Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2016Ariela Epstein, A ciel ouvert. Cu...

2016

Ariela Epstein, A ciel ouvert. Cultures politiques sur les murs de Montevideo

Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015, 170 p.
Moira Cristiá
Référence(s) :

Ariela Epstein, A ciel ouvert. Cultures politiques sur les murs de Montevideo, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015, 170 p.

Texte intégral

  • 1 Un conjunto de trabajos sobre las pinturas murales en distintos países y períodos puede leerse en e (...)

1Vox populi, Vox Dei. La locución latina se impone en la cotidianidad montevideana, donde los muros plagados de inscripciones parecieran hablar, usados de soportes de expresión política, de difusión de imágenes y eslóganes. Diariamente, se ofrecen a la mirada pública nuevas consignas, nombres y enunciados visuales, cubriendo los anteriores y redefiniendo el escenario urbano. El libro de Ariela Eipstein, producto de su investigación doctoral en Antropología realizada en la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès, invita al lector a pasear imaginariamente por la capital uruguaya, aprender a través de su relato sobre la “cocina” de dicha práctica e interrogarse sobre ese fenómeno que encarna una particular cultura política de la ciudad latinoamericana. A partir de su estudio, el libro aporta interesantes reflexiones, apelando a variados campos teóricos que van desde la etnología clásica hasta las novedosas áreas de la antropología urbana y de la antropología de la escritura, pasando por la semiología y el análisis del discurso. Su trabajo minucioso demuestra que las expresiones gráficas funcionan como marcas de una cultura política informal, nutrida de experiencias clandestinas y contra-informativas1.

2Un paisaje urbano bajo un cielo despejado se percibe dentro del marco de una ventana de un muro, donde una palabra pintada lo significa: “paraíso”. Esta fotografía, publicada en la portada del libro, condensa una serie de problemas e interrogantes que Ariela Eipstein tratará con agudeza y precisión en el transcurso de las 170 páginas que lo componen. ¿Qué motiva esta intervención del espacio urbano? ¿Qué busca expresarse? ¿De qué manera esta práctica representa un imaginario político? Por medio de entrevistas y “observación participante” y apoyándose en una amplia bibliografía, Epstein intenta entender y explicar las razones y argumentos de esa tradición imponente de la ciudad rioplatense. Perteneciendo a una colección prolífica sobre las Américas de la editorial universitaria de Rennes, de calidad académica y cuidada diagramación, la presente obra incluye imágenes en colores que inmortalizan pintadas, probablemente ya invisibles pues las paredes son, como la antropóloga demuestra, constantemente recubiertas de nuevos mensajes.

3Pensando estas prácticas como ritos, la autora logra desentrañar las lógicas que sostienen la repetición insaciable de capas de pintura que cubren las anteriores, escondiendo capítulos de la historia social y política reciente. Instituida en la lucha de partidos contrincantes, según demuestra Eipstein, esta práctica tiene ciertas reglas inherentes aunque no sean explicitas. Si el análisis de su proceso de producción tiene su espacio en el libro, el estudio de su materia y de sus mensajes a partir de una perspectiva semiótica permite reflejar distintas dimensiones del mismo fenómeno. El análisis de las inscripciones y de sus vínculos con un imaginario político colectivo, iluminan principalmente el período del primer gobierno del Frente Amplio (entre 2005 y 2009) aunque el relato brinde también algunas perspectivas más amplias apoyándose en los trabajos existentes. La expresión callejera aparece entonces como una de las manifestaciones de la democracia, en la connotación más amplia del término.

4El prefacio de la profesora de la Universidad Paris Lumières y especialista en antropología urbana Anne Raulin enmarca este estudio en el contexto uruguayo, en la trayectoria de la autora y en ciertas referencias bibliográficas y conceptuales que apuntan a orientar al lector. Observando curiosamente este objeto de estudio, Raulin encuentra lógico que en castellano, a diferencia del francés, no exista distinción entre las dos acepciones de la palabra “ciudadano”, que en la lengua gala son citadin (en tanto habitante de una ciudad) y citoyen (para el sujeto de derechos). Asimismo, se aportan ciertas referencias que enriquecen la perspectiva de lectura de este trabajo, poniéndolo en perspectiva y preponderando sus virtudes.

5En la introducción, Eipstein precisa sus principales elecciones metodológicas y propone al lector un camino para abordar su trabajo. De una manera que recuerda la propuesta de Rayuela de Julio Cortázar, este libro podría autorizar dos (o varias) maneras de leerse. La autora recomienda emprender el siguiente orden: comenzar por observar las imágenes –las cuales se encuentran separadas en dos conjuntos de 16 páginas de fotografías en color tras la introducción de cada una de las dos partes del libro– para empaparse primero en la materia concreta antes de ingresar al texto. Luego, en el transcurso de las explicaciones, se sugiere volver a las imágenes evocadas para acompañar el análisis. La autora confirma allí el uso de métodos de la etnología clásica, a partir de largas estadías en Montevideo, el empleo de entrevistas semi-estructuradas, de observación –a veces participante–, y de inmersión en la ciudad siguiendo los cambios en los murales, no perdiendo de vista los diálogos visuales que se establecían. Por las características de su objeto, la fotografía fue fundamental para permitir una mayor reflexión sobre obras efímeras, fijándolas en el tiempo para su estudio. La reproducción de algunos ejemplos, son sólo una muestra seleccionada del material estudiado.

6En el transcurso de la obra, Ariela Epstein se embarca en la interpretación de esta práctica, indaga a sus protagonistas, analiza sus discursos y describe sus procedimientos como los de un ritual, buscando desentrañar las significaciones otorgadas por los actores. Asimismo, explora la naturaleza de lo expresado en los muros, la presencia de logos, de escrituras e imágenes, las culturas artísticas y políticas que se combinan en la pintada. Otro eje de estudio es la manera en la que se establecen las reglas implícitas y el modo en el que durante las campañas electorales, la sucesión de pintadas puede vivirse como un “combate simbólico”. Por otra parte, el relato logra presentar las transferencias entre distintas expresiones visuales, demostrando una síntesis de lo que Néstor García Canclini denominó la “topografía urbana”.

7Detallando su perspectiva teórica, la autora brinda elementos claves para comprender el estado de la cuestión sobre estos temas. Introduce al lector en el campo de la Antropología que se ocupa de describir procesos, prácticas y usos de la escritura, incluso de sus formas no literarias como es el caso de las inscripciones murales. Por otra parte, el marco más general de la Antropología Política le permite analizar instituciones y prácticas, pero también los sistemas de pensamiento y los símbolos sobre los que se erigen. El objeto de este libro se encuentra así en el cruce de estas perspectivas con la Antropología Urbana, la cual estudia cómo un fenómeno se desarrolla en el espacio público y en las dinámicas de una ciudad. La hipótesis que se busca demostrar es que las inscripciones urbanas son elementos significativos en la construcción de culturas políticas uruguayas (p. 18). El trabajo propone así una reflexión sobre los imaginarios políticos en tensión a través de las expresiones de los mismos en aquel espacio privilegiado para la construcción de la memoria colectiva: los muros de la ciudad.

8El libro se divide en dos partes, cada una con su respectiva introducción y dos capítulos. La primera parte se centra en las “escrituras corporativas” mientras que la segunda se ocupa de aquellas que subjetivamente tratan lo político. Además de su clasificación, en el transcurso de las distintas secciones, la autora historiza y problematiza el uso de la escritura mural. En el primer capítulo de la primera parte se analizan los actores que realizan este tipo de escritura callejera y las formas que adopta la pintada política, sus temas, y estilo, estudiando tanto las estrategias discursivas como estéticas. Puesto que el principal objetivo es de ser legibles, las pintadas son de gran tamaño, utilizan color y llevan textos concisos, por lo general un slogan. El relato desnaturaliza así un modo de comunicación totalmente integrado en el actuar de los partidos políticos uruguayos, para desentrañar sentidos. Es particularmente interesante la manera en la que se combinan las citas de las entrevistas realizadas con un agudo análisis teórico, deslindando los discursos sociales sobre los que se construyen los particulares.

9De manera similar, el segundo capítulo estudia cómo se construyen las identidades políticas, analizando el ritual de los enfrentamientos –cuando distintos grupos superponen sus escrituras a la de sus adversarios–, los vínculos con la violencia del Estado y el imaginario político vinculado a esta práctica. Empleadas en espacios transcurridos y sobre superficies de gran tamaño, estas inscripciones cumplen la función de publicidad de partidos, sindicatos, movimientos u organizaciones políticas, pero de una manera informal, ya que la práctica no está regulada aunque sea tolerada. Si bien las pinturas a menudo son realizadas por profesionales, conservan un aspecto artesanal, con colores diluidos y múltiples desprolijidades. Tras el estudio de una muestra, Epstein la caracteriza como una escritura codificada, con un lenguaje coloquial y apasionado, que apela a las emociones del lector-transeúnte. Se interesa allí también por la manera en la que esta práctica se articula con la retórica militante, con el discurso de la entrega desinteresada del individuo a la causa común.

10Bajo el título provocador “La Patria me chupa un güevo”, la segunda parte del libro estudia un subgénero de la pintada en el que se expresan mensajes políticos de otra naturaleza: las diversas formas de grafitis, pinturas con esténcil u otros tipos de intervenciones de los muros urbanos realizados de manera individual. Este arte juvenil adquirió mayor espacio en las calles montevideanas de la segunda mitad de los ochenta, en la euforia del regreso de democracia tras la dictadura militar. Los jóvenes son entonces definidos como una generación dionisíaca, que expresa la cultura under de distintas maneras, entre ellas a través de la pintura urbana. Como parte de un movimiento cultural de jóvenes creativos y rebeldes, estas expresiones suelen buscar una ruptura con toda forma clásica de la política e incluso con el sistema. La autora clasifica la diversidad de inscripciones urbanas y formas de street art por tipos de expresión, desde aquellas simplemente rebeldes e impugnadoras del status quo, hasta otras más claramente políticas aunque no partidarias.

11La calle es un espacio altamente simbólico, en particular en países que sufrieron la suspensión de la participación política por vías democráticas como en América Latina. A pesar de encontrarnos en la era de la comunicación mediática y de un uso intensivo de las redes sociales, la calle continua funcionando como un espacio fundamental de la manifestación y la expresión. La autora resalta el uso del español del término de “callejero” como algo que corresponde a la vida en la calle, a la pobreza y la marginalización. En esa tónica, el tercer capítulo aborda esa escritura indisciplinada, donde la ironía y el sarcasmo funcionan ácidamente sobre la estructura social. La cultura del grafiti se estudia en su fugacidad y anonimato, que habilita a la crítica erosiva más profunda.

12Por otra parte, se analizan las nuevas inscripciones urbanas con esténciles, con su fácil uso y reproducción, así como su paso desde el espacio urbano al museo. Finalmente, estas prácticas invitan a una reflexión más amplia sobre la sensibilidad montevideana, sobre la nostalgia rioplatense y el clima amargo o triste que se despliega desde ciertos escritos. Posmodernas, apolíticas y poco organizadas, estas manifestaciones salen de una especie de letargo cultural y político, típico de los años noventa. En el cuarto capítulo, por el contrario, puede leerse un nuevo compromiso político y una nueva manera de militantismo. La antropóloga se ocupa de fenómenos recientes, tales como el escrache, o algunas expresiones del movimiento okupa, de manera de desentrañar los “efectos de territorialización”, es decir, la contribución del espacio en el significado que adopta un mensaje.

  • 2 Un documental interactivo accesible por Internet (género conocido como “webdocumental”), que podría (...)

13Finalmente, la bibliografía orienta a aquellos interesados en profundizar estos temas, abriendo el panorama para nuevos trabajos sobre la cuestión, tal vez sobre otras ciudades, países o continentes. Además, para complementar este interesante trabajo, podría hacerse uso de las nuevas tecnologías, de manera de registrar y proponer la información de manera más directa a quienes se encuentren a distancia del objeto. Si usando por ejemplo el google maps, la visita virtual a Montevideo puede completar la experiencia a la que nos introduce el libro, la realización de un webdocumental sobre este tema podría ser otra forma de presentar parte de esta investigación de gran interés. Allí, el visitante podría ver y escuchar a los actores, recorrer con ellos las calles y observar directamente la actividad en el espacio mismo de elaboración2.

14En un soporte más tradicional, pero sobre una sólida base teórica, el libro de Epstein se construye a partir de un análisis bien organizado y claramente presentado. Asimismo, las 32 páginas en imágenes en color ilustran el libro y sirven de soporte para los estudios pormenorizados presentados por la autora. Se trata de una obra concisa y compacta, clara a la vez que bien estructurada y documentada, donde el análisis teórico y la descripción detallada se combinan en un texto de pluma ágil. De agradable lectura, las líneas de Eipstein desnaturalizan un elemento cotidiano del paisaje montevideano, así como de otras ciudades de la región y de otros continentes. Regional y global, la escritura urbana refiere también a mucho más de lo que directamente propone. De allí gran parte del valor de esta obra, registrando e interpretando una cultura política uruguaya, pero que también representa una forma de hacer política, la/s manera/s en la que se practica, sin quedar por lo tanto circunscripto al interés de los latinoamericanistas, aportando a la reflexión teórica que podría extrapolarse y cuestionarse en otras latitudes.

Haut de page

Notes

1 Un conjunto de trabajos sobre las pinturas murales en distintos países y períodos puede leerse en el dossier coordinado por la autora de la obra en cuestión justo con Francesca Cozzolino, titulado “Un siècle de peinture murale. Fonctions et dynamiques comparées” y editado en la sección « Imágenes, memoria y sonido » de nuestra revista en 2014. En dicho dossier, puede consultarse un trabajo de Eipstein sobre la intertextualidad. Cf. Ariela Epstein, « El imperio contraataca ou l'intertextualité des fresques de brigades à Montevideo », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 09 juin 2014, URL : http://nuevomundo.revues.org/66905.

2 Un documental interactivo accesible por Internet (género conocido como “webdocumental”), que podría servir de modelo es el realizado por un equipo franco-colombiano sobre los “pregoneros” (vendedores ambulantes) de la ciudad de Medellín. En el mismo, los visitantes pueden recorrer sus calles, apreciar su paisaje sonoro y conocer a algunos actores de esta práctica urbana. Este itinerario virtual es además la oportunidad de descubrir ciertas problemáticas sociales de esta situación de marginalidad e informalidad económica. Cf. http://www.pregonerosdemedellin.com/

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Moira Cristiá, « Ariela Epstein, A ciel ouvert. Cultures politiques sur les murs de Montevideo »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 juillet 2016, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69488 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69488

Haut de page

Auteur

Moira Cristiá

Posdoctorante CONICET / Instituto de Investigaciones Gino Germani. moicristia[at]gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search