Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2016Las derechas en América latina en...Las derechas en América latina en...

2016
Las derechas en América latina en el siglo XX: problemas, desafíos y perspectivas

Las derechas en América latina en el siglo XX: problemas, desafíos y perspectivas

Ernesto Bohoslavsky et Stéphane Boisard

Texte intégral

Presentación y problemática

1El coloquio internacional « Penser les droites en Amérique latine au XXe siècle »1 tuvo lugar en el Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine (IHEAL, París) del 23 al 25 de enero 2014 y abrió el año de celebración de los 60 años del Institut des Hautes Etudes sur l’Amérique Latine.2 El coloquio fue organizado por las siguientes instituciones:

2- Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3: IHEAL, UMR 7227 CNRS - Centre de Recherche et de Documentation des Amériques (CREDA)
- Université Paris 8 – Vincennes Saint-Denis : EA 4385 : Laboratoire d’études romanes (LER)
- Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)
- Institut des Amériques.

  • 3 El comité estuvo integrado por Jordi Canal, Olivier Compagnon, Françoise Coste, Carlos Demasi, Edua (...)

3Un comité científiico internacional3 evaluó a más de sesenta propuestas de ponencias y seleccionó a dos docenas de ellas para ser presentadas en el evento. Investigadores provenientes de Estados Unidos, Europa y América latina se unieron a los tres conferencistas que abrieron cada una de las jornadas de trabajo (Georges Couffignal, Laura Reali y Jordi Canal). El objetivo del Coloquio apuntaba a revisar a las derechas latinoamericanas en un momento en el que parecen estar fuera del poder en diversos países del continente, pero en el que el uso de esta categoría política es cada vez más frecuente en la prensa, en los trabajos científicos e incluso en el debate político. Ello ocurre a pesar de que el concepto « derecha » no estuvo siempre incorporado a los discursos políticos usados durante los siglos XIX y XX. El término aparece tardíamente en el vocabulario politico latinoamericano, en términos comparativos: en la década de 1930 en Chile y en la siguiente en México. Por el contrario, los sistemas políticos han descansado sobre estructuras binarias y partisanas del tipo conservadores/liberales, que no reconocían ni daban lugar a la « derecha » en su interior.

  • 4 Rodrigo Patto Sá Motta, Special Issue: Right-Wing in History , In VARIA HISTORIA, Belo Horizonte, v (...)

4La confusión en torno a este concepto no hace más que subrayar la falta de una reflexión historiográfica y teórica sobre esta familia política, como señaló Georges Couffignal en su conferencia inaugural. A pesar de algunos esfuerzos monográficos y comparativos de mucho mérito4, hay que remarcar la pobreza bibliográfica existente, sobre todo en una mirada que contraste con la rica producción de estudios sobre los movimientos, actores y partidos vinculados a la izquierda. Ese sub-desarrollo desconoce un hecho evidente que es que, salvo en los últimos años, han sido las « derechas » las que han gobernado el continente en el último siglo y medio. Este dato es uno de los que ha sostenido la convocatoria a desarrollar el coloquio y dar a conocer las ponencias presentadas.

Contenido

5Divididos en cinco secciones, los textos aquí presentados se refieren a Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, pero también de las circulaciones, a lo largo del siglo XX, de ciertos actores derechistas entre América latina, España, Portugal y Francia.

6* La primera sección « El liberalismo y sus enemigos » incluye tres artículos. El de Ernesto Bohoslavsky se concentra en las reflexiones y pensamiento de liberales de Argentina, Brasil y Uruguay ante el surgimiento y consolidación del fenómeno peronista en la década de 1940. Verónica Valdivia estudia la constitución de la Unión Demócrata Independiente en el Chile de Pinochet, el más importante partido de derecha de ese país en el último cuarto de siglo. Rodrigo Patto presenta un análisis de algunos sondeos de opinión realizados en Brasil en las décadas de 1950 y 1960, que evidencian la fortaleza del anticomunismo en la población civil.

7* La siguiente sección “Derechas y extremas derechas” contiene cuatro ponencias en las que se ponen de manifiesto diversas experiencias de extremas derechas en el continente americano. Mario Jiménez da cuenta del Yunque, un grupo de derecha antiliberal y ultramontano de México en las décadas de 1950 y 1960, mientras que Maud Chirio hace una historia de la recurrencia de la imagen del “enemigo interno” en la derecha brasileña. Los otros dos textos que componen esta sección se dedican a Chile: Stéphane Boisard analiza las ideas y el accionar del Frente Nacional Patria y Libertad en el Chile gobernado por la Unidad Popular, mientras que José Diaz Nieva se enfoca en Avanzada Nacional, un partido surgido a finales de la década del 70 durante la dictadura pinochetista.

8* Los vínculos entre la juventud, la universidad y las familias derechistas son retratados en la tercera sección. Allí Romain Robinet muestra la ideología de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos que desarrollaron sus prácticas políticas en México en la década de 1930. Gabriel Bucheli, por su parte, se concentra en el estudio de la Juventud Uruguaya de Pie, una organización juvenil anticomunista de inicios del decenio de 1970. Laura Rodríguez, por último, presta atención a la constitución de circuitos académicos y universitarios transnacionales por parte de diversos intelectuales católicos, entre España, Argentina y otros países americanos.

9* En la cuarta sección se incluyen textos centrados en los vínculos entre Fuerzas Armadas y derechas, y en algunos casos en el uso de la violencia como herramienta política Juan Luis Besoky estudia las vinculaciones entre las organizaciones de la derecha peronista y el desarrollo de la represión política estatal y paraestatal en la convulsionada Argentina de la década de 1970. Thomas Rath examina las cambiantes relaciones establecidas entre el ejército mexicano y los partidos políticos de derecha desde el momento posrevolucionario a la actual participación en el combate al narcotráfico. Por su parte, Rodrigo Nabuco pone de manifiesto la naturaleza de los vínculos establecidos entre los asesores militares franceses y la oficialidad brasileña en el contexto de la guerra fría.

10* La última sección concentra las ponencias que toman en consideración a actores provenientes del universo católico. Martín Castro estudia las opciones políticas tomadas por los católicos argentinos en las primeras décadas del siglo XX ante el despliegue del proceso de ampliación de la democracia política. Rodrigo Coppe Caldeira analiza la figura del obispo Geraldo de Proença Sigaud, uno de los abanderados de la resistencia a la implementación de las reformas promovidas por el Concilio Vaticano II. Gilberto Grassi Calil pone de manifiesto los vínculos y los diálogos entre Plínio Salgado, el fundador del integralismo brasileño, y los católicos portugueses en la década de 1950.

11* Finalmente, el lector contará con un posfacio a cargo de Margaret Power. La doctora Power se ha tomado la tarea de revisar las ponencias presentadas en el coloquio y de ofrecer algunos comentarios sobre los problemas abordados, las posibilidades abiertas y las posibles innovaciones metodológicas a desarrollar en el estudio de la historia de las derechas latinoamericanas.

Aportes del coloquio y perspectivas

12Los textos aquí reunidos ofrecen una perspectiva de largo plazo y pluridisciplinaria sobre este objeto histórico. Las actas permiten pensar en las derechas latinoamericanas como destinataria de la investigación y con ello avanzar en el propósito de establecer un marco cronológico y conceptual que ofrezca una definición de la derecha que no sea minimalista (la no pertenencia a la izquierda) y no esencialista (la pertenencia a la clase dominante). De manera general, los textos se preguntan sobre los vínculos que resultan ser no tan evidentes entre las derechas y el catolicismo, las derechas y las Fuerzas Armadas, las derechas y las burguesías, las derechas y el liberalismo y, por último con respecto a la violencia política.

13Los temas más frecuentados en el coloquio fueron las identidades religiosas, el anticomunismo, y el estudio de las relaciones entre las derechas y la juventud, la corporación castrense y la “tentación de la violencia y la cultura política del extremismo”. Esos estudios destacan la pluralidad de esta familia y sus contradicciones, sus combates internos y las formas en las que representaban a sus enemigos políticos. A modo de ejemplo, uno de los aspectos originales de estas actas reside en el estudio de los lazos que unieron a las derechas con la juventud y con la universidad, actores que son tradicionalmente vistos por la historiografía como intrínsecamente « de izquierda» o muy relacionada con el mundo progresista y reformista, por lo menos desde la reforma universitaria de 1918.

14Se puede pensar que el campo de las derechas latinoamericanas está constituido como un espacio de intersección entre diversos especialistas provenientes de disciplinas y de sensibilidades a la vez afines y superpuestas: entre esos orígenes distintos se pueden reconocer el estudio de las dictaduras y de las Fuerzas Armadas de las décadas de 1960 y 1970, la historia del catolicismo, la Iglesia y los actores católicos y la historia de los intelectuales. En ese sentido, el campo de historia de las derechas existe por agregación y cruce de caminos más que por una institucionalización o formalización. No hay un ingreso evidente, único excluyente, como puede pensarse que hay sobre el estudio de las tradiciones de izquierda. Esa multiplicidad de puntos de partida se expresó en el Coloquio en la presencia y diálogo entre especialistas provenientes de diversas disciplinas (periodismo, historia, ciencia política, relaciones internacionales), e interesados en diversos temas, países, actores y períodos.

15Uno de los principales aportes de las actas del coloquio estriba en la percepción del carácter multi-situado de las « derechas ». Así, es posible observar la dimensión más institucionalizada de las derechas (partidos, cámaras empresariales), pero también otra más social y de múltiples formas, que se expresa en jóvenes, varones y mujeres, en medios de comunicación y en la literatura, así como creencias y actitudes en apariencia « no ideológicas ».

16Los estudios dedicados al estudio de actores de derecha siempre tienen la tentación taxonómica: existe en ellos la vocación por clasificar a los sujetos estudiados dentro de alguna de las tipologías disponibles, tanto de aquellas de alcance nacional como las de aquellas que se pretenden de una validez mayor. Esa voluntad de clasificación pone de manifiesto la propia pluralidad de las familias derechistas a lo largo del tiempo, pero también testimonia la existencia de una voluntad de diálogo entre especialistas que investigan realidades muy alejadas en el tiempo y en el espacio. No tenemos mayor objeción a esta práctica de clasificación de los actores de derecha: lo consideramos un ejercicio intelectualmente útil, pero al que se debe echar mano con cuidado, para que establezca una relación con (y no una presión sobre) el saber empíricamente fundado. En efecto, consideramos que la categorización sirve si permite iluminar algo que la evidencia acumulada no dice. La clasificación y la elaboración o adaptación de tipologías no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para el desarrollo de la investigación y para la comprensión del objeto de estudio.

17Otros aspectos fueron menos abordados y permanecen como una invitación a una ampliación a futuro. Entre ellos destacamos los que hacen referencia a un estudio de las derechas sirviéndose de la perspectiva del género; entre derechas y economía; entre derechas y grupos de trabajadores. No sería ocioso volver a revisar la historia de los mismos partidos políticos de derecha sirviéndose de una perspectiva menos institucional, más relacional y más cercana a la metodología provista por la historia cultural y de las identidades. Los análisis comparados aparecen como una posibilidad metodológica que debe ser profundizada a futuro si queremos avanzar en una comprensión de fenómenos latinoamericanos y no sólo de historia nacional. Se reconocerá además que en el coloquio fueron tratados principalmente un conjunto de países (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Mexico), y que otros no fueron examinados: Paraguay, los países del macizo andino, de América central y del Caribe. Francia, que fue un país pionero en el estudio de las derechas con los trabajos de René Rémond y los de la nueva historia política que renace en los años 70 del siglo pasado, recobra aquí su papel de liderazgo en este campo de estudio puesto que se puede considerar este de los muy escasos eventos sobre este tema para no decir el primero en abarcar abiertamente este campo de estudio.

Agradecimientos

18La realización del Coloquio y la publicación de estas actas fueron posibles por la intervención de diversas personas e instituciones. El IHEAL ofreció generosamente sus instalaciones y los recursos humanos disponibles para la realización del evento. Se agradece el Institut des Amériques, El Centre de Recherche et de Documentation des Amériques (CREDA – UMR 7227), el EA 4385: Laboratoire d’études romanes (LER) así como la Embajada de Francia en Argentina por su ayuda material (tanto financiera como humana). Este coloquio se honró también con la presencia de de Sébastien Velut (Director del IHEAL), Annick Allaigre (Responsable del LER de la Universidad Paris VIII – Vincennes Saint Denis) y Carle Bonnafous-Murat (Président du Conseil Scientifique de l’Université Sorbonne Paris III).

19La calidad de los debates se debió a los integrantes del comité académico que realizaron una tarea de calidad y de mucho esfuerzo al evaluar las propuestas presentadas y con ello ayudarnos al armado del programa definitivo (citados en la nota 3). Los conferencistas invitados a participar del Coloquio compusieron una presentación original y sólida, que contribuyó sin lugar a duda a colocar un conjunto de cuestiones en discusión.

20Queremos también expresar nuestra gratitud a los moderadores excepcionales que aceptaron sacrificar un poco de su tiempo para enriquecer nuestros intercambios: Annick Lampérière, Renée Frégosi, Raphaèle Plu-Jenvrin, Enrique Fernández Domingo, Olivier Dard, Armelle Enders, Marie Laure Geofrray y Maud Chirio. La convivialidad del coloquio fue asegurada por Aurélie et Julien que nos ayudaron con la organización del evento y estuvieron siempre a disposición de los expositores para solucionar cualquier contingencia que ocurriera.

21Finalmente, nada hubiera sido posible si los expositores, muchos de ellos residentes a miles de kilómetros de París, se comprometieron con la elaboración y presentación de sus textos, y colaboraron de manera manifiesta para avanzar en la constitución de un campo específico de estudio de las derechas latinoamericanas. A ellos nuestros mejores recuerdos y saludos, con la esperanza de verlos nuevamente en un futuro coloquio que tendrá lugar en Buenos Aires en 2016.

Haut de page

Notes

1 Referencias en internet http://calenda.org/274668 y http://calenda.org/238319

2 El coloquio fue organizado por Enrique Fernández Domingo (Université Paris VIII) y los autores de este texto, quienes aprovechan esta ocasión para reconocer el enorme trabajo del Dr. Fernández Domingo en la planificación y realización del evento.

3 El comité estuvo integrado por Jordi Canal, Olivier Compagnon, Françoise Coste, Carlos Demasi, Eduardo Devés-Valdés, Paulo Drinot, Armelle Enders, Renée Fregosi, Eduardo González Calleja, Annick Lempérière, Daniel Lvovich, y Perla Petrich.

4 Rodrigo Patto Sá Motta, Special Issue: Right-Wing in History , In VARIA HISTORIA, Belo Horizonte, vol. 30, nº 52, jan/abr 2014 (http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0104-877520140001&lng=en&nrm=iso); Ernesto Bohoslavsky y Olga Echeverría “Taller de discussion sobre las derechas en el Copno sur, siglo XX » : http://www.ungs.edu.ar/derechas; Juan Pablo Luna, Cristóbal Rovira Kaltwasser (eds.), The Resilience of the Latin American Right, The John Hopkins University Press, Baltimore, 2014; Kathleen M. Blee, Sandra McGee Deutsch (Eds), Women of the Right: Comparisons and Interplay Across Borders, Penn State University Press, 2012; Francisco Dominguez, Geraldine Lievesley and Steve Ludlam (eds.), Right-wing Politics in the New Latin America. Reaction and Revolt, Zed Books, Londres, 2011; Pani, Erika (coord.). Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 2009; Sandra MacGee, The Extreme Right in Argentina, Brazil, and Chile 1890-1939, Stanford University Press, Stanford, 1999; José Luis Romero: El pensamiento político de la derecha latinoamericana, Paidós, Buenos Aires, 1970.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ernesto Bohoslavsky et Stéphane Boisard, « Las derechas en América latina en el siglo XX: problemas, desafíos y perspectivas »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 25 janvier 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68802 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68802

Haut de page

Auteurs

Ernesto Bohoslavsky

Articles du même auteur

Stéphane Boisard

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search