrativa o lineal, sino que aborda ciertas problemática concretas o temas clave que resultan funcionales al problema de fondo y contribuyen a su complejidad. Así, por ejemplo, Barriera estudia las conflictivas relaciones entre los gobernadores, sus tenientes y el cabildo; el papel de las encomiendas en el grupo hegemónico de Santa Fe; los mecanismos de consolidación y reclutamiento de la élite local; las alternativas del acceso a la tierra; la articulación relacional del territorio; la incidencia de la venalidad de los oficios; el posicionamiento del enclave hacia Buenos Aires y su ubicación en la nueva geografía administrativa inaugurada con la división de la gobernación del Paraguay; los discursos políticos locales; la justicia en funcionamiento en un marco relacional, etc.

8En suma, podemos afirmar que nos encontramos ante una obra excepcional, capaz de ser leída desde varias perspectivas, que ofrece un sugerente repertorio de pautas interpretativas, una propuesta teórica y un referente metodológico. Solo restaría esperar que esta recuperación del proceso de construcción de un espacio político periférico, que con seguridad se convertirá en un nuevo referente de los estudios sobre el área rioplatense durante el siglo XVII, consiga llamar la atención sobre la compleja vida jurídico-política del período temprano colonial, devolviéndole a esta cuestión una legitimidad analítica, un peso específico, e incluso unas implicancias en el largo plazo que la agenda historiográfica posterior al regreso de la democracia reservó para el análisis de la acción política del período contemporáneo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Arrigo Amadori, « Barriera, Darío G.: Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 septembre 2015, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68355 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68355

Haut de page

Auteur

Arrigo Amadori

CONICET/UNTREF, Argentina

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search