Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesDebates2016La magia y los juegos de azar en ...

2016

La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos

Eduardo Flores Clair

Resúmenes

Esta investigación aborda los problemas relacionados con los juegos de azar en los reales mineros novohispanos. Se exponen en grandes líneas las características de las condiciones de trabajo en relación con la suerte para encontrar ricos minerales. Se presentan las diversiones y pasatiempos utilizados en el tiempo de ocio así como la pasión que generaban los juegos de azar y la existencia de casas de juego, teniendo en cuenta a los propietarios y clientela. Igualmente se exponen algunas prácticas mágicas y fetiches para conseguir buena suerte y los deseos manifestados a través de los sueños.

Inicio de página

Entradas del índice

Mots clés :

mines, magie, hasard, jeux, rêves

Keywords:

mines, magic, chance, games, dream

Palabras claves:

minería, magia, azar, juegos, sueños
Inicio de página

Texto completo

1Los pueblos mineros se formaron por azar. Durante toda la época colonial, los “descubridores” de los yacimientos de minerales pasaron a la historia por casualidad, muchos tropezaron con inmensas riquezas a flor de tierra. Las vetas de oro y plata se localizaron en lugares agrestes, entre cerros, lejos de los asentamientos humanos y con escasos recursos naturales que ayudaran a la sobrevivencia. Pero eran motivo de una inmensa alegría por la posibilidad de apropiarse de una abundancia de “bienes y cosas preciosas”.1 Ese es el origen de pueblos muy prósperos aunque la mayoría tuvieron una vida efímera.

2El azar abría la oportunidad de ganar una inmensa fortuna; las minas permitían revelar los tesoros enterrados y la superstición estimulaba la búsqueda con el motor de la buena suerte. Es un hecho que muchos de los pueblos mineros vivieron en el imaginario colectivo antes de ser una realidad. Las siete ciudades de Cíbola y Quivira aparecieron en los mapas y después en las narraciones, como en la expedición al norte de la Nueva España de Fray Marcos de Niza, quien escribió: “tuve razón que hay en ella mucho oro y que lo tratan los naturales de ella en vasijas y joyas, para las orejas y paletillas con que se raen y quitan el sudor […] Aquí puse dos cruces y tomé posesión de toda esta abra y valle”.2 Es decir, siguiendo la remota cultura occidental, la riqueza era sinónimo de metales preciosos; el conquistador se las podía apropiar con una relativa facilidad y, a través de un rito de posesión, legalizar la adjudicación. La magia de los juegos de azar era similar: adivinaban el futuro, se asumían decisiones de inmediato y se arriesgaba con la confianza de obtener inmensos beneficios o maravillosas riquezas. Como afirma Arturo Castiglioni, “la historia de las prácticas mágicas, […] revela la historia de las aventuras de la mente”.3

  • 4 Entendemos a las emociones como un conjunto de conocimientos, actitudes y creencias, que permiten p (...)

3En general, la magia y el azar formaban parte de la sociabilidad, del tiempo dedicado a la convivencia, al descanso, a los placeres y a probar suerte para crear cosas extraordinarias y admirables. En la historia de nuestras prácticas culturales, la suerte era un indicador del estado anímico de la vida cotidiana en los pueblos mineros; su historia trascurría entre el ciclo de la bonanza y la borrasca, ante la inmensa opulencia y la extinción. Para organizar esta exposición, nos cuestionamos: ¿Cuáles eran las diversiones públicas de los reales mineros y qué importancia tenían los juegos de azar? ¿Hasta dónde la magia y el juego nos permiten indagar las emociones culturales de la sociedad minera novohispana?4 ¿El fomento de las “diversiones” tenía un efecto multiplicador en el conjunto de actividades en la industria minera, tanto en términos económicos, como en aspectos sociales y experiencias culturales?

La venganza de la Suerte

  • 5 Nos referimos a las diversiones como bailes, peleas de gallos, truco, corridas de toros, teatro, ac (...)
  • 6 Entre otros véase a Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vid (...)

4A pesar de que existen diversos trabajos que han abordado el tema de los entretenimientos coloniales, aún no se cuenta con un catálogo completo sobre los distintos divertimentos, las ingeniosas construcciones artísticas y la producción de un imaginario casi infinito para hacer menos monótono el trascurrir de la vida.5 La legislación real y los edictos religiosos han sido la base de algunos estudios que nos han permitido conocer el deber ser y han revelado en detalle la descripción de lo que en aquella época se llamaba suertes, juegos de azar y envite (apuestas).6

  • 7 Lozano Armendáres, Teresa, “Los juegos de azar. ¿Una pasión novohispana? Legislación sobre juegos p (...)

5En general, mineros, autoridades reales y “ministros de Dios” fueron los encargados de construir un discurso “maligno” sobre este tipo de juegos. Las multas, sermones, sanciones, excomuniones, castigos y hasta los confinamientos intentaron extirpar “los vicios”, pero ninguna de las acciones punitivas logró exterminarlos. El fracaso de la política prohibitiva contra los juegos de apuestas se produjo por su ambigüedad; siempre había excepciones, permisos especiales, necesidades económicas de las instancias de gobierno, la urgencia de conseguir fondos para que sobreviviera el culto, entre otras muchas. Pero el mayor estímulo era, como escribió Teresa Lozano, “la pasión” por el juego;7 el sentimiento del azar era como la humedad, aparecía por todas partes.

  • 8 Solo por poner un ejemplo, en la casa del Subdelegado en Real de Catorce era donde se organizaba el (...)
  • 9 A pesar de que los religiosos rechazaban a los juegos de azar porque provocaban escándalos, loa jug (...)
  • 10 Para conocer la importancia de los juegos de azar, Juan Gamelli, escribió, a raíz de su visita a Mé (...)
  • 11 Los Bandos que se conservan, intentaron conseguir que los jugadores realizaran apuestas de manera m (...)

6¿Quiénes organizaban los juegos de azar?, los testimonios coinciden en señalar que los principales protagonistas eran: los militares, los oficiales reales,8 los curas9 o “los hombres más pudientes de la sociedad”.10 Sin embargo, un buen número de fuentes de la época denuncia que los “viciosos jugadores” eran los vecinos más pobres quienes, a través de su depravada vida, arrastraban a sus familias al abismo de la miseria.11 Cuando uno se adentra en estos documentos, encontramos testimonios que nos describen un club social más complejo. Incluso para algunos juegos, los menesterosos, como sigue existiendo tal costumbre, estaban excluidos y ni siquiera como mirones se les permitía formar parte de la audiencia.

  • 12 AGN, Reales Cédulas originales y duplicados, vol. 214, exp. 230, 1816, fj. 1.
  • 13 Cada Onza de oro equivalía a 40 pesos. Por ello el denunciante se queda muy corto en relación con e (...)

7Por ejemplo, existe información de que en Guanajuato, en 1819, Manuel Medina, portero de una casa de juego, quiso vengarse por haber recibido una paliza por ser sospechoso de haber denunciado a «los zares» del juego de esa ciudad minera. Sabemos que el virrey, Juan Ruiz de Apodaca, comisionó a esa plaza al Sargento Mayor del Regimiento de Dragones de la ciudad de México, Don Manuel Martel12 quien, entre otras tareas, administraba las casas de juego. Medina calculó que el militar tenía un capital invertido de “sesenta onzas de oro y plata”.13 El denunciante señaló las distintas casas de juego que operaban en ese momento:

Estado que manifiesta las casas de juego que expresa el memorial. Febrero de 1819

Dirección

Nombre de los ocupantes

Horas de juego

San José el Real n° 16

El Caballero Gamboa

12 a 2 pm y de la Oración (6) a las 8 pm.

Del Arzobispado n° 10

Esposa de Agustín de la Viña

10 a 12 am y 4 a 6 pm

Tercera Orden de San Agustín 3

Don Francisco Puente

12 a 2 pm y 5 a 7 pm

2a Calle de la Damas

No se sabe quien viva ahí

7 a 9 pm

  • 14 Véase una redada en la casa del Alférez Real en Guanajuato, AGN, Indiferente Virreinal, Caja 3531, (...)
  • 15 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1440, exp. 15, 1819, fjs. 4.

8Medina proporcionó un perfil de la clientela: decía que se mezclaban “varios individuos pudientes” y “otros infelices de fortuna”. Hizo hincapié en que los oficiales reales “tomaban su sueldo por la mañana”, y en la tarde “ya estaban sin blanca”.14 Esta misma suerte la corrían los “pasajeros” que se hospedaban en los mesones de la ciudad. Este embaucador trabajo quedaba en manos de Don Ignacio Maza, un militar jubilado, quien se encargaba de seducir y sobre todo deslumbrar con las fabulosas fortunas que podían obtener en las mesas de juego. Cada una de estas casas contaba con “espías”, para impedir que fueran sorprendidos, evitar las redadas y caer en las manos los agentes del orden.15

  • 16 Cuando se jugaba a los dados, según el cronista Francisco Cervantes, los indios invocaban a un demo (...)
  • 17 Existía un diversidad de apuestas que podrían parecer increíbles, por ejemplo el apostar para conse (...)

9¿Dónde estaba la magia en las mesas de juego? Para contestar seguiremos los lecciones de un jugador, quien dejó inconclusas sus memorias, pero en sus apuntes señaló que el juego era una virtud y no un vicio, virtud en el sentido de eficacia, valor y poder sobre una determinada actividad.16 La mayor atracción eran los envites; la diversión aumentaba en proporción directa con “los pesos y onzas” que se apostaban. Al igual que otros pensadores, exponía que el juego de azar era un contrato, donde cada uno de los participantes tenía que gozar de las mismas condiciones, todo ello para que imperara la justicia y el juego fuera lo más limpio posible. Pero reconocía que las reglas permitían una serie de engaños; con frecuencia, uno de los participantes poseía la habilidad para realizar una jugada admirable o extraordinaria con el fin de vencer a sus adversarios. Para este autor, las “trampas legales” eran cuando el fullero amarraba un albur, espejeaba, coleaba la baraja, floreaba las cartas, palmeaba la mesa y otro tipo de señales que le permitían tener una mayor ventaja sobre sus adversarios. Podemos decir que en las mesas de juego se creaba una atmósfera de sospecha, adivinación y que hacía que cada uno de los integrantes pensara, viera, razonara y sintiera cosas muy distintas. Estos “rateros”, para trabajar se alejaban de las armas, sólo echaban mano de su destreza para embaucar y poseían amplios conocimientos del juego con el fin de apoderarse de las apuestas.17 El autor anónimo advertía que no había manera de librarse de ellos; en las mesas estaban siempre presentes los fulleros, quienes hacían de las suyas o disimulaban, porque respetaban a otros tahúres de mayor jerarquía a quienes, en esa ocasión, les tocaba ganar las partidas.

  • 18 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 552, exp. 37, s/f, 6 fjs.
  • 19 Existieron muchas riñas y accidentes fatales por motivo del juego, véase, AGN, Mapas Planos e Ilust (...)

10Regresando a la pasión del juego y subrayando que el mayor interés era la apuesta, el autor anónimo decía que el dinero de por medio era como un resorte que hacía saltar las emociones. Indicaba que el juego era tan violento que transforma a las personas. Un hombre afable, atento, cortés, bien hablado, legal, fiel, de bien, por la magia del juego, daba rienda suelta a sus pasiones y se transformaba, en otra persona, se convertía en grosero, malcriado, provocativo, brabucón, mal hablado, iracundo y vengativo.18 La violencia solía turbar la razón; el perdedor se “endiablaba”, con facilidad solía atentar contra la vida de alguno de sus rivales.19 Los apostadores tenían la seguridad de que valía la pena correr el riesgo con tal de ganar; se alejaban de las probabilidades, actuaban por una serie de señales y premoniciones, abandonaban el pensamiento racional y depositaban su fe en sus emociones, que los guiaban al éxito o al fracaso.

La idolatría del fetiche

  • 20 AGN, Inquisición, vol. 61, exp. 7 B, 1602, contra Inés de Rivera, mujer de García Núñez, por hechic (...)
  • 21 AGN, Inquisición, vol. 1389, exp. 3, 1794, fjs. 21-37.
  • 22 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1616, exp. 9, 1715, 2 fjs.
  • 23 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 601, exp. 30, 1640, 2 fjs.
  • 24 AGN, Indiferente Virreinal, Caja, 4804, exp. 30, s/f, 601, 2 fjs
  • 25 Para una mano de muerto en Sombrerete, véase, AGN, Inquisición, vol. 680, exp. 80, 1690, 13 fjs.

11¿La suerte se construye o es un don natural? Los amantes de la lotería, las rifas, las apuestas, los volados y hasta los buscadores de tesoros coinciden en que tiene que contar con alguna ayuda (natural o extraterrenal) para tentar a la suerte y conseguir sus fines. En los reales mineros existen diversos testimonios sobre la atracción de usar distintos artilugios para alcanzar la suerte y beneficiarse en los juegos de azar. Es bien cierto que el uso de amuletos es muy antiguo, e incluso la iglesia ha sido la institución que ha promovido el mayor uso de los fetiches a través de la portación de las imágenes de los intercesores celestes. En la época colonial, todo objeto que no fuera sagrado, caía en el mundo de las supersticiones, la hechicería o en la pertenencia a alguna de la sectas perseguidas.20 El objetivo de la utilización de fetiches era tener una ventaja en el juego; se podían encomendar a Dios, pero si no conseguían mejorar su suerte, convocaban y pactaban con el Demonio, a quien le prometían vender su alma con tal de obtener inmensas fortunas.21 Los fetiches utilizados fueron muy diversos, tales como: la tierra de las tumbas, el pellejo de la cabeza de un horcado, los huesos de los muertos, las aves disecadas,22 lagartijas de doble cola,23 numerosas yerbas, habas, la piedra del imán,24 entre otras muchas.25

  • 26 Véase, Diccionario de las herejías, errores y cismas que han dividido a la Iglesia de Jesucristo de (...)

12¿En las reglas de los juegos de azar, hasta donde es válido utilizar fetiches sagrados o mundanos? En 1777, en Chihuahua, la Inquisición inició un proceso contra José Francisco de Zubiate por haber usado de manera muy incorrecta las “formas consagradas”.26 Años atrás, en septiembre de 1771, Ignacio Solís, “extranjero”, conoció a Zubiate, quien era un devoto cristiano, hacía todas las oraciones del día a día, acudía a misa los fines de semana y confesaba todos los 19 de cada mes, para darle gracias a San José. Era de oficio cigarrero, pero a falta de trabajo, su situación económica era muy precaria; las necesidades urgentes de su crecida familia, lo tenían en un estado de “angustia”. En este caso, Solís le recomendó que, para salir de su situación, se colocara una hostia en cada brazo. ¿Qué había más poderoso que el cuerpo de Dios? No existía en este reino amuleto más omnipotente. Solís le aseguró que dicha reliquia le serviría para protegerse de los flechazos de los indios bárbaros y sobre todo triunfar en el juego de cartas. Las hostias tendrían que ser alojadas entre “el cuero y la carne de cada brazo”. Por una parte, el amuleto serviría como un escudo para el cuerpo, conservar la vida frente a la amenaza de una agresión mortal y por otro lado, el sufrimiento se vería compensado con un cambio radical de su situación económica.

13Pasaron los días y Solís, de manera reiterativa, le insistía a Zubiate que consiguiera “las formas sagradas”. En su testimonio, el tabaquero declaró que para librase de Solís, le hizo creer que ya las había obtenido, pero en realidad recortó unas obleas blancas de las que usaba para envolver los cigarros. Entonces, Solís se acomidió para realizar la operación. Con la ayuda de un verduguillo, en el brazo izquierdo abrió una herida para introducir la hostia. Con el fin de que dejara de sangrar, “le bañó con vino la herida” y después le cosió con “un hilo de seda”. Zubiate estaba muy adolorido y se negaba a que le repitiera la operación en el brazo derecho, pero se vio amenazado porque Solís portaba un machete y pensó que si lo desobedecía lo podía atacar. De este modo, las obleas quedaron instaladas en los brazos del cigarrero.

  • 27 AGN, Inquisición, vol. 1121, exp. 7, 1777, fjs.188-195.

14Solís le dio la regla para ganar en el juego, una fuerza extraña se posesionaría de su cuerpo. En los albures, una vez que las cartas estuvieran descubiertas, si el brazo le quedaba “inmóvil” era la señal de que venía el triunfo, en el caso de que la extremidad “le temblara” la carta no le favorecería. Con la confianza de su amuleto, Zubiate acudió a la casa de juego, persiguiendo el dicho “al hombre osado la fortuna le da la mano”. El primer día perdió 5 reales y dos días después regresó por la revancha, pero volvió a perder 9 reales. Con este quebranto y la ineficacia del cuerpo de Cristo, le contó la historia a su suegro, Sebastián García, quien de inmediato lo denunció ante la Santa Inquisición. Zubiate explicó ante el Tribunal que “el amor a su familia” lo había orillado a realizar la “mala acción”. Por su parte, los inquisidores consideraron que las hostias eran sagradas, intuían que las había robado del convento y en consecuencia había profanado “el cuerpo y alma de Dios”. Por consiguiente se le acusó del delito de “sortilegio heretical cualificado” y recomendaron, como en otros casos, que se pusiera a tormento todas las veces que fueran necesarias hasta que confesara “la verdad”.27 Los inquisidores adivinaron el origen de las hostias: Zubiate sobornó a un “muchacho” que ayudaba en la limpieza en el convento, “robó las obleas” y confirmaron que “las formas sagradas” eran auténticas. Por ello, el apostador tuvo que sufrir el castigo.

  • 28 Lozoya Legorreta, Xavier, Los señores de las plantas, México, Consejo para la Cultura y las Artes, (...)

15Los reales mineros no se mantuvieron al margen del sincretismo cultural; las experiencias y conocimientos sobre la herbolaria prehispánica encontraron nuevos discípulos, encargados de difundir, entre otras prácticas culturales, las yerbas para la buena suerte, aunque por ello pusieran en riesgo su vida frente a los inquisidores.28

  • 29 Véase a Quezada, Noemí, Amor y magia amorosa entre los aztecas: supervivencia en el México Colonial (...)
  • 30 AGN, Inquisición, vol., 878, exp., 46, 1716, fjs. 381-399.

16En Guanajuato en 1616, José de Molina denunció a Juan Alemán, porque poseía un “puyomate”; “era una de esas raras yerbas utilizadas con doble finalidad de atracción y repulsión”.29 Molina narró que una noche, antes de acostarse, Alemán lo invitó a su casa y le enseñó una figura como de “4 dedos de altura”. Tenía una forma de un muñeco, y estaba “medio chamuscado”; Molina sintió un “poco de temor”, pues parecía que estaba hecho de “carne”. Le pidió que lo tocara, pero no se atrevió, más bien, el objeto le producía “mucho miedo” y hasta cierta repugnancia. Al no saber identificarlo, Molina le insistió a Alemán que le dijera de qué se trataba a lo que respondió que era un puyomate. Añadió que se lo había “regalado su comadre” con el fin de que tuviera buena “suerte con las mujeres y en el juego”. También, le contó que el día anterior le había ido muy bien en las apuestas, había ganado bastante dinero, pero al querer repetir la hazaña, no solo perdió la ganancia, sino todo el dinero que él tenía ahorrado. Estaba tan enojado, que cuando regresó a su casa, intentó castigar al amuleto y quemó al puyomate, ya no quería atenderlo y mucho menos seguir cuidándolo. Molina, sin entender mucho de lo que le había contado su vecino, lo reprendió por ser “tan supersticioso” y creer en el poder de esas yerbas. Pero en cuanto pudo, se dirigió a la Iglesia para denunciarlo.30

  • 31 AGN, Inquisición, vol., 1662, exp., 14, 1662, fjs. 76.
  • 32 Citado por Flores, Enrique y Masera, Mariana, Coord. Relatos populares de la Inquisición Novohispan (...)

17El puyomate era una raíz de intenso olor que tenía múltiples usos, para enamorar, “amansar” al ser querido, para darse fuerza y valor con el fin de llevar a cabo todas los comportamientos que causaban temor; algunos lo empleaban para protegerse o pactar con el Demonio.31 Según Solange Alberro, el puyomate fue consumido consuetudinariamente por los españoles en Celaya hacia finales del siglo XVI. Bartolomé del Barco confesó “haber hecho diligencias para buscar unos puyomates que dicen que son hembra y macho, y el macho tiene la figura de natura de hombre y la hembra de mujer, son vellosas y en algo parecidas a dichas figuras.”32 Así un talismán en forma de cuerpo humano, servía como vehículo para alcanzar los deseos sexuales o contar con un apoyo para conseguir el triunfo en los juegos de azar.

Lo maravilloso e inexplicable

  • 33 AGN, Inquisición, vol. 849, exp. 1, 1734, fjs. 224-226.
  • 34 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 4004, s/f, 2 fjs.
  • 35 AGN, Inquisición, vol. 1370, exp. 15, 1794, fjs. 79-91.
  • 36 AGN, Inquisición, vol. 849, exp. 1, 1735, fjs. 382-383.
  • 37 AGN, Inquisición, vol. 859, exp. 28, 111, fjs. 2.
  • 38 Nos referimos a la nigromancia, geomancia, quiromancia, hidromancia, piromancia entre otras.

18¿Las diversiones son fuente inagotable de la creación de hechos sorprendentes? Si los juegos de azar eran considerados un “manantial de ociosidad y vicios”, todos aquellos pobladores mineros que creían en hechos extraordinarios, inimaginables, sorprendentes y sobre naturales, eran tachados de “ignorantes”, “supersticiosos” y por consiguiente “enemigos de la religión”. Para ellos, se tenía un minucioso inventario según los materiales que empleaban para sus adivinaciones,33 la invocación a los muertos, la lectura de las líneas de la mano,34 la cartomancia,35 el fuego, la tierra,36 el agua,37 entre otros.38 En los reales mineros estaban familiarizados con los actos fantásticos, ilusionistas, prestidigitadores y despertaba mucho interés el conocer el destino, adivinar el futuro para incidir en la prosperidad de los pueblos mineros.

19En 1714, en el Real de Sombrerete, el mulato Luis Valdés, esclavo de Don Domingo de Tagle, mejor conocido como “el pájaro”, fue denunciado porque realizaba “juego de manos”. En otras palabras, los vecinos quedaban atónitos y asombrados por los actos que realizaba en las calles de este pueblo minero. Cada una de sus actuaciones desplegaba sus artes de magia para cautivar a los espectadores. En distintas ocasiones, fuera del “tendejón de Francisco de la Cavada”, le pedía a “cualquier transeúnte” que le ayudara para llevar a cabo una representación singular. Por ejemplo, tenía una figuración muy simple, consistía en escupir en un pequeño orificio que existía en la pared; a la tercera vez que lo repetía, la persona “quedaba inmóvil y fuera de sentido por un rato”, otros se “quedaban dormidos” y a algunos más “sentían un fuerte zumbido en los oídos”. El hechizo terminaba, cuando el mulato les palmeaba la espalda. ¿Qué poder tenía “El Pájaro” para poder realizar tal encantamiento?

  • 39 No hay certeza sobre el tipo de polvos que se trata. Normalmente se hace referencia a la obra de Ro (...)

20A un oficial de sastre, conocido como el “bocón”, le jugó otra de sus bromas. El mulato le dio a comer un pedazo de “pan y queso”, el sastre cayó “desmayado”. Para reanimarlo, Valdés le dio “un poco de vino” y volvió en sí, aunque estuvo un tiempo “atarantado”. Algunos espectadores pensaron que le había dado “polvos de la madre celestina”;39 otros dijeron que le había hecho una serie de “suertecitas” en la cara y no faltó quien le apodara “el perro brujo”. Todos los presentes tenían versiones distintas de lo que habían presenciado, querían dar una explicación “racional” de lo que vivieron.

  • 40 Para una amplia gama de juegos con naipes, véase, Minguet y Yrol, Pablo, Atractiva diversión fundad (...)

21En otra ocasión, el elegido para soportar el juego fue Mateo Aguirre, un comerciante español. Valdés sacó un objeto de su bolsa, pero “nadie supo que era”, lo mezcló con un poco de “mezcal” y se lo dio a tomar. Después le ordenó que empezara a correr, pero a los tres pasos, el comerciante “rodó por el suelo” y quedó sin sentido. Los espectadores sabían que había sido muy poco mezcal y era imposible que se emborrachara de inmediato. Aguirre permaneció en el suelo, con la “boca cerrada” y “apretaba los dientes”; el mulato le dio una bocanada de agua y el joven se recuperó, como si no hubiera pasado nada. El Pájaro también realizó un acto con naipes: acomodaba la baraja a cierta distancia y empezaba a llamar, por su nombre, a cada carta, los naipes le obedecían y caminaban hasta donde se encontraba.40

22El mulato maravillaba a los habitantes de Sombrerete, en cada una de sus actuaciones, producía un hecho inesperado, que al público le estimulaba una serie de sentimientos. Hacía de «faquir», arrastraba objetos pesados con los dientes, se ponía una taza en el pie y la hacía volar por los aires sin derramar su contenido, se recostaba en el suelo, ponía un jarro en la frente, tocaba la guitarra, se levantaba del suelo sin derramar el líquido y seguía bailando. Ponía una espada desnuda con el puño hacia el suelo y la hoja en su barriga, pero no se hacía daño, “hacía llorar a un cuchillo”, con una lanita seca frotaba la hoja y de la cacha salía agua y hasta llegaba a formar un “charquito en el suelo”. También llegó a apuntarse con un cuchillo en el pecho y golpear la cacha con una piedra y tan sólo “le quedaba un hoyito”. Arrojaba fuego por la boca, y metía una vara a la lumbre, que se la paseaba por los pies descalzos sin quemarse. Realizaba actos de escapismo, el Pájaro ponía los brazos hacia atrás, le amarraban con fuerza los pulgares y después se desataba y mostraba “los listones con que lo habían amarrado”.

23Los engreimientos no tenían fin; el mulato realizó una serie de adivinaciones. Un buen día, estando en su casa, a su esposa se le habían perdido dos reales y él aseguró que uno de los presentes había cometido el robo. Para encontrar al culpable, agarró la escoba y le quitó unos popotes, les dijo que a quien le creciera el popote, esa persona había cometido el robo. De esta manera, encontró que “María, la soltera”, había sido la culpable; la acusada declaró que los había tomado sólo como “una broma”. Otro método para encontrar objetos perdidos fue el de arrojar sal al fuego y de esta manera leer el lenguaje de las llamas, saber dónde se localizaban los objetos.

  • 41 AGN, Inquisición, vol. 758, exp. 23, 1714, fjs. 537-558.

24Los inquisidores se mostraron escépticos ante las distintas narraciones; pensaban que el hechicero solo era un “embustero”, que engañaba a “la gente ignorante” y que lo que hacía era estafar a los incrédulos. Al detenerlo, de inmediato, lo amenazaron con un castigo de “200 azotes” y someterlo a la vergüenza pública con un “sambenito”. Pero le dieron la oportunidad de que, si explicaba cómo había hecho cada uno de sus trucos, le perdonarían. Ante tal amenaza, la apariencia y las representaciones mágicas quedaron al descubierto. Valdés recorrió el telón del misterio, confesó que, en el truco para escupir y el de perder el sentido, sus amigos lo sabían de antemano y colaboraban con la diversión; que para arrastrar pesos de dos o tres arrobas (23 o 34.5 kilogramos) con los “dientes” era sencillo conseguirlo, porque era muy fuerte”; para el “truco del cuchillo”, jamás se hacía daño porque lo tomaba por la cacha. Era imposible hacer “llorar a los cuchillos”, para ello utilizaba una “lana mojada” y la escurría al suelo. Aseguró que la suerte de “los popotes” había sido una “chanza”, él sospechaba de quien era la culpable y su “corazonada” fue correcta. Testificó que nunca había realizado la suerte de “los naipes”, aunque no podía negar que las personas se lo “atribuyeran”. No reveló más secretos, el “Pájaro” se limitó a repetir que era gracias a su agilidad que conseguía hacer sus “juegos de manos”. Con el fin de mostrar su religiosidad, atestiguó que antes de los actos siempre se encomendaba a “Dios” y a “nuestra Señora”. Después de su confesión, los inquisidores le otorgaron el perdón, pero le prohibieron continuar realizando cualquier tipo de acto que sorprendiera al vecindario.41 No hay testimonio de si cumplió con su promesa pero, como cualquier artista, es posible pensar que continuara agradando al público con sus funciones.

25Los mineros presenciaron la magia en los actos públicos, en las creencias e inclusive en un alto grado de superstición de las narraciones de los sueños. María Núñez Esquivel, hija del platero Felipe Núñez, de San Luis Potosí, doncella de 28 años, en 1716, se auto denunció ante el Santo Tribunal. Aseguró que para descansar su conciencia, recordaba que hacía entre cuatro y cinco años, soñó que la mataban unos toros. Ella interpretó el sueño como producto de “sus celos”, además en ese entonces, “un devoto la festejaba”. Desde pequeña oyó decir a su madre que si se soñaba con toros, era una señal de celos; los toros estaban relacionados con la fertilidad y en especial con la fecundidad, pero sin duda, el sueño era símbolo de su pasión. María reconoció que “era muy liviana en los sueños”. Un día soñó con un hombre que la enamoraba, pero ella lo despreciaba; soñó que rechazaba sus proposiciones. Al despertar, al día siguiente, el enamorado se presentó en su casa y María, siguiendo la mágica premonición de su sueño erótico-amoroso, lo despreció y, “así sucedió”. Al parecer sentía fastidio por el matrimonio, pues a sus 28 años continuaba “doncella.

26Otras de las aficiones de María para calcular el camino de su vida, era “echarse los naipes”; muchas veces lo hacía para saber si la “querían los hombres” que se acercaban e intentaban enamorarla. Ella tenía sus reglas. En el caso de que las cartas salieran según sus deseos, le provocaba mucha alegría “internamente”; pensaba que las cartas eran “muy acertadas”, pero en el caso contrario, externaba su ira y “las tiraba al suelo”. María tenía una enorme confianza en la lectura de las cartas e inclusive muchos de sus actos eran encauzados por los designios de los naipes. Narró que en una ocasión, Juan Eligio, religioso de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, estaba echándose “la suerte” y le dijo “vamos a ver si ha de morir de parto mi hermana”. Las cartas revelaron una desgracia; al día siguiente, se confirmó el fallecimiento de la mujer embarazada.

  • 42 AGN, Inquisición, vol. 878, exp., 46, 1716, fjs. 381-399.

27En la confesión, María relató que cuando era más joven, con trece o catorce años, tenía la costumbre de arrojar “pepitas” al fuego para que tronaran y produjeran signos para ver si la querían en “las vísperas de San Juan Bautista”, abogado de las causas imposibles. También chamuscaba la flor del alcaburil [sic] para ver si amanecía “florida” y era un indicio de “buena ventura”.42 María utilizó la técnica de sahumar para complementar los sueños y los naipes, todas aquellas prácticas que le permitieran conocer qué le deparaba el destino. Sus sueños cobraban vida a través de los actos y decisiones que le ayudaban tomar; sus anhelos y ambiciones se entremezclan para marcarle su destino, sin importar que en el sueño se alejara de los principios religiosos, sino que le revelaba la realidad que deseaba vivir.

Un sortilegio

28La minería era una actividad marcada por el azar; en cada una de las minas, los empresarios arriesgaban su capital, buscaban minerales y, si corrían con suerte los encontraban o, como ocurría muchas veces, quedaban en la ruina. Los operarios, día a día, se internaban en las profundidades de las entrañas de la tierra con la esperanza de encontrar ricos filones, exponían su vida por los peligros a que estaban expuestos, de la misma manera que corrían los riesgos en “un albur” en las mesas de juego. El trabajo y el juego compartían la emoción de poseer riqueza, el deseo de transformar su situación económica y convertirse de la noche a la mañana en un rico propietario; era tener la voluntad suficiente para vencer a la oscuridad con la relumbrante luz de los metales.

29En la vida diaria de los pueblos mineros, los juegos de azar tenían una enorme importancia, constituían en buena medida los mecanismos de socialización y ocupaban el espacio de los tiempos de reposo. En los largos y extenuantes turnos de trabajo, los llamados “puebles”, que solían durar 12 horas, las minas no paraban a lo largo de la semana y sólo gracias a los deberes religiosos, el trabajo se suspendía. Era momento de aprovechar para ir a misa, al tianguis, a la borrachera y a los juegos. Es bien conocido que los gallos, toros, naipes y todos los otros juegos de apuestas que se nos puedan ocurrir existían en los pueblos mineros. Dicho ambiente estaba aderezado con música y cariñosas mujeres. Así, en cada pueblo minero, la sociabilidad generaba una amplia gama de prácticas culturales disímiles, que se iban trasmitiendo de generación en generación. Probar fortuna aunque se arriesgara la vida.

30La fortuna se tentaba en el trabajo y fuera de él. La suerte se buscaba en las mesas de juego, con los naipes, los dados, los gallos y cualquier otro entretenimiento que pudiera producir sensaciones especiales: la emoción de ganar, el deseo de obtener grandes beneficios económicos, el de alimentar al prestigio, el de convertirse en triunfador, ser admirado por sus hazañas, conseguir el honor por su destreza en el juego o el de dar rienda suelta a sus deseos corporales. Su voluntad era impulsada por las emociones culturales, aunque algunas de ellas estuvieran al margen de lo racional.

31La pasión de los juegos era una línea que atravesaba a toda la sociedad, cada uno de cuyos miembros tomó parte en el lugar que le correspondía, desde los que organizaban «empresas de apuestas», hasta aquellos que por más deseos que tuvieran de jugar, nada tenían. Eran tan pobres que solo podían mirar, desde lejos, a los apostadores, quienes hacían ostentación y derroche de su riqueza. El ambiente de juego creaba una atmosfera mágica, donde concurrían distintas realidades. En las mesas de juego, los fulleros hacían ver a sus contrincantes lo que ellos deseaban; en los espectáculos callejeros, los «artistas» fascinaban o engañaban al público con sus actos, según sus propios estados de ánimo.

32Predecir el futuro, era un atributo que las leyes religiosas prohibían, pero existe un sinnúmero de testimonios de que los mineros desafiaron a las autoridades sin importar los castigos. Más allá de una diversión o entretenimiento, estaban convencidos de que había posibilidad de adelantarse a los hechos y de darle un curso distinto al destino de sus vidas. Los sueños ayudaban a recuperar los recuerdos, pero sobre todo, como en el caso de María, sus pensamientos, vida diaria, deseos sexuales y sueños se mezclaban para guiar sus designios. Quizá nunca ha sido en nuestra historia de otra manera.

Inicio de página

Notas

1 Diccionario de Autoridades http://web.frl.es/DA.html

2 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/descubrimiento-de-las-siete-ciudades-por-el-p-fr-marcos-de-niza--0/html/4b095958-ec1e-4033-9eeb-8563450eb3cf_2.html .

3 Castiglioni, Arturo, Encantamiento y magia, México, Fondo de Cultura Económica, 1947, p. 88.

4 Entendemos a las emociones como un conjunto de conocimientos, actitudes y creencias, que permiten percibir una determinada realidad. Las emociones estaban íntimamente relacionadas con los valores culturales, creencias y normas de comportamiento. Véase a Gaytán Sánchez, Patricia. “La contribución del estudio del cuerpo y las emociones a las teorías sociológicas de la acción (vs. Los estudios culturales)”, Sociológica, año 25, n° 72, enero-abril 2011, p. 139-165.

5 Nos referimos a las diversiones como bailes, peleas de gallos, truco, corridas de toros, teatro, acrobacias, marionetas, títeres, máquinas ópticas, juego de manos, fuegos artificiales, pelota, entre otras muchas.

6 Entre otros véase a Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

7 Lozano Armendáres, Teresa, “Los juegos de azar. ¿Una pasión novohispana? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España Siglo XVIII”, México, Estudios de Historia Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 11, 1991. p. 155-181.

8 Solo por poner un ejemplo, en la casa del Subdelegado en Real de Catorce era donde se organizaba el juego. Véase: Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Indiferente Virreinal, Caja 4324, exp. 8, 1793, 5 fjs.

9 A pesar de que los religiosos rechazaban a los juegos de azar porque provocaban escándalos, loa jugadores pronunciaban blasfemias y atentaban contra la religión, con frecuencia asistían a este tipo de diversiones.

10 Para conocer la importancia de los juegos de azar, Juan Gamelli, escribió, a raíz de su visita a México en el siglo XVII, que “Este caballero se mantiene comerciando en caballos, y gasta cada año seis pesos, sin tener otra renta que la que le producen los naipes y los dados, con lo que ha ganado en alguna noche hasta treinta mil pesos”. Véase a Gamelli Carreri, Juan Francisco, Viaje a la Nueva España, México, Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1928, p. 153.

11 Los Bandos que se conservan, intentaron conseguir que los jugadores realizaran apuestas de manera moderada, pues en algunos casos llegaban a quedar desnudos por empeñar o perder sus prendas más íntimas. Véase, AGN, General de Partes, vol. 21, exp. 100, fj. 119.

12 AGN, Reales Cédulas originales y duplicados, vol. 214, exp. 230, 1816, fj. 1.

13 Cada Onza de oro equivalía a 40 pesos. Por ello el denunciante se queda muy corto en relación con el dinero que se encontraba en juego en este negocio. Pero cabe destacar que en el juego de cartas y gallos aparece con frecuencia el uso de monedas de oro, quizá como un símbolo de la legalidad de las apuestas. http://es.thefreedictionary.com/onza

14 Véase una redada en la casa del Alférez Real en Guanajuato, AGN, Indiferente Virreinal, Caja 3531, exp. 22, 1798, 37 fjs.

15 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1440, exp. 15, 1819, fjs. 4.

16 Cuando se jugaba a los dados, según el cronista Francisco Cervantes, los indios invocaban a un demonio llamado Macuisuchil, que quería decir cinco rosas, para que “les diese dicha y ventura en el ganar”. Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España, Madrid, The Hispanic Society of America, 1914, p. 51.

17 Existía un diversidad de apuestas que podrían parecer increíbles, por ejemplo el apostar para conseguir una esposa en matrimonio, AGN, Matrimonios, vol. 72, exp. 12, 1730, fjs. 66-72.

18 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 552, exp. 37, s/f, 6 fjs.

19 Existieron muchas riñas y accidentes fatales por motivo del juego, véase, AGN, Mapas Planos e Ilustraciones, 280, cuchillo, 26 de marzo de 1806.

20 AGN, Inquisición, vol. 61, exp. 7 B, 1602, contra Inés de Rivera, mujer de García Núñez, por hechicera, en Zacatecas.

21 AGN, Inquisición, vol. 1389, exp. 3, 1794, fjs. 21-37.

22 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1616, exp. 9, 1715, 2 fjs.

23 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 601, exp. 30, 1640, 2 fjs.

24 AGN, Indiferente Virreinal, Caja, 4804, exp. 30, s/f, 601, 2 fjs

25 Para una mano de muerto en Sombrerete, véase, AGN, Inquisición, vol. 680, exp. 80, 1690, 13 fjs.

26 Véase, Diccionario de las herejías, errores y cismas que han dividido a la Iglesia de Jesucristo desde el siglo primero de la era cristiana hasta los tiempos presentes, Madrid, Imp. De José Félix Palacios, 1850-1851, 7 vols.

27 AGN, Inquisición, vol. 1121, exp. 7, 1777, fjs.188-195.

28 Lozoya Legorreta, Xavier, Los señores de las plantas, México, Consejo para la Cultura y las Artes, 1990.

29 Véase a Quezada, Noemí, Amor y magia amorosa entre los aztecas: supervivencia en el México Colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1975, p. 95-96

30 AGN, Inquisición, vol., 878, exp., 46, 1716, fjs. 381-399.

31 AGN, Inquisición, vol., 1662, exp., 14, 1662, fjs. 76.

32 Citado por Flores, Enrique y Masera, Mariana, Coord. Relatos populares de la Inquisición Novohispana, Rito, magia y otras supersticiones, siglos XVII-XVIII, México, UNAM, CSIC, 2010, p. 50.

33 AGN, Inquisición, vol. 849, exp. 1, 1734, fjs. 224-226.

34 AGN, Indiferente Virreinal, Caja 4004, s/f, 2 fjs.

35 AGN, Inquisición, vol. 1370, exp. 15, 1794, fjs. 79-91.

36 AGN, Inquisición, vol. 849, exp. 1, 1735, fjs. 382-383.

37 AGN, Inquisición, vol. 859, exp. 28, 111, fjs. 2.

38 Nos referimos a la nigromancia, geomancia, quiromancia, hidromancia, piromancia entre otras.

39 No hay certeza sobre el tipo de polvos que se trata. Normalmente se hace referencia a la obra de Rojas, Fernando de, La Celestina, Tragicomedia de Calixto y Melibea, donde los polvos sirven para vencer el recato y pudor de Melibea. Asimismo, existen ciertos versos que dan idea de que estos polvos se utilizaban para fines medicinales, “vengan las mujeres, vengan las sardinas, que hoy traigo los polvos de la madre Celestina, los cuales curan todo después de echarles unos por debajo y otros por encima. "

40 Para una amplia gama de juegos con naipes, véase, Minguet y Yrol, Pablo, Atractiva diversión fundada en lícitos juegos de manos, contiene noventa y tantas habilidades muy curiosas; sesenta y tantas de naipes muy entretenidas; y otros diferentes juegos: los más demostrados con sus láminas, y son tan fáciles de comprender, y ejecutar, que los curiosos, y aficionados los pueden hacer, y divertirse en las noches del carnaval, y en cualquier función, Madrid, Imprenta de Blas Román, 1778.

41 AGN, Inquisición, vol. 758, exp. 23, 1714, fjs. 537-558.

42 AGN, Inquisición, vol. 878, exp., 46, 1716, fjs. 381-399.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Eduardo Flores Clair, «La magia y los juegos de azar en los Reales Mineros Novohispanos»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 25 enero 2016, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68776; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68776

Inicio de página

Autor

Eduardo Flores Clair

Dirección de Estudios Históricos
Instituto Nacional Antropología e Historia
elgambusino@gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search