Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2016Sociedades, movilidades, desplaza...La espera en los servicios de vis...

2016
Sociedades, movilidades, desplazamientos : los territorios de la espera de ayer a hoy (el caso de los mundos americanos, siglos XIX-XXI)

La espera en los servicios de visa, en los centros de internamiento de extranjeros y en ciudades de paso: tres etapas del proceso migratorio colombiano

Marcia Carolina Ardila Sierra

Résumés

Este artículo reflexiona sobre los ciclos de circulaciones y esperas en tres contextos particulares: la sala de espera de los servicios consulares de Francia en Bogotá durante el proceso de solicitud de visa; los centros de internamiento de aeropuertos de la Unión Europea donde permanecieron retenidos colombianos/as que se desplazaban con falsos documentos; París como una ciudad que se concebía “de paso” dentro del itinerario migratorio, y que terminó convirtiéndose en lugar de residencia de inmigrantes colombianos. El punto de encuentro entre estos tres escenarios se encuentra en las razones de tipo administrativo que condujeron a los actores a estados de espera, en un contexto mundial que jerarquiza a los individuos según su movilidad se considere negativa, dudosa o positiva.

Haut de page

Texte intégral

1En el mundo actual el acceso a la circulación no es el mismo para todos los habitantes del planeta: mientras que dispositivos técnicos y administrativos favorecen y aceleran los desplazamientos de “viajeros legítimos”, otros se despliegan con el fin de bloquear o, al menos de dificultar, la movilidad de migrantes “indeseables”. Para estos últimos, los controles comienzan incluso antes de viajar – en espacios como consulados – y continúan después de que abandonan sus países de origen: durante sus trayectos corren el riesgo permanente de ser reenviados a las ciudades de salida y cuando alcanzan los países de destino, diferentes acciones desalientan su estadía.

2Filtrar, bloquear y rechazar: tres acciones que involucran ciclos de circulaciones y esperas particulares, sobre los cuales queremos reflexionar en las páginas que siguen. La sala de espera de los servicios consulares de Francia en Bogotá durante el proceso de solicitud de visa; los centros de internamiento de aeropuertos de la Unión Europea donde permanecieron retenidos colombianos/as que se desplazaban con falsos documentos; París como una ciudad que se concebía “de paso” dentro del itinerario migratorio, y que terminó convirtiéndose en lugar de residencia de inmigrantes colombianos. El punto de encuentro entre estos tres escenarios se encuentra en las razones de tipo administrativo que condujeron a los actores a estados de espera, en un contexto mundial en el cual, como acabamos de evocar, se jerarquiza a los individuos según su movilidad se considere negativa, dudosa o positiva.

  • 1 Elspeth Guild et Didier Bigo, « 1)Le visa Schengen : expression d’une stratégie de « police » à dis (...)
  • 2 Rea, Andrea. “Surveiller et contrôler les voyageurs à la frontière-réseau”. Conferencia presentada (...)

3Inspirados en las reflexiones de Zigmunt Bauman sobre las discriminaciones entre ricos y pobres en el derecho a la libre circulación como una de las consecuencias humanas de la globalización, Elspeth Guild y Didier Bigo1 argumentan que, según la nacionalidad, el estatus, y el perfil, un individuo “activa múltiples controles y encuentra la frontera virtualmente antes de pasarla físicamente”; un análisis que converge con lo que Andrea Rea2 ha llamado recientemente “frontera-red”: una acumulación de puntos de paso unidos entre sí, activados por las interacciones entre los actores, con la participación de dispositivos tecnológicos. Nos inscribimos en la línea de reflexión de los citados autores, y consideramos necesario apartarnos de la clásica noción de frontera del modelo westfaliano, donde ésta aparece fuertemente anclada al territorio y a la soberanía del Estado-Nación, para abordarla con relación a la movilidad. Si, como lo indican los citados autores, la frontera se desplaza desde el momento en que el individuo decide movilizarse, reflexionaremos en las siguientes páginas sobre los controles, las rupturas y las situaciones de espera que se generan al intentar cruzarlas.

  • 3 Florence Boyer, « Le projet migratoire des migrants touaregs de la zone de Bankilaré: la pauvreté d (...)

4Gran parte de la producción científica reciente sobre migraciones, insiste en la importancia de superar análisis dicotómicos convencionales que, al centrarse en las causas y los efectos de las migraciones, crean rupturas antes que continuidades entre sociedades de partida y de llegada. En esta línea, y a partir de su investigación sobre migraciones circulares de tuaregs en Nigeria, Florence Boyer3 afirma que antes de preguntarnos sobre el porqué de la migración, limitándonos a los determinantes, deberíamos prestar más atención a cómo esta continúa, logrando un análisis en términos de sucesión de movimientos, y no de quietud o de fijeza. Sobre esta propuesta se apoya la noción de proyecto migratorio que desarrolla la autora, y en la cual nos inspiramos para articular los tres escenarios propuestos – consulado, centros de internamiento y ciudades de tránsito – con espacios y tiempos de espera.

  • 4 Paul-André Rosental, Les sentiers invisibles : espace, familles et migrations dans la France du 19e (...)
  • 5 Emmanuel Ma Mung, « Le point de vue de l’autonomie dans l’étude des migrations internationales :“pe (...)
  • 6 Constance De Gourcy, « Partir, rester, habiter : le projet migratoire dans la littérature exilaire  (...)

5Tres aspectos principales de esta noción irrigan nuestro estudio. En primer lugar, el hecho de considerar que el proyecto migratorio comienza a madurarse mucho tiempo antes de partir, y continúa haciéndolo durante las estadías en el extranjero, los retornos e, incluso, durante los viajes. El segundo punto radica en la forma en que conjuga la dimensión subjetiva y la contextual: al tomar en cuenta la historia de cada individuo, sus decisiones y estrategias, así como los imprevistos que surgen y lo obligan a rediseñar el plan inicial, se considera que hay una influencia de elementos externos, pero también una participación activa de quienes migran y, como insiste P. A. Rosental4, del grupo familiar. Y por último, nos interesa el peso que adquieren los imaginarios en la elaboración y actualización del proyecto5 (Ma Mung, De Gourcy) ; cada nueva etapa surge de la articulación entre lo imaginado y lo vivido6.

  • 7 Michel Agier, « Parcours dans un paysage flottant de frontières », Revue européenne des migrations (...)

6Considerando los elementos resaltados – continuidad temporal, dimensión individual y contextual, imaginarios migratorios – nos preguntamos en las siguientes páginas sobre las estrategias y el “savoir-circuler” que movilizan los actores para enfrentar la rugosidad7 (Agier) de las fronteras, y sobre los tiempos y espacios de espera que inexorablemente se encuentran ligados al cruce de esas fronteras rugosas.

  • 8 La investigación es dirigida por Jean-Pierre Hassoun (IRIS – EHESS) y beneficia del Crédito educati (...)
  • 9 En diciembre de 2015 entró en vigencia el acuerdo de exención de visa de corta estadía a colombiano (...)
  • 10 Michel Agier, Gérer les indésirables: des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire (Paris: Fla (...)

7Nuestros análisis se inscriben en una tesis doctoral en curso sobre las migraciones colombianas hacia Francia8, en la cual hemos realizado trabajo de campo en Paris y en departamentos colombianos con altas tasas emigratorias, como Bogotá D.C, Risaralda y Valle del Cauca. En Bogotá, asistí durante un mes en 2012 a las dos salas de espera de los servicios consulares, durante el proceso de solicitud de visa. La primera parte busca entonces contribuir al conocimiento de las prácticas de atribución de visas Schengen en el consulado francés en Bogotá, en tanto primera frontera que deberán pasar potenciales viajeros colombianos en su interés por alcanzar el continente europeo9. En la segunda veremos la experiencia de individuos que intentaron ingresar a la Unión con falsos documentos, fueron retenidos en centros de internamiento de extranjeros ubicados en las zonas internacionales de los aeropuertos, y posteriormente enviados de regreso a sus ciudades de origen. Las experiencias en estos “universos sociales efímeros”, para retomar las palabras de Michel Agier10, me fueron narradas en entrevistas realizadas en Colombia, años después de que la retención tuviera lugar. Y la tercera, aborda el caso particular de migrantes colombianos que se proponían llegar hasta Londres pasando por Francia; carentes de visa para ingresar al Reino Unido, fallaron en su propósito y tuvieron que rediseñar su proyecto migratorio. Esta parte se basa en las entrevistas que realicé en Paris con colombianos que decidieron quedarse en esta ciudad al no poder cruzar el Canal de la Mancha.

Sobre la migración de colombianos y colombianas

  • 11 Luis Eduardo Guarnizo, Londres latina: la presencia colombiana en la capital británica (México: M.Á (...)
  • 12 La mayoría llegó a Francia a partir de finales de los años 90, cuando las condiciones de regulariza (...)
  • 13 Anne Gincel, « Santuario, un village colombien à Paris », éd. par Olga Gonzalez, Revue Hommes et Mi (...)

8Desde finales de los años 70, la emigración colombiana viene en aumento. Según la OIM, ella es actualmente el país de América del Sur con la tasa de emigración más alta. Sobre una población de 47 millones de habitantes, más del 10% viven en el extranjero. Si las primeras oleadas se dirigieron hacia Venezuela y Estados Unidos, desde mediados de siglo XX asistimos a una especie de diáspora moderna, en el sentido de dispersión en el espacio11. Los migrantes colombianos se han dirigido a Canadá, Ecuador, Panamá; más recientemente a Chile y Argentina. Los principales departamentos de emigración son Bogotá D.C, Antioquia, Valle del Cauca y Risaralda. Del otro lado del Atlántico, una buena parte de la comunidad Colombiana se encuentra en Europa; principalmente en España, Francia, Italia e Inglaterra. Según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos, INSEE (2011), hay 22 585 Colombianos en Francia, cerca de la mitad en Ile de France. Un registro muy bajo pues, si se toma en cuenta el número elevado de inmigrantes en situación irregular12, esta cifra podría elevarse a 60 o 70 00013.

9Una etnografía durante la solicitud de visas en los servicios consulares de Francia en Bogotá

  • 14 Elspeth Guild et Didier Bigo, « Schengen et la politique des visas », Cultures & Conflits, no 49 (1 (...)
  • 15 Federica Infantino et Andrea Rea, « La mobilisation d’un savoir pratique local : attribution des vi (...)

10En una entrega en dos volúmenes de la revista Cultures et Conflits14 consagrada a los aspectos técnicos y políticos de las visas Schengen de corta estadía, Guild y Bigo señalan la ausencia de estudios sobre las prácticas consulares a propósito de la atribución de visas. Cerca de una década más tarde este vacío persiste; así lo indican Rea e Infantino15 en su artículo sobre el proceso de atribución de visas Schengen en el Consulado de Bélgica en Casablanca, Marruecos. En sus respectivos estudios, estos autores defienden la importancia de analizar el visado no como un mero instrumento que facilita la circulación al interior de espacio Schengen, sino como un medio que permite definir los extranjeros indeseables y mantenerlos al margen. Es decir, como una de las estrategias de control puestas en práctica en las fronteras externas, a distancia, más efectiva incluso que las efectuadas en las puertas mismas del continente europeo, en la medida en que bloquean los individuos antes de su partida hacia los territorios de la Unión.

  • 16 Anexo 1, Reglamento (CE) no 539/2001 del Consejo, 15 de marzo de 2001, por el cual se establece la (...)
  • 17 Elspeth Guild et Didier Bigo, « 4) Le visa : instrument de la mise à distance des », Cultures & Con (...)

11La primera etapa del control a distancia de las fronteras Schengen consiste en señalar los países que representan un riesgo para la seguridad de los Estados miembro, en términos de seguridad, de relaciones internacionales y de inmigración ilegal. Estos países se agrupan en el Anexo 1 del Reglamento (CE) 539/200116. La segunda es identificar, dentro de esos individuos de nacionalidad dudosa, los que no constituyen una amenaza a los ojos de la Unión y asegurarse de que sólo ellos reciban un visado17.

  • 18 Instrucción consular común dirigida a las misiones diplomáticas y oficinas consulares de carrera (2 (...)

12Con respecto al riesgo de inmigración ilegal, las Instrucciones Consulares Comunes18 dictan que su evaluación es responsabilidad de la misión diplomática competente presente en el país tercero. En Colombia la expedición de visas está a cargo de la sección consular de la Embajada de Francia, ubicada en Bogotá. Según el Instructivo, dentro de los objetivos del examen de las solicitudes está el de “detectar a las personas que tienen la intención de emigrar e intentar penetrar y establecerse en el territorio de las Partes contratantes al amparo de un visado de turismo, estudios, negocios o visita familiar”. Demostrar solvencia económica no sólo es una condición exigida para otorgar un visado; también se considera indicador sobre las intenciones del individuo de retornar al país de procedencia una vez caduque su permiso de estadía. En ese sentido, si quien presenta la solicitud es pobre, desempleado o si no posee recursos estables, será catalogado como “población a riesgo”.

  • 19 Elena Jileva, « La mise en œuvre de Schengen : la délivrance des visas en Bulgarie », Cultures & Co (...)

13Estudios precedentes han evaluado cómo el saberse parte de una “lista negra” genera sentimientos de injusticia entre los solicitantes de visado19. En el trabajo de campo que he adelantado con inmigrantes colombianos en París, numerosas quejas se mencionan sobre la obligación de someterse a este procedimiento. No obstante, durante su paso por el servicio de visas, los solicitantes no sólo silencian cualquier expresión de inconformismo, sino que además, a través de su expediente, de su lenguaje verbal y corporal, se esfuerzan por demostrar que son “admisibles”: los intercambios con las agentes están a menudo sobre cargados de palabras amables; los tiempos de espera, incluso si son prolongados, no se discuten; las medidas de prevención en nombre de la seguridad se acatan; las interacciones con otros solicitantes son casi inexistentes para evitar ser asociado a alguien que tal vez no tenga el perfil aprobado por la sección consular. Para entender las resistencias a los procedimientos de solicitud de visa, es necesario entonces salir de este espacio. Estas van desde el recurso a tramitadores que ayudan a ajustar los expedientes, hasta la toma de vías alternas que no impliquen dirigirse a institución diplomática alguna (viajar con documentos falsos, por ejemplo, como veremos en la segunda parte).

La solicitud de visa: “¿Cuál es el propósito de su visita a Francia?”

  • 20 En 2012, de 24.109 casos tratados, 21.486 correspondían a visas de corta estadía y solamente 1.999 (...)

14Antes de acercarse al servicio de visas, se debe solicitar una cita a través del sitio web de la Embajada20. Una vez allí, la diligencia se realiza en dos etapas. Primero, los individuos deben dirigirse a una sala externa donde se verifica la citación y se paga el envío de la respuesta del servicio consular al domicilio del solicitante. Después de veinte a treinta minutos en este espacio, los solicitantes son llamados por grupos de cinco a diez personas, y conducidos al interior de la embajada, donde se encuentra la segunda sala de espera. Para acceder al inmueble es necesario pasar por un compartimento de seguridad y dejar en depósito aparatos electrónicos.

15Mientras que la sala externa puede recibir media centena de personas, en ésta sólo hay espacio para nueve, y a ella únicamente puede ingresar quien realiza el trámite. Un vidrio grueso separa las cinco agentes de visa de los solicitantes. A un costado de las sillas, un vidrio espejado impide ver los dos gendarmes que se encuentran del otro lado del muro; al fondo, una cámara de vigilancia registra los movimientos de la sala. Esta disposición espacial y amueblamiento interno, recuerda que se está en un espacio altamente asegurado, sobre el cual la administración ejerce completo control; todo ello reforzado por el hecho de estar aislado del exterior físicamente y sin posibilidades de comunicación. Como consecuencia, el silencio y la inmovilidad dominan entre quienes esperan.

  • 21 En Francia, los medios de subsistencia para la estadía del solicitante se calculan sobre el importe (...)
  • 22 El mercado de trabajo informal en Colombia alcanzó el 55 % en 2008 (Corredor 2010).

16En la sala interna los solicitantes pasan por la primera ventanilla donde una agente verifica los documentos. Para visas de corta estadía (tipo C) se trata de un formato diligenciado, fotografías de identidad, documentos de viaje válidos, certificado de alojamiento, reservas de avión (tiquetes de ida y vuelta), seguro médico, justificativos profesionales y certificados financieros que demuestren solvencia en Colombia y durante la estadía21. Teniendo en cuenta que en Colombia el nivel de informalidad en el mercado de trabajo es alto22, para muchos solicitantes es problemático aportar justificativos de una fuente estable de ingresos. Si todo está en orden, el solicitante pasa a la siguiente ventanilla. La primera pregunta es a propósito de las razones que motivan su visita a Francia. Las siguientes, con pocas variantes, son sobre la duración de la estadía, la fecha de salida prevista, la existencia de parientes en Francia y el lugar dónde el viajero se alojará.

17A pesar de lo breve del intercambio con los funcionarios y que las entrevistas parecieran repetirse sin variaciones una tras otra, algunos solicitantes logran abrir pequeños espacios para aportar información no solicitada que pueda jugar a su favor: “¿le dejo también mis anteriores pasaportes con las visas que he tenido?”; “voy a visitar a mi hija, que está casada con un francés”; “ya tengo la visa de Reino Unido, ahí está en el pasaporte”. Del mismo modo, algunas informaciones como rechazos previos o inconvenientes con las fechas de viaje, son silenciadas a menos que sea necesario mencionarlas.

18A mediados de diciembre de 2012, presencié la citación de una joven de 23 años que solicitaba una visa de corta estadía por segunda vez para visitar a su madre, residente en Francia. Aunque su madre asumía los gastos del viaje, la joven no contaba con un empleo estable. Soltera y sin hijos, no podía probar lo que los servicios consulares consideran “attaches” o lazos familiares y/o profesionales con el país. Al pasar el formulario la agente consular le preguntó: “¿esto es un rechazo?”. “Sí – respondió la joven – porque cometí un error la primera vez que llené el formulario”. La agente responde que esa no es causa de rechazo, que seguramente le faltó algo más. Como el viaje está muy cerca, le advierte que no va a recibir una respuesta tan pronto, pues solo los casos urgentes son tratados en prioridad. La joven insiste: “¿Y si yo pido que mi caso sea tratado con urgencia?”; su interlocutora responde: “no. Urgente es cuando alguien se muere, cuando alguien está enfermo, esto no. Para todo el mundo su viaje es urgente”. La joven acepta la respuesta y deposita la solicitud.

  • 23 Elspeth Guild et Didier Bigo, « 3) La politique commune des visas : les luttes pour l’homogénéisati (...)

19Los solicitantes suelen tener amplias expectativas en este cara a cara, en especial si es la primera vez que se solicita un visado. No obstante, aunque los individuos dan una gran relevancia a la apreciación que de ellos hacen los agente consulares, la decisión de otorgar o no una visa implica un vasto aparato administrativo que llega hasta las autoridades centrales de los diferentes países de la Unión23. Esto no quiere decir que las políticas de admisión de extranjeros se apliquen de manera homogénea. Rea e Infantino concluyen que existe una distancia importante entre los mandatos institucionales y los saberes prácticos y locales elaborados por los funcionarios con el fin de identificar los “verdaderos motivos” de cada solicitud y descubrir lo que para ellos puede ser un fraude. Así pues, si bien el agente de visas que recibe la solicitud no tiene el poder de decidir si otorga o rechaza un visado, su interpretación de los códigos a la luz de lo que su misión diplomática considera como “riesgo” puede afectar de manera importante la decisión final.

20El responsable del servicio de visas nos explicaba que en la entrevista los agentes consulares pueden encontrar indicios cuando un solicitante esconde el verdadero propósito de la visita a Francia y en realidad busca inmigrar ilegalmente. Mostrarse dubitativo o poco claro en los detalles del viaje pueden contribuir. Ahora bien, las entrevistas que realicé en Francia y en Colombia, sin mediación del consulado, muestran que los individuos pueden ocultar el “verdadero” propósito de su viaje, sin que ello quiera decir que planean establecerse en el territorio Schengen una vez expire su permiso. Ana, por ejemplo, una bogotana de 65 años, tomó un paquete turístico a “Tierra Santa” que incluía algunos países europeos, Francia entre ellos. Su principal interés era visitar a sus dos hijas en París, pero en su cita sólo mencionó como propósito el turismo religioso. Así obtuvo una visa Schengen que le permitió pasar noventa días junto a sus hijas, al término de los cuales volvió a Colombia.

  • 24 Ma Mung desarrolla esta expresión en relación a la autonomía y al proyecto migratorio. El “savoir-f (...)

21Así pues, en esta fase del proyecto migratorio que precede la partida, y ante la expectativa que genera la entrevista de solicitud de visa, el futuro viajero accede a un “savoir-faire”24 con el objetivo de que su expediente y su actitud correspondan con el perfil que, desde su perspectiva, aprobará el agente consular: alguien próspero, habituado a viajar y, al mismo tiempo, apegado a su país y a los suyos. Este saber se nutre de las experiencias migratorias de familiares, de imaginarios colectivos, de los medias, de los “atajos” y consejos de paseros, tramitadores y agentes de viaje. Aunque se trata de un procedimiento individual, y la persona que realiza la solicitud está sola durante la entrevista, la preparación del archivo y de la entrevista rara vez ocurre sin el consejo y apoyo de personas cercanas e intermediarios.

  • 25 Guild et Bigo, « 1)Le visa Schengen. » Cultures & Conflits, no 49, 2003: 71‑81, doi:10.4000/conflit (...)

22En teoría, una vez en el territorio Schengen, los individuos pueden desplazarse durante tres meses por los Estados miembros sin más controles suplementarios. Esto no es lo que ocurre en la práctica; criterios como la pobreza y el color de la piel activan controles suplementarios25. Quien obtiene la visa pasa una primera frontera; la siguiente será en el aeropuerto de salida y en el primer territorio de la Unión de llegada.

Colombianos retenidos en centros de internamiento en aeropuertos internacionales de la unión

  • 26 En un artículo próximo a publicarse abordo en detalle las tentativas migratorias fallidas de colomb (...)
  • 27 Ibíd.

2326Ante la dificultad de cumplir con las condiciones exigidas para conformar un expediente y solicitar una visa, en especial en lo referente a la solvencia y estabilidad económica, muchos colombianos Y colombianas optan por saltarse esta primera barrera e intentan dejar el país falsificando uno o varios documentos de viaje. Para estas personas, la primera frontera se activa en el aeropuerto de salida hacia la Unión Europea y, una vez pasada ésta, en la terminal aérea de llegada; es decir, en las fronteras físicas del Territorio. Si, como vimos, el principal objetivo de los procedimientos consulares a propósito de las visas es identificar los candidatos aptos dentro de la lista negra, lo que se busca en los aeropuertos es verificar la validez de los documentos27 y demostrar que los controles son rigurosos y se realizan de manera generalizada.

  • 28 Zones d’attente en Francia, Centros de Internamiento para Extranjeros en España, Centro di Permanen (...)
  • 29 En Europa, la duración máxima de permanencia en los centros puede ir de 20 a 30 días según el país. (...)

24La Unión Europea dispone de diferentes lugares para mantener a los extranjeros que llegan por vía férrea, marítima o aérea cuya admisión al Territorio ha sido rechazada, o aún está siendo estudiada28. Las condiciones materiales y la forma de designarlos cambian según los países. La salida de los individuos de estos espacios puede conducir a su admisión o a su expulsión del Territorio. En el trabajo de campo que realicé en el departamento colombiano de Risaralda, conocí varias personas que vivieron esta última situación: viajando con falsos documentos, fueron retenidas unas horas o algunos días en estos centros y posteriormente enviadas a sus ciudades de procedencia29. Veamos la entrada, el paso y la salida de estos espacios de confinamiento.

La retención: una espera que deja huella

  • 30 Morgane Iserte, « Enquête en « zone d’attente réservée » de l’aéroport de Paris-Charles de Gaulle : (...)

25Hemos mencionado atrás que los controles a distancia, en las fronteras externas y alejadas de la Unión, no son los mismos para todos los países: la etiqueta de “riesgo migratorio”, asociada arbitrariamente a la de pobreza, se traduce en barreras que impiden o retardan la movilidad de individuos cuyas nacionalidades se miran con desconfianza. Al acercarse a las fronteras territoriales el recelo continúa; así lo demuestra de manera asertiva el estudio etnográfico de Morgane Iserte30 en el aeropuerto Charles-de Gaulle, en París: los vuelos provenientes de algunos países del sur – entre ellos Colombia – hacia los países del norte, son sometidos a controles especiales y rigurosos, al considerarse un riesgo potencial para la soberanía de los Estados miembro. Al analizar los procedimientos adoptados en este ámbito, la autora pone en evidencia una forma muy fina de violencia que se manifiesta en la gestión de cuerpos que se encierran, se disciplinan y se hacen circular.

  • 31 Ibíd.

26Sobre esa misma vía avanzan las reflexiones de Rea31 ; interesado por los procedimientos de filtro y control que siguen autoridades fronterizas en aeropuertos internacionales de la Unión Europea, muestra el cambio de actitud hacia los viajeros en el momento en que se les cataloga como “no admisibles”. Amenazar, criminalizar, exhibir, encerrar, hacer un uso equívoco del lenguaje o recurrir a la burla, hacer esperar para ir al baño o para comer; acciones que en su conjunto conducen a lo que el autor llama una “una ceremonia de degradación”. Los siguientes extractos son ilustrativos en ese sentido:

“A mí sí me incomodó mucho cuando me llevaron al avión porque había un poco de pelados, jóvenes; muchachas y muchachos y como ese ‘man’ [el guardia] me llevaba… no me llevaban esposado pero me llevaban escoltado. Entonces como que lo miraban a uno y ahí sí me sentí mal y ahí fue cuando dije “no, yo por acá no vuelvo”” [hombre, 29 años, retenido una noche]

“Entonces fui y le dije a la de inmigración: “no, yo no me quiero ir”. Y dijo: “¿no se quiere ir? ah no, si no se va, sepa que cuando usted se vaya lo vamos a llevar esposado por todo el aeropuerto”. Y yo: “¿Como un delincuente?”, y dijo: “así”, y yo: “no, entonces yo me voy mañana”. Y al otro día me mandaron a las cuatro” [hombre, 40 años, retenido una noche en su primer ensayo, y cinco días en el segundo]

27A la luz de nuestras evidencias, además de bloquear y expulsar, la intención de estas acciones es la de “escarmentar”, es decir, recordar a los extranjeros indeseables que no son bienvenidos y que no deben repetir estas tentativas a futuro (lo cual no termina de lograrse pues vemos que la circulación de migrantes del sur hacia países del Norte continúa creciendo). No es de extrañar entonces que, incluso de unas cuantas horas, los encierros en zonas de espera dejen marcas profundas en la memoria de quién las vive, y en los familiares que siguen el trayecto desde la distancia. El costo psicológico, físico, económico y social de encontrarse en estas condiciones y de ver truncado un proyecto migratorio en el cual se han hecho toda clase de inversiones es elevado.

  • 32 Laurent Vidal, Alain Musset, et Dominique Vidal, « Sociedades, mobilidades, deslocamentos: os terri (...)

28Así, en las entrevistas realizadas en Risaralda entre personas que debieron volver a medio camino, resaltaba la riqueza de detalles que se rememoran o el hecho de atribuir a la retención una duración superior a la real. Una tarde de enero de 2013, conversaba en Pereira con un joven que había estado retenido en Frankfurt siete años atrás; su abuela escuchaba nuestra charla e intervenía constantemente para complementar los pormenores del intento migratorio de su nieto y, aunque éste sólo estuvo retenido una noche, la abuela aseguraba que fueron varios días. En ese orden, la metodología basada en entrevistas a profundidad, realizadas años después de los intentos fallidos por cruzar las fronteras territoriales de la Unión, nos ilustra a la vez sobre las marcas que puede dejar la espera en un contexto de retención, a nivel individual como familiar, y nos permite observar la elasticidad del tiempo en la memoria de aquellos que pasaron por estas experiencias. Referenciando a Vidal, Musset y Vidal32, nos hallamos entonces frente a la dimensión sensible de la espera; es decir, a la forma en que se percibe la duración de los eventos en escenarios de crisis que conducen a tiempos de espera, y a las acciones que consciente o inconscientemente emprenden los actores a fin de acelerar, retrasar o postergar ese momento.

Micro-socializaciones entre retenidos

  • 33 Chowra Makaremi, « Vies « en instance » : Le temps et l’espace du maintien en zone d’attente. », Re (...)

29En una zona de espera o centro de internamiento, se encuentran personas con trayectorias y expectativas divergentes, que comparten su estado de retención y la incertidumbre de su partida. Chowra Makaremi33 recuerda entonces la importancia de estos espacios como primer lugar de resocialización después de las vicisitudes de un largo viaje. Relaciones solidarias se forjan rápidamente y con intensidad; ellas aportan apoyo moral e incluso económico en momentos críticos, hacen más soportable el aburrimiento y la conciencia de aburrimientos propia de los centros, y generan la posibilidad de subvertir una relación de poder basada en el control del tiempo de espera. En efecto, a través de estrategias y arreglos improvisados, y con un poco de suerte, los extranjeros retenidos logran ganar eventualmente un margen de autonomía y decisión sobre su tiempo, con el fin de acelerar o retardar su salida de la zona de espera.

30Un pereirano de 40 años me contaba que, a diferencia de la mayor parte de personas retenidas, él no vivió esta experiencia como algo negativo, sino como una puerta para conocer viajeros de otros países, compartir historias, socializar rutas y posibles puertas de entrada, e incluso para tratar de entender el punto de vista de los funcionarios del lugar. Por esta y otras razones, quería “estirar” al máximo su paso por el centro de internamiento del aeropuerto de Barajas, en Madrid. Al momento de preparar el grupo que debía viajar con destino a Caracas, del cual él hacía parte, retrocedió rápidamente en la fila que los llevaría al avión dando su lugar a alguien más; esta maniobra le permitió quedarse un día más:

“Ellos llegan de inmigración y dicen “7 para Venezuela”. Entonces uno los ve en fila 1, 2, 3,…, 7. Entonces yo estaba ahí en la cola y había otro detrás. Y yo: “no, que se vaya él, pues yo no tengo afán de irme”, entonces se los llevaron a ellos”.

31Una mujer procedente de Pereira tenía 18 años al momento de ser retenida. El hecho de ser la más joven del centro motivó una iniciativa colectiva que buscaba acelerar su salida de ese lugar: un grupo de latinoamericanos colectaron el dinero y pagaron la suma de dinero que exigía una de las funcionarias para permitir que la joven volviera con los suyos. Esta estrategia colectiva tuvo entonces el efecto contrario al expuesto en el testimonio anterior; en lugar de prolongar su permanencia, logró acortarla.

32Volviendo sobre la primera parte de este artículo, vemos cómo decisiones administrativas relativas al cruce de fronteras generan formas diferentes de espera. La espera al interior del consulado está exenta del drama y de la precariedad que caracterizan la espera en la retención; ella no pasa por ciclos de tiempos muertos y no está cargada del estigma de la clandestinidad. Es por ello que, aunque efímero, el apoyo entre unos y otros puede transformarse en una forma de resistencia al aburrimiento y en estrategia para lograr un mínimo de decisión sobre el paso de uno mismo por estos espacios.

33Aunque la administración francesa controla el tiempo de espera y la circulación de los individuos durante su citación al servicio de visas, y pese al aislamiento físico y a la imposibilidad de comunicarse con el exterior cuando se está dentro de la sección consular, los solicitantes saben que la diligencia no tomará más de media jornada y que, en cualquier caso, pueden abandonar los recintos y el procedimiento cuando lo deseen. En contraste, los extranjeros retenidos en centros de espera carecen del poder de decisión sobre su propio tiempo; no decidieron estar allí, no saben cuándo saldrán o cuál será su próximo destino.

34En resumen, los potenciales titulares de una visa aceptan la espera y ponen todo de sí para ésta transcurra de la mejor manera. Los extranjeros retenidos, cuya entrada al Territorio ha sido rechazada, se ven obligados a someterse a la espera en estado de retención, pero la contestan si la situación lo permite. Pasemos ahora a la tercera y última parte de este escrito, sobre la espera de migrantes colombianos en Paris, una ciudad que se suponía de paso en el itinerario, y que terminó por transformarse en ciudad de residencia.

En Paris por descarte: Una migración temporal que se transforma en permanente

  • 34 Oriunda del Valle del Cauca, uno de los departamentos con mayores tasas emigratorias en Colombia.

35Ana, una valluna34 de 50 años, utilizó sus ahorros para dejar Colombia en 1989, con una visa de corta estadía expedida por el gobierno francés y con la intención de no volver a su país al expirar su permiso. Tanto para ella como para la amiga con quien viajaba, el paso por Francia era una plataforma para llegar a Inglaterra, ya que una parte de su familia vive en Londres desde finales de los años setenta. Una vez en Londres, Ana haría lo necesario para traer consigo a sus dos hijos pequeños, que habían quedado en Colombia al cuidado de su madre. Las dos mujeres intentaron atravesar el Canal de la Mancha, varias veces y por diferentes medios de transporte, pero nunca lo lograron. Cuando sus ahorros se fueron acabando y sus energías agotando, Ana asumió que debía reorientar su proyecto migratorio y decidió quedarse en Paris, ciudad donde vivía cuando la conocí en 2010.

  • 35 Guarnizo, Londres latina.
  • 36 Hoy en día el número de inmigrantes colombianos en Londres y sus alrededores se calcula entre 50.00 (...)

36Diez años atrás, Ana habría podido reunirse con sus familiares sin mayores inconvenientes, pues antes de 1980 las personas de origen colombiano, no necesitaban visa para cortas estadías. Como lo ha constatado Luis Eduardo Guarnizo35, aunque la presencia colombiana en Londres es la más antigua de Europa, durante mucho tiempo estuvo restringida a una élite económica y política y no se volvió masiva sino en los años 70, en el cuadro de una política de Estado « keynesiano ». Este modelo pretendía convocar a trabajadores extranjeros, que llegaban con una visa de trabajo para ocupar puestos poco calificados, y con pocas posibilidades de ascenso social. Cuando este sistema se cerró en 1979 algunos intentaron conseguir un permiso de residencia, mientras que otros se quedaron sin papeles; pero todos se volvieron los primeros puntos de llegada y referencia para aquellos y aquellas que vinieron después. Fue justamente en aquella década y bajo esas condiciones que llegó la hermana de Ana36.

  • 37 Anne Gincel, « L’immigration des Colombiens en France » (sn, 2005). Université Panthéon-Sorbonne, P (...)

37Anne Gincel37, parafraseando a Guarnizo, afirma que esta dinámica siembra las bases de una migración masiva de colombianos en Francia. Estos migrantes que esperaban el momento de atravesar hacía Inglaterra, contaban con un periodo de noventa días para lograr su objetivo. Pasado este tiempo su visa de corta estadía expiraba y corrían el riesgo de ser devueltos a Colombia; entonces, una disyuntiva se planteaba: ¿regresar a su país de procedencia o permanecer de manera ilegal? La mayoría de los actores optó por lo segundo. Según sus recursos sociales y económicos, hicieron varios intentos, como Ana, o desistieron después del primero.

  • 38 « El hueco hacia EE.UU. ahora pasa por Colombia », Semana, 8 août 2012; « Un delito sin fronteras » (...)

38La producción científica sobre migrantes en tránsito, suspendidos a mitad de camino, es abundante. Países como México, Marruecos o Turquía son espacios de paso obligados para miles de viajeros en ruta hacia Norte América y Europa. En Colombia aún sabemos poco sobre la experiencia de nacionales en países de paso; gran parte de los estudios sobre migrantes colombianos se concentran en el contexto de salida y en el de llegada, por lo que el espacio/tiempo que se encuentra entre los dos, aún es fragmentado y lagunoso. Tampoco sabemos mucho sobre Colombia como territorio de tránsito de inmigrantes de otras latitudes; apenas recientemente, artículos de prensa mostraban que el país es una etapa en la travesía de cientos de inmigrantes provenientes de China y de África oriental, que desean continuar por Centroamérica hasta Estados Unidos38.

  • 39 Anaïk Pian, « Des frontières de la migration aux représentations de l’Europe », Hommes et migration (...)

39En su estudio sobre migrantes subsaharianos en Marruecos, A. Pian39 explica que antes de llegar a Marruecos, los individuos no saben necesariamente cuáles son las tácticas para pasar a España. A medida que lo virtual se vuelve real, se precisan las etapas, los transportes, los peligros que se enfrentan. Los migrantes se dan cuenta que el principal obstáculo no es la distancia geográfica que deben cruzar, sino los “dispositivos de control en el contexto de externalización de la lucha contra la inmigración clandestina”. Una situación similar a la enfrentada por los colombianos en Paris; la aparente cercanía física entre ambos países (Francia y Reino Unido) parece infranqueable cuando no se cuenta con los medios legales para cruzar la frontera.

40El hecho de tener una visa de corta estadía en Francia, da la sensación de estar protegido por un corto periodo para adelantar diferentes tentativas. Esta misma ventaja se vuelve en contra cuando el visado expira y se mira hacia atrás; el camino andado ha sido largo y volver a Colombia no parece una opción en la mayoría de los casos. Entonces, de la tensión entre expectativas y vivencias, del diálogo entre imaginarios y proyecciones a futuro, se ajusta el proyecto migratorio; muchos, como Ana, decidieron probar suerte e instalarse en la capital francesa.

41Durante muchas semanas, Ana vivió la capital francesa como una larga escala; evitando establecerse de forma permanente, pues esperaba el momento de poder llegar a su verdadero destino. Los primeros días, ella y su amiga se quedaban en un hotel; luego, sus familiares en Londres la contactaron con un conocido en Paris que la llevó a un albergue para extranjeros, ubicado a una hora y media de Paris intramuros. Este espacio fue crucial en la decisión de quedarse, pues allí conoció otros latinoamericanos en situaciones similares a la de ella, incluyendo otros colombianos que también habían intentado, o aún esperaban, inmigrar a Inglaterra. Alrededor de estas redes se fue articulando su vida profesional y socio-afectiva. Asumió trabajos más estables que los aceptados los primeros meses; adquirió expresiones básicas del francés; aprendió pequeñas ardides urbanas, como aplicar “javel” a los tiquetes de metro, para reutilizarlos. Coincidimos entonces con De Gourcy al considerar que la “habitabilidad” en la migración, tiene que ver con la construcción de sí mismo en un espacio donde parece posible proyectarse.

  • 40 Azita Bathaie, « Istanbul-Athènes. Les pratiques circulatoires des Afghans à la frontière européenn (...)
  • 41 Alejandro Grimson, La Nación en sus límites, Barcelona, Gedisa, 2013.

42La investigación de A. Bathaie40 sobre afganos en el eje Estambul-Atenas, esperando para ingresar a Europa, muestra cómo se constituyen redes sociales a los largo de las fronteras con el fin de facilitar la circulación de los que se van acercando; estos últimos se sirven del “savoir-circuler” de los migrantes más antiguos, o de aquellos que decidieron quedarse a medio camino. Esto mismo, a menor escala, lo observamos en Ana y en otros colombianos que, como ella, no lograron cruzar hacia Inglaterra. Dos de sus hermanos menores siguieron sus pasos, y salieron del Valle rumbo a Londres. Además de tener un lugar donde llegar en Paris, recibieron orientación de Ana, que para entonces había robustecido su savoir-circuler. Gracias a este saber y a que en sus respectivos intentos, el “azar en la frontera”41 estuvo del lado de los hermanos, ambos llegaron al destino que deseaban.

  • 42 Yvan Gastaut et Catherine Wihtol de Wenden, « Réflechir la traversée des frontières », Hommes et mi (...)

43En el albergue, algunos de sus amigos le aconsejaron que pidiera asilo político para regularizar su situación; su compañera de viaje lo recibió pero ella no. Cuando llevaba cerca de un año en Paris, Ana conoció a quien sería su esposo y padre de cuatro hijos que nacieron en Francia. Hacia 1992 Ana adquirió la nacionalidad francesa, por lo que visitar a su familia en Londres por cortas temporadas ya no fue un problema – una muestra de cómo las fronteras son movedizas o borrosas ante los cambios de estatus42. Desde que la conocí y hasta nuestra última conversación en diciembre de 2014, no había renunciado al proyecto de vivir allá.

«  A mí me gusta Londres. No sé por qué. Mi hermana dice que es por la libra esterlina. Pero no, a mí me encanta, no sé. Siempre me gustó Londres. Puede ser que como mi sueño no se realizó, entonces yo tengo esa inquietud». [Entrevista realizada el 11 de noviembre de 2012]

44Esta proyección hacia el futuro, lo mencionamos, es parte integrante del proyecto migratorio; es lo que le aporta una dimensión temporal. Vemos a través de esta breve trayectoria que el proyecto migratorio no es definitivo ni lineal; no termina con el establecimiento del individuo en un destino. Como lo plantea Boyer, para superar los análisis dicotómicos que oponen origen y destino, debemos analizar los diferentes viajes en su conjunto, dejando espacio además para aquellos que aún no se realizan; observar como un viaje conduce a un segundo, y así sucesivamente.

Consideraciones finales

45Diferentes agentes participan en la elaboración y actualización del proyecto migratorio (familiares, tramitadores, autoridades fronterizas, medias, internet…). Hemos hecho especial énfasis aquí en el rol de la familia. Detrás del solicitante que asiste sólo a su cita en el consulado, ha habido varios meses de preparación en los que el capital socio económico del grupo familiar, y sus imaginarios sobre la administración francesa, han rodeado al futuro viajero, con el fin de que su expediente y su actitud correspondan con las exigencias de la sección consular. Pasar desapercibido durante los tiempos de espera beneficiará la buena imagen que se quiere dar.

46Cuando no se tienen los medios de solicitar u obtener una visa, la decisión de partir de manera clandestina, así como la forma en que el viaje se hará, también suele ser una decisión familiar. Desde un lado y otro del Atlántico, los allegados del viajero siguen cada avance, y están listos para brindar soporte moral o económico ante cualquier imprevisto, para aconsejar sobre nuevas decisiones. Los “inmóviles”, como los llama Boyer, invierten tiempo, dinero y energía para que el proyecto migratorio se realice. En ese sentido, la espera del grupo familiar ocupa un lugar relevante entre las diferentes modalidades de esperas en la migración.

47Si bien tener parientes en las ciudades de tránsito no garantiza el éxito en el cruce de la siguiente frontera, la ausencia de un grupo familiar que acoja al transmigrante mientras se prepara para continuar el camino, hace más complicado que éste alcance su objetivo. Vimos en Ana la doble figura: primero, suspendida en Paris, sin parientes a quienes recurrir, y deseando llegar a Londres; años después, recibiendo y orientando a familiares que esperaban tener más suerte que ella.

48Finalmente, las dos últimas partes de este artículo coinciden al mostrar que frente al itinerario imaginado, surge un itinerario vivido e impuesto, que no corresponde con las expectativas de quien viaja, ni con las de sus parientes. El plan inicial puede ser bruscamente interrumpido por condiciones externas, o como consecuencia de acciones personales; el giro que tome la trayectoria del migrante dependerá del margen de maniobra que la situación le permita, de su capacidad de improvisación, de su capital social y económico, de sus proyecciones a futuro. Esta tensión constante entre esperas, planificación, improvisación y adaptación, es una característica que atraviesa los proyectos migratorios de aquellos y aquellas que, al ser parte de una lista negra, se apoyan en un saber individual, familiar y social, para sortear las trabas impuestas a su movilidad.

Haut de page

Bibliographie

Agier, Michel, Gérer les indésirables: des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire, Paris, Flammarion, 2008.

Agier, Michel, “Parcours dans un paysage flottant de frontières”, Revue européenne des migrations internationales 30, n° 2, 2014: 13‑23, doi:10.4000/remi.6845.

Bathaie, Azita « Istanbul-Athènes. Les pratiques circulatoires des Afghans à la frontière européenne », Hommes et migrations, n° 1304, 2013, p. 27-33, doi:10.4000/hommesmigrations.2661.

Boyer, Florence, « Le projet migratoire des migrants touaregs de la zone de Bankilaré: la pauvreté désavouée », Stichproben. Wiener Zeitschrift für kritische Afrikastudien, n° 8, 2005, p. 47-67.

De Gourcy, Constance, « Partir, rester, habiter : le projet migratoire dans la littérature exilaire », Revue européenne des migrations internationales, 29, n° 4, 2013, p. 43‑57, doi:10.4000/remi.6631.

Gastaut, Yvan y Wihtol de Wenden, Catherine « Réflechir la traversée des frontières », Hommes et migrations. n° 1304, 2013, p. 7‑8.

Gincel, Anne, “L’immigration des Colombiens en France”, Tesis de doctorado, Universidad Pantheon-Sorbonne, Paris, 2005.

Gincel, Anne, “Santuario, un village colombien à Paris”, Revue Hommes et Migrations, n° 1270, 2007, p. 32-42.

Grimson, Alejandro, La Nación en sus límites, Barcelona, Gedisa, 2013.

Guarnizo, Luis Eduardo, Londres latina: la presencia colombiana en la capital británica. México, 2008.

Guild, Elspeth, y Didier Bigo, “1) Le visa Schengen : expression d’une stratégie de « police » à distance.” Cultures & Conflits, no. 49, 2003: 22–37. doi:10.4000/conflits.924.

Guild, Elspeth, y Didier Bigo, « 3) La politique commune des visas : les luttes pour l’homogénéisation ou le maintien d’un réseau hétérogène ? », Cultures & Conflits, n° 49, 2003, p. 71‑81, doi:10.4000/conflits.930.

Guild, Elspeth, y Didier Bigo, “4) Le visa : instrument de la mise à distance des indesirables”, Cultures & Conflits, n°  49, 2003, p. 82-95. doi:10.4000/conflits.933.

Guild, Elspeth, y Didier Bigo, “Schengen et la politique des visas”, Cultures & Conflits, n° 49, 2003, doi:10.4000/conflits.921.

Infantino, Federica. “La Frontière Au Guichet. Politiques et Pratiques Des Visas Schengen À l’Ambassade et Au Consulat d’Italie Au Maroc”, Champ pénal/Penal field, nouvelle revue internationale de criminologie [En ligne], Subido el 24 de septiembre de 2010.

Infantino, Federica, y Andrea Rea, “La mobilisation d’un savoir pratique local : attribution des visas Schengen au Consulat général de Belgique à Casablanca”, Sociologies pratiques 24, n° 1, 2012, doi:10.3917/sopr.024.0067.

Iserte, Morgane, “Enquête en « zone d’attente réservée » de l’aéroport de Paris-Charles de Gaulle : vers une gestion sécuritaire des « flux migratoires »”, Cultures & Conflits, no. 71, 2008, p. 31-53. doi:10.4000/conflits.15743.

Jileva, Elena, “La mise en œuvre de Schengen : la délivrance des visas en Bulgarie”, Cultures & Conflits, n°  50, 2003, p. 31-48. doi:10.4000/conflits.911.

Ma Mung, Emmanuel « Le point de vue de l’autonomie dans l’étude des migrations internationales : ‘penser de l’intérieur’ les phénomènes de mobilité », en Les mondes de la mobilité, ed. por Françoise Dureau y Marie-Antoinette Hily (Presses de l’Université de Rennes, 2009), 25‑38, https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01075325.

Makaremi, Chowra, “Vies « en instance » : Le temps et l’espace du maintien en zone d’attente.” Revue Asylon(s), n° 2. Consultado el 26 de marzo de 2014. http://www.reseau-terra.eu/article664.html

Rosental, Paul-André Les sentiers invisibles : espace, familles et migrations dans la France du 19e siècle, Paris: École des hautes études en sciences sociales, 1999.

Pian, Anaïk, « Des frontières de la migration aux représentations de l’Europe », Hommes et migrations, n° 1304, 2013, p. 11‑17, doi:10.4000/hommesmigrations.2661.

Vidal, Laurent, Alain Musset, y Dominique Vidal, “Sociedades, mobilidades, deslocamentos: os territórios da espera. O caso dos mundos americanos (de ontem a hoje)”, Confins. Revue franco-brésilienne de géographie / Revista franco-brasilera de geografia, n°  13, 2011, doi:10.4000/confins.7274

Haut de page

Notes

1 Elspeth Guild et Didier Bigo, « 1)Le visa Schengen : expression d’une stratégie de « police » à distance », Cultures & Conflits, no 49 (1 mars 2003): 22‑37, doi:10.4000/conflits.924.

2 Rea, Andrea. “Surveiller et contrôler les voyageurs à la frontière-réseau”. Conferencia presentada en el Coloquio Mobilit(e)s de la Association Canadienne de Sociologues et Anthropologues de Langue Française, Ottawa, Octubre 14-17 de 2014.

3 Florence Boyer, « Le projet migratoire des migrants touaregs de la zone de Bankilaré: la pauvreté désavouée », Stichproben. Wiener Zeitschrift für kritische Afrikastudien, no 8 (2005): 47‑67.

4 Paul-André Rosental, Les sentiers invisibles : espace, familles et migrations dans la France du 19e siècle (Paris: École des hautes études en sciences sociales, 1999).

5 Emmanuel Ma Mung, « Le point de vue de l’autonomie dans l’étude des migrations internationales :“penser de l”intérieur’ les phénomènes de mobilité », in Les mondes de la mobilité, éd. par Françoise Dureau et Marie-Antoinette Hily (Presses de l’Université de Rennes, 2009), 25‑38, https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01075325.

6 Constance De Gourcy, « Partir, rester, habiter : le projet migratoire dans la littérature exilaire », Revue européenne des migrations internationales 29, no 4, 2013: 43‑57, doi:10.4000/remi.6631.

7 Michel Agier, « Parcours dans un paysage flottant de frontières », Revue européenne des migrations internationales 30, no 2, 2014: 13‑23, doi:10.4000/remi.6845.

8 La investigación es dirigida por Jean-Pierre Hassoun (IRIS – EHESS) y beneficia del Crédito educativo condonable “Francisco José de Caldas” de COLCIENCIAS.

9 En diciembre de 2015 entró en vigencia el acuerdo de exención de visa de corta estadía a colombianos y peruanos, firmado en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).

10 Michel Agier, Gérer les indésirables: des camps de réfugiés au gouvernement humanitaire (Paris: Flammarion, 2008).

11 Luis Eduardo Guarnizo, Londres latina: la presencia colombiana en la capital británica (México: M.Á. Porrúa, 2008).

12 La mayoría llegó a Francia a partir de finales de los años 90, cuando las condiciones de regularización en Francia se hicieron más estrictas. Ninguna regularización masiva ha tenido lugar en más de treinta años por lo que el número de migrantes en situación irregular es importante.

13 Anne Gincel, « Santuario, un village colombien à Paris », éd. par Olga Gonzalez, Revue Hommes et Migrations, Migrations latino-américaines, no 1270 (2007): 32‑42.

14 Elspeth Guild et Didier Bigo, « Schengen et la politique des visas », Cultures & Conflits, no 49 (1 mars 2003), doi:10.4000/conflits.921.. Elspeth Guild y Didier Bigo, “La mise à l'écart des étrangers (2/ 2). Les effets du visa Schengen”, no 50, 2003.

15 Federica Infantino et Andrea Rea, « La mobilisation d’un savoir pratique local : attribution des visas Schengen au Consulat général de Belgique à Casablanca », Sociologies pratiques 24, no 1 (2012): 67, doi:10.3917/sopr.024.0067.

16 Anexo 1, Reglamento (CE) no 539/2001 del Consejo, 15 de marzo de 2001, por el cual se establece la lista de países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visa para cruzar las fronteras exteriores y la lista de aquellos que se encuentran exentos de esa obligación.

17 Elspeth Guild et Didier Bigo, « 4) Le visa : instrument de la mise à distance des », Cultures & Conflits, no 49, 2003: 82‑95, doi:10.4000/conflits.933.

18 Instrucción consular común dirigida a las misiones diplomáticas y oficinas consulares de carrera (2002/C 313/01).

19 Elena Jileva, « La mise en œuvre de Schengen : la délivrance des visas en Bulgarie », Cultures & Conflits, no 50 (15 mars 2003): 31‑48, doi:10.4000/conflits.911.

20 En 2012, de 24.109 casos tratados, 21.486 correspondían a visas de corta estadía y solamente 1.999 a largas Las 624 restantes fueron visas de tránsito aeroportuario, suprimidas a partir del 1 de junio de 2012.

21 En Francia, los medios de subsistencia para la estadía del solicitante se calculan sobre el importe diario de un salario mínimo (SMIC), o de medio salario mínimo diario si el solicitante presenta una “attestation d’accueil” (certificado de acogida). En función de cada caso se pueden exigir documentos suplementarios.

22 El mercado de trabajo informal en Colombia alcanzó el 55 % en 2008 (Corredor 2010).

23 Elspeth Guild et Didier Bigo, « 3) La politique commune des visas : les luttes pour l’homogénéisation ou le maintien d’un réseau hétérogène ? », Cultures & Conflits, no 49, 2003: 71‑81, doi:10.4000/conflits.930.

24 Ma Mung desarrolla esta expresión en relación a la autonomía y al proyecto migratorio. El “savoir-faire” es la capacidad de un sujeto para constituir y mantener el mundo.

25 Guild et Bigo, « 1)Le visa Schengen. » Cultures & Conflits, no 49, 2003: 71‑81, doi:10.4000/conflits.930

26 En un artículo próximo a publicarse abordo en detalle las tentativas migratorias fallidas de colombianos hacia Europa, y su paso por los Centros de Internamiento de Extranjeros. En este escrito nos interesa analizar la espera en estos espacios en relación con los otros dos escenarios propuestos (consulados y ciudades de paso).

27 Ibíd.

28 Zones d’attente en Francia, Centros de Internamiento para Extranjeros en España, Centro di Permanenza Temporanea en Italia.

29 En Europa, la duración máxima de permanencia en los centros puede ir de 20 a 30 días según el país. En Francia la ley estipula que no se deben sobrepasar los 26 días. Morgane Iserte calculó un promedio de menos de 1,89 por día.

30 Morgane Iserte, « Enquête en « zone d’attente réservée » de l’aéroport de Paris-Charles de Gaulle : vers une gestion sécuritaire des « flux migratoires » », Cultures & Conflits, no 71 (30 octobre 2008): 31‑53, doi:10.4000/conflits.15743.

31 Ibíd.

32 Laurent Vidal, Alain Musset, et Dominique Vidal, « Sociedades, mobilidades, deslocamentos: os territórios da espera. O caso dos mundos americanos (de ontem a hoje) », Confins. Revue franco-brésilienne de géographie / Revista franco-brasilera de geografia, no 13, 2011, doi:10.4000/confins.7274.

33 Chowra Makaremi, « Vies « en instance » : Le temps et l’espace du maintien en zone d’attente. », Revue Asylon(s), no 2.

34 Oriunda del Valle del Cauca, uno de los departamentos con mayores tasas emigratorias en Colombia.

35 Guarnizo, Londres latina.

36 Hoy en día el número de inmigrantes colombianos en Londres y sus alrededores se calcula entre 50.000 y 70.000 de los cuales el 66% se encuentra en situación regular. (Ibid.).

37 Anne Gincel, « L’immigration des Colombiens en France » (sn, 2005). Université Panthéon-Sorbonne, Paris, 2005.

38 « El hueco hacia EE.UU. ahora pasa por Colombia », Semana, 8 août 2012; « Un delito sin fronteras », El Tiempo, 20 février 2010.

39 Anaïk Pian, « Des frontières de la migration aux représentations de l’Europe », Hommes et migrations, no 1304, 2013: 11‑17, doi:10.4000/hommesmigrations.2661.

40 Azita Bathaie, « Istanbul-Athènes. Les pratiques circulatoires des Afghans à la frontière européenne », Hommes et migrations, no 1304, 2013: 27-33, doi:10.4000/hommesmigrations.2661.

41 Alejandro Grimson, La Nación en sus límites, Barcelona, Gedisa, 2013.

42 Yvan Gastaut et Catherine Wihtol de Wenden, « Réflechir la traversée des frontières », Hommes et migrations. Revue française de référence sur les dynamiques migratoires, no 1304, 2013: 7‑8.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marcia Carolina Ardila Sierra, « La espera en los servicios de visa, en los centros de internamiento de extranjeros y en ciudades de paso: tres etapas del proceso migratorio colombiano »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 25 janvier 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69139 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69139

Haut de page

Auteur

Marcia Carolina Ardila Sierra

Estudiante de doctorado en Territorios, Espacios, Sociedades – Institut de recherche interdisciplinaire sur les enjeux sociaux, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris
marciardila@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search