Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2016Redes internacionales de apoyo y ...Redes francesas de apoyo a los pr...

2016
Redes internacionales de apoyo y solidaridad con grupos, actores y movimientos político-sociales latinoamericanos, 1955-1995

Redes francesas de apoyo a los presos políticos y detenidos-desaparecidos uruguayos

Dorothée Chouitem

Résumés

En esta contribución estudiaremos cómo se organizaron en Francia en los años 70 las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas en Uruguay. Nos centraremos más particularmente en las experiencias de solidaridad con los presos políticos, con el Movimiento de Liberación Nacional-T o Tupamaros y con los familiares de uruguayos desaparecidos. Nos detendremos en tres casos : el Comité de défense des prisonniers politiques en Uruguay (C.D.P.P.U.-1972), le Secrétariat international des juristes pour l'amnistie en Uruguay (S.I.J.A.U.-1976) y la Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (A.F.U.D.E.-1978).

Haut de page

Texte intégral

1El 10 de septiembre de 2014 el Ministerio de Relaciones Exteriores celebró un acto en Montevideo en reconocimiento de la solidaridad internacional en la lucha contra la dictadura uruguaya en presencia de Henri Pascal del Comité de Défense des Prisonniers Politiques en Uruguay (1972-1984). El Canciller de la República (2010-2015), Luis Almagro, pretendía valorar el apoyo que se organizó, desde Francia, en torno a los presos políticos y víctimas del terrorismo de estado. Por su parte el ministro de Cultura (2010-2015), Ricardo Ehrlich, exiliado a partir de 1973 en Buenos Aires y, a partir de 1974, en Francia, por sus vínculos con el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N. - Tupamaro), homenajeó "el gesto solidario que abrió puertas a la esperanza [...] a compatriotas sin documentos y con historias complejas".1 ¿Pero, cómo se organizaron en el hexágono las denuncias de violaciones de derechos humanos ?

De la experiencia personal a la escena internacional

  • 2 Debray, Régis, Révolution dans la révolution ? : Lutte armée et lutte politique en Amérique Latine, (...)
  • 3 Desarrollado por Daniel Cohn-Bendit. Ver por ejemplo Cohn-Bendit, Daniel, La insurgencia estudianti (...)

2Después del discurso de Ernesto Guevara (1965) en Argel contra el imperialismo y el neocolonialismo o una implicación personal pionera como la del universitario francés Régis Debray, compañero del Che en Bolivia, torturado y condenado a la cárcel por sus relaciones con el Ejército de Liberación Nacional, hicieron que los militantes políticos galos volvieran su mirada hacia América Latina. La campaña a favor de la liberación del francés, llevada a cabo por Jean-Paul Sartre, los propios escritos de Debray como ¿Revolución en la Revolución ? : Lucha armada y lucha política en América Latina2 o, por ejemplo, conceptos como el de "minoría actuante"3 popularizados durante el mayo francés (1968) acabaron de despertar las solidaridades con los pueblos en lucha del otro lado del Atlántico.

3Tras la victoria de Salvador Allende y de la Unidad Popular, en noviembre de 1970 se fundó en París la asociación France Amérique Latine4 cuyo propósito era, con militantes de la izquierda y de cristianos afines a la Teología de la Liberación, apoyar y difundir las relaciones ideológicas y políticas entre el subcontinente y el hexágono. Paralelamente, a nivel estudiantil - uno de los sectores sociales más dinámicos desde la internacionalización y la radicalización de la contestación en los campus universitarios a mediados de los 60' o años Vietnam -, se creó el Front Uni des Étudiants Latinoaméricains o F.U.E.L.A. Como lo subraya Geneviève Dreyfus-Armand :

  • 5 Dreyfus-Armand, Geneviève, Les années 68. Le temps de la contestation, Paris, Complexe, 2000, p. 28

Il est clair que l'unification internationale de la contestation s'effectue avant 1968 autour de la lutte contre la guerre du Viêt-nam. Pour toute une mouvance d'extrême gauche, le mouvement de soutien à la cause vietnamienne a même été l'occasion d'affirmer internationalement son existence, en marge des partis communistes et socialistes.5

  • 6 Folleto de información que circulaba en Francia en 1970. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C (...)

4El Front Uni des Étudiants Latinoaméricains se basaba en el modelo del Frente de Estudiantes Revolucionarios nacido de la inserción política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.) y, sobre todo, de su voluntad de apoyo a la movilización y organización social. El F.U.E.L.A pretendía hacer circular las ideas de otro movimiento guerrillero de extrema izquierda, el M.L.N.-T. Sus miembros querían luchar contra lo que consideraban una campaña de desinformación en la prensa internacional de parte de la burguesía europea. El objetivo principal de su militancia era que los "latinoamericanos conscientes de su deber histórico"6 se mostrasen solidarios con los Tupamaros uruguayos.

  • 7 Nahum, Benjamín, El fin del Uruguay liberal. 1959-1973, Montevideo, Banda Oriental, Tomo 10, 2011, (...)

5Fundado en 1965, el M.L.N., apareció a la luz pública en diciembre de 1966, luego de enfrentamientos con la policía dejando como saldo la muerte de dos de sus militantes.7 Estructurados en torno a la lucha armada, postulaban que su accionar operaría como un foco, irradiando al resto de la sociedad el impulso revolucionario. Basaban su opción por las armas en el "agotamiento" y la "ineficacia" de las formas tradicionales de la política legal. Nacionalismo anti-oligárquico, socialismo, solidaridad e integración latinoamericanas, constituían los ejes centrales. El M.L.N. concitó adhesiones en todos los estratos de la sociedad y la mayoría de las operaciones llevadas a cabo se enmarcaron en las características de la guerrilla urbana. Benjamín Nahum precisa que :

  • 8 Ibídem, p. 65.

Entre las acciones del movimiento clandestino – cuyo mayor despliegue se efectuó entre 1969 y 1972 – podrían distinguirse tres tipos : "políticas", en el sentido de operaciones que denunciaran las deficiencias y corrupción del régimen que les permitieran ganar apoyo de las masas ; "demostraciones de fuerza", esto es, aquellas que evidenciaran sus posibilidades como « poder paralelo dentro de la nación » contribuyendo al reclutamiento de militantes ; y "financieras", las destinadas a lograr recursos para mantener sus integrantes en la clandestinidad, adquirir equipos, armas, etc.8

  • 9 Gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972).

6En cuanto al caso uruguayo, los primeros actos de militancia específicamente a favor de los Derechos Humanos se debieron en particular a los esfuerzos de dos hombres : Alain Labrousse y Henri Pascal. Si Pascal militaba ya en una formación política, la Liga Comunista Revolucionaria (L.C.R.), en el caso de Labrousse fue a raíz de una experiencia personal. Siendo profesor en el Liceo Francés de Montevideo entre 1965 y 1969, había presenciado el proceso de deterioro de las instituciones y la subida del autoritarismo durante los primeros años del "pachecato"9 caracterizado por una progresiva suspensión de las garantías individuales. Paralelamente vivió el desarrollo del Movimiento de Liberación Nacional.

7Durante este período se pueden reconocer en Uruguay ciertos periodos en el proceso político :

8- Hasta el año 70 se vive fundamentalmente un período de ascenso represivo pero que permite la existencia de ciertas libertades.

9- Posteriormente al período electoral de 1971 comienza una campaña represiva que será total a partir de 1972 bajo la presidencia de Juan María Bordaberry y que se concluirá con la toma de poder directamente por los militares.

  • 10 El primero salió el 9 de octubre de 1972.
  • 11 Fundado en marzo del 71.
  • 12 Documento : "Bilan de 2 ans d'activité du Comité de Défense des Prisonniers Politiques en Uruguay". (...)
  • 13 Trías, Ivonne, Hugo Cores. Pasión y rebeldía en la izquierda uruguaya, Montevideo, Trilce, 2008, p. (...)

10A raíz de las detenciones, del encarcelamiento y de los actos de tortura que sufrieron los militantes políticos fue fundado oficialmente en Francia en septiembre de 1972 el primer Comité de Défense des Prisonniers Politiques Uruguayens (C.D.P.P.U). Este comité nació como entidad de apoyo a los Tupamaros a partir de una iniciativa de Alain Labrousse para respaldar, con la ayuda de la periodista y abogada María Esther Gilio, a los familiares de presos políticos en Montevideo, presos que llegaron a ser más numerosos que los de delitos comunes. Los primeros miembros del C.D.P.P.U. eran en su mayoría simpatizantes del M.L.N. pero no necesariamente, sobre todo si se trataba de parejas francesas de miembros uruguayos, en este caso particular la integración no era discutida políticamente por la organización. Su actividad se centraba en la denuncia de las torturas. Organizaban ruedas de prensa, redactaban dossieres informativos, lanzaban peticiones con firmas de intelectuales como por ejemplo Simone de Beauvoir o Jean-Paul Sartre y editaban un boletín.10 De a poco, organizaron también eventos "culturales" : exposiciones, conciertos etc. y trataron de mantener contactos de colaboración con otros comités de defensa en Europa como el suizo GRISUR o Groupe d'Information et de Solidarité Uruguay fundado en Ginebra en 1973. Su apoyo iba ya esencialmente hacia el M.L.N. y el Movimiento 26 de Marzo11, el instrumento de expresión de la línea política del M.L.N.-T o, a veces, hacia otras corrientes revolucionarias : la Resistencia Obrera Estudiantil (R.O.E.), los Grupos de Acción Unificadora (G.A.U.) o el Partido Comunista Revolucionario (P.C.R.). A finales de 1973, en una segunda etapa, el C.D.P.P.U. se organizó en "plataforma". Eso implicó que ya no estaba abierto a todos quienes querían comprometerse con la defensa de los derechos de los uruguayos. Este cambio marcó la aceptación sine qua non del comité por parte de sus miembros como órgano de apoyo a la lucha armada o explícitamente revolucionaria pero no exclusivamente tupamara. Entre 1973 y 1974 el C.D.P.P.U., autofinanciado en gran parte gracias a los recitales de Daniel Viglietti12, constaba de alrededor de 25 miembros activos (franceses y uruguayos) e iba integrando poco a poco a los refugiados/exiliados uruguayos "más radicales", la mayoría simpatizantes o militantes tupamaros. Según Ivonne Trías13 los demás integraban asociaciones como France Amérique Latine, más afín al P.C. La actividad del C.D.P.P.U. giraba en torno a tres ejes fundamentales :

11- Defender los derechos fundamentales de la persona,

12- Reunir fondos para ayudar a las familias de los presos,

13- Informar la sociedad francesa de las formas de luchas uruguayas.

  • 14 El primer Tribunal, fue concebido en 1966 por Bertrand Russell (presidente honorario), la Peace Fun (...)
  • 15 Las sesiones fueron realizadas, la primera en Roma (30 de marzo ‐ 6 de abril de 1974), la segunda e (...)
  • 16 Publicación de C.D.P.P.U., 1974, p. 21-22. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udel (...)
  • 17 El informe fue publicado como suplemento del número 10 del Bulletin du Comité de Défense des Prison (...)
  • 18 Amnesty International, Dossier préparé à l'occasion de la Campagne pour l'abolition de la torture e (...)

14Una de la campañas principales del C.D.P.P.U. era a favor de la liberación de los rehenes de la dictadura como Raúl Sendic - fundador del M.L.N.-T., de los dirigentes Eleuterio Fernández Huidobro o Mauricio Rosencoff o del guerrillero José Mujica. Por otro lado, a nivel internacional, en 1974, como resultado de una cooperación con el Comitato per la Difesa dei Prigionieri Politici Uruguayani, fue presentado el caso Uruguayo ante el Tribunal Russell14 sobre América Latina. Inicialmente esta segunda versión15 había sido convocada para denunciar la dictadura que se había instalado en Brasil en 1964 pero se fue ampliando a medida que se desencadenaban las dictaduras en otros países del subcontinente. Durante las sesiones dedicadas al Uruguay en marzo, Alain Labrousse pudo denunciar en Roma los casi 40.000 casos de detención y las más de 5.000 víctimas de torturas16 y así dar a conocer a la opinión internacional la amplitud de las exacciones cometidas en la Banda Oriental17, conocida luego como el país con la tasa más alta de presos políticos, con un preso cada 450 habitantes18.

Hacia una diversificación de las denuncias

  • 19 Rama del MIIC-Pax Romana (Mouvement International des Intellectuels Catholiques - 1947).
  • 20 Conférence de presse du Mouvement international des juristes Catholiques. 12.2.1976 enUruguay Infor (...)
  • 21 Creación en abril de 1976.

15Paralelamente a las sesiones del Tribunal Russell, las violaciones de los derechos de los presos políticos en el Rio de la Plata fueron denunciadas por Louis Joinet y Jean-Louis Weil. Respectivamente especialista en derecho humanitario y miembro del M.I.J.C. o Movimiento Internacional de los Juristas Católicos19, viajaron a Montevideo por primera vez en noviembre de 1974 en calidad de mandatarios de la Fédération Internationale des Droits de l'Homme (F.I.D.H.). Sucesivamente, como consecuencia de las conclusiones del Tribunal Russell II, a partir de 1976, se abrió una campaña de aislamiento de la dictadura que, con la situación de los rehenes, concentrará las preocupaciones de los militantes en Francia. En febrero de 1976, el C.D.P.P.U. y France Amérique Latine organizaron una rueda de prensa conjunta para difundir las informaciones recogidas por Joinet y Weil sobre el estado de las libertades y la situación de los presos políticos en el Uruguay durante un segundo viaje en diciembre de 1975.20 Por otro lado, Amnistía Internacional presentó un dossier en marzo que reforzó la campaña para la abolición de la tortura y la liberación de los presos en Uruguay. Todas estas iniciativas desembocaron en la creación de una cadena mundial de información y solidaridad con Uruguay21 gestionada por A. Labrousse del C.D.P.P.U. Sus objetivos centrales eran :

16- Desarrollar la contra-información en Uruguay, haciendo llegar noticias que el gobierno ocultaba o deformaba.

17- Dar a conocer a los que luchaban dentro del Uruguay como se manifestaba la solidaridad fuera del país.

  • 22 A fines de 1975 aparece ya como boletín quincenalmente.
  • 23 A partir de noviembre de 1976.

18Paralelamente, "Uruguay Información"22, la publicación del C.D.P.P.U. obtuvo el estatuto legal de periódico23 y se dedicó a informar pero también a sensibilizar a sus lectores, principalmente franceses, suizos y belgas, a organismos humanitarios o sindicales pero también a agencias de prensa sobre la necesidad de ampliar la solidaridad con el pueblo uruguayo "en lucha" como siempre aparecía nombrado en la documentación.

  • 24 El congreso estadounidense suspendió la ayuda militar a Uruguay debido a las violaciones sistemátic (...)
  • 25 Profesor de Derecho Internacional, Washington University.
  • 26 Abogado argentino.
  • 27 Mayo del 76.
  • 28 Social demócrata del Partido Colorado que pasó a formar parte del Frente Amplio. Había declarado en (...)
  • 29 [en línea], URL : http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelini/zelmar.htm, consultado el 30 de (...)
  • 30 Del Partido Blanco (Nacional).

19197624 fue un año clave en la solidaridad con Uruguay. Desde Francia, el apoyo a las víctimas de la dictadura uruguaya seguía una lógica política por no decir partidaria. Más allá de una diversificación de las denuncias, la solidaridad se veía promovida mayoritariamente por personas afines a los movimientos revolucionarios como en el caso del C.D.P.P.U., o a la izquierda o extrema izquierda y se dirigía hacia presos políticos de dichas obediencias. Pero a mediados del 76, se da un giro en cuanto a la defensa de todos los perseguidos por el régimen militar oriental. A mediados de año nace el S.I.J.A.U., el Secrétariat international des juristes pour l'amnistie en Uruguay en torno a una iniciativa de, entre otros, Jean Louis Weil o Louis Joinet y con la colaboración por ejemplo de Robert Goldman25 o Hipólito Solari Yrigoyen.26 Correspondiendo con la desaparición27 de Zelmar Michelini28, quien había declarado ante el Tribunal Russell29, y de Héctor Gutiérrez Ruiz30 víctimas del Plan Cóndor, el propósito de esta O.N.G. francesa era luchar a favor del restablecimiento de los derechos democráticos y, sobre todo, a favor de la amnistía general y sin restricciones en Uruguay, cualquiera que fuera el color político de la víctima. Para ello, se apoyaba en todos los sectores representativos de la comunidad internacional : O.N.Gs. y partidos políticos tanto de izquierda como de derecha. Este grupo de juristas se basaba en una concepción más humanitaria que política de los Derechos Humanos, siendo la amnistía en aquel entonces el símbolo de la libertad. Este cambio de rumbo S.I.J.AU. lo justifica de la manera siguiente :

  • 31 Documento interno del S.I.J.A.U. La traducción es propia. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. (...)

Hay que subrayar la originalidad histórica de este procedimiento [...]. La situación de los Derechos Humanos en Uruguay llegó a tal punto de destrucción que la lucha defensiva por el respeto de los derechos individuales yo no es suficiente. Reivindicar la amnistía es la única solución de lucha ofensiva. Es invertir el proceso actual que solo denuncia las exacciones pero no permite alcanzar el origen. La amnistía es el punto de partida, no el origen : supone que desaparezca el origen de las violaciones que constituyen las legislaciones de excepción.31

20Desde su fundación las actividades de S.I.J.A.U. comprendían la asistencia y la colaboración a misiones enviadas a Uruguay así como la presentación de comunicaciones ante los organismos internacionales. Colaboraba, entre otros, con :

21- A.C.N.U.R. (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).

22- O.E.A. (Organización de los Estados Americanos).

23- C.I.D.H. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

24- O.N.U.

25- U.N.E.S.C.O.

26- Consejo de Europa y Parlamento Europeo.

27Además de la liberación de todos los presos políticos, el sentido y el alcance de su labor con dichas organizaciones internacionales bregaban por :

28- La supresión de todas las prescripciones políticas y sindicales.

29- La anulación de todos los licenciamientos y destituciones por motivos políticos y sindicales.

30- La anulación de todos los actos "institucionales" y de la legislación de excepción.

31- El restablecimiento de todos los derechos y libertades democráticas suprimidos por el régimen dictatorial.

32- El retorno de los exiliados.

33Más allá de denunciar las violaciones, S.I.J.A.U. como movimiento de juristas asistía a las víctimas de la represión, o a sus representantes e impulsaba la realización de estudios y emprendía las acciones pertinentes ante los organismos competentes.

Génesis de la lucha contra la impunidad

34Cabe destacar que, en los años 1976-1977, todavía no aparecía como objetivo central de la solidaridad internacional organizada desde Francia el caso de los detenidos uruguayos no localizados por sus familias. En una carta enviada a Henri Pascal del C.D.P.P.U., con fecha del 8 de noviembre de 1977, Marta Castilla de Zaffaroni y María Ester Gatti de Islas denunciaban el fracaso del recurso de Habeas Corpus que interpusieron tras el secuestro en Argentina el 27 de septiembre de 1976 de Jorge Zaffaroni Castilla32, de María Emilia Islas33 de Zaffaroni y de Mariana Zaffaroni de Islas34, y apelaban a la ayuda internacional :

35Tanto las normas nacionales como internacionales otorgan derechos fundamentales y básicos que deben ser respetados en todo ser humano. Entre estos derechos está el que asiste a nuestros hijos y a nosotros mismos, para que cese esta situación particularmente grave en el caso de nuestra nieta Mariana, ya que ignoramos en qué condiciones ha estado durante este verdadero secuestro, pues ha transcurrido mucho tiempo y ninguna autoridad asume el reconocimiento y la responsabilidad de su detención.

  • 35 Carta mandada por Marta Castilla de Zaffaroni y María Ester Gatti de Islas a Henri Pascal miembro d (...)

36En esta situación desesperada recurrimos a su comprensión, rogándole que haga cuanto esté a su alcance y al más alto nivel, para que podamos tener noticias y garantías de la vida y situación de nuestra nieta y de nuestros hijos"35.

37Ante el aislamiento y la desunión de los familiares de desaparecidos, el 1 de octubre de 1978 se creó en París, con el apoyo de S.I.J.A.U., una organización que atendía específicamente la cuestión : la Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos o A.F.U.D.E. cuyo representante era Daniel Gatti, el hijo del periodista Gerardo Gatti (Partido por la Victoria del Pueblo) detenido en junio del 76. Los objetivos de A.F.U.D.E. eran los siguientes :

38- Obtener información oficial sobre de los ciudadanos uruguayos detenidos y desaparecidos así como su liberación.

39- Sensibilizar la opinión pública mundial sobre este método peculiar de represión.

  • 36 Testimonio de Daniel Gatti. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

40Daniel Gatti insistía36 sobre el carácter unitario de la asociación y subrayaba que A.F.U.D.E. reunía a los familiares de los desaparecidos que se encontraban fuera del Uruguay así como a todos los grupos políticos que luchaban contra la dictadura. A.F.U.D.E. no distinguía en sus denuncias el país donde había ocurrido el secuestro, la desaparición. Entre las actividades de sensibilización de la opinión pública destacaban la organización en centros religiosos de huelgas de hambre mediatizadas y, con la ayuda del S.I.J.A.U., las reiteradas denuncias ante los organismos internacionales de Derechos Humanos. Siguiendo sus pasos, se constituyó en 1979 el grupo de Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina radicadas en Uruguay y, en 1983, un tercer grupo conformó los Familiares de Desaparecidos en Uruguay. Con el proceso de desexilio, A.F.U.D.E. se radicó en Argentina en 1984 y, en 1985, con el retorno de la democracia, en Uruguay. Con las demás asociaciones conformaron una única organización : Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos que hasta el día de hoy luchan contra la impunidad, para el esclarecimiento de todos los delitos de lesa humanidad y para conocer el destino de las víctimas.

41Si retomamos el recorrido de las redes de apoyo a los presos políticos y detenidos-desaparecidos uruguayos podemos constatar cómo parten de una lógica revolucionaria. En 2014, Henri Pascal declaraba37 que el C.D.P.P.U. quería denunciar e informar pero que no era un comité humanitario. Su objetivo no era que las víctimas fueran un poco menos víctimas sino que sus ideas ganaran ya que los militantes creían que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. Durante el primer periodo de solidaridad con el Uruguay desde Francia, la identidad sociopolítica de los militantes estaba claramente definida así como la de quienes eran las víctimas : la conformaba la voluntad común de destruir el estado "burgués". Sin embargo a partir de 1974, gracias a la concientización llevada a cabo y ante la urgencia de la situación, se fue concretando una apertura, un giro humanitario. Con el surgimiento de S.I.J.A.U. o de A.F.U.D.E. la solidaridad se trasladó definitivamente al terreno de los DD.HH como respuesta a la represión organizada y sin precedentes que los regímenes del Cono Sur habían puesto en marcha. Si bien el compromiso con una causa se percibe siempre en situación de contraste, esta nueva ola de activismo se transformó en verdadero canal de solidaridad pansocial ajeno a las distinciones tradicionales y/o a los tutelajes por parte de los partidos políticos, a pesar de que en el caso de A.F.U.D.E. la mayoría de los miembros fundadores compartieran ideas afines al P.V.P. (Partido por la Victoria del Pueblo). Su objetivo radicaba en la persona y en la reivindicación de valores alienados por el terrorismo de estado por encima de planteos partidistas respetando la diversidad de pensamientos.

Haut de page

Bibliographie

Cohn-Bendit, Daniel, La insurgencia estudiantil, Montevideo, editorial Acción Directa, 1968.

Debray, Régis, Révolution dans la révolution ? : Lutte armée et lutte politique en Amérique Latine, París, Maspero, 1967.

Dreyfus-Armand, Geneviève, Les années 68. Le temps de la contestation, París, Complexe, 2000.

Nahum, Benjamín, El fin del Uruguay liberal. 1959-1973, Montevideo, Banda Oriental, Tomo 10, 2011.

Trías, Ivonne, Hugo Cores. Pasión y rebeldía en la izquierda uruguaya, Montevideo, Trilce, 2008.

Fuentes primarias

Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

Fuentes electrónicas

URL : http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelini/zelmar.htm, consultado el 30 de junio del 2015.

URL : http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_B889/tomo1/4-sec4-listados-detenidos-desaparecidos-cuadros-traslados/2-cronologia-detenciones-desapariciones.pdf, consultado el 30 de junio de 2015.

URL : http://sdh.gub.uy/inicio/documentos/fichas_de_desaparecidos/argentina/zaffaroni_castilla_jorge_roberto, consultado el 30 de junio del 2015.

URL : http://sdh.gub.uy/inicio/documentos/fichas_personales_ninos_y_adolescentes/zaffaroni_islas_mariana, consultado el 30 de junio de 2015.

URL : http://www.crid.asso.fr/spip.php?article379, consultado el 30 de junio de 2015.

URL : http://www.franceameriquelatine.org/spip.php?rubrique90, consultado el 30 de junio de 2015.

URL : http://www.lamarseillaise.fr/var/politique/30846-la-memoire-d-un-peuple-en-lutte-pour-sa-liberte, consultado el 30 de junio de 2015.

URL : http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36141, consultado el 30 de junio de 2015.

Haut de page

Notes

1 [en línea], URL : http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36141, consultado el 30 de junio de 2015.

2 Debray, Régis, Révolution dans la révolution ? : Lutte armée et lutte politique en Amérique Latine, París, Maspero, 1967.

3 Desarrollado por Daniel Cohn-Bendit. Ver por ejemplo Cohn-Bendit, Daniel, La insurgencia estudiantil, Montevideo, editorial Acción Directa, 1968, p. 113 y siguientes.

4 [en línea], URL : http://www.franceameriquelatine.org/spip.php?rubrique90, consultado el 30 de junio de 2015. [en línea], URL ;

http://www.crid.asso.fr/spip.php?article379, Consultado el 30 de junio de 2015.

5 Dreyfus-Armand, Geneviève, Les années 68. Le temps de la contestation, Paris, Complexe, 2000, p. 28.

6 Folleto de información que circulaba en Francia en 1970. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

7 Nahum, Benjamín, El fin del Uruguay liberal. 1959-1973, Montevideo, Banda Oriental, Tomo 10, 2011, p. 64.

8 Ibídem, p. 65.

9 Gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972).

10 El primero salió el 9 de octubre de 1972.

11 Fundado en marzo del 71.

12 Documento : "Bilan de 2 ans d'activité du Comité de Défense des Prisonniers Politiques en Uruguay". 20/09/1974. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

13 Trías, Ivonne, Hugo Cores. Pasión y rebeldía en la izquierda uruguaya, Montevideo, Trilce, 2008, p. 192.

14 El primer Tribunal, fue concebido en 1966 por Bertrand Russell (presidente honorario), la Peace Fundation de Londres y Jean-Paul Sartre (presidente ejecutivo) para denunciar los crímenes de la guerra contra Vietnam.

15 Las sesiones fueron realizadas, la primera en Roma (30 de marzo ‐ 6 de abril de 1974), la segunda en Bruselas (11-18 de enero de 1975) y la tercera de nuevo en Roma (10‐17 de enero de 1976).

16 Publicación de C.D.P.P.U., 1974, p. 21-22. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

17 El informe fue publicado como suplemento del número 10 del Bulletin du Comité de Défense des Prisonniers Politiques en Uruguay. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

18 Amnesty International, Dossier préparé à l'occasion de la Campagne pour l'abolition de la torture et la libération des prisonniers d'opinion en Uruguay - Mars 1976, p. 9. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

19 Rama del MIIC-Pax Romana (Mouvement International des Intellectuels Catholiques - 1947).

20 Conférence de presse du Mouvement international des juristes Catholiques. 12.2.1976 enUruguay Informations, bulletin n° 13, 17.02.76. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

21 Creación en abril de 1976.

22 A fines de 1975 aparece ya como boletín quincenalmente.

23 A partir de noviembre de 1976.

24 El congreso estadounidense suspendió la ayuda militar a Uruguay debido a las violaciones sistemáticas de los DD.HH., decisión ratificada por Gerald Ford (1974-1977).

25 Profesor de Derecho Internacional, Washington University.

26 Abogado argentino.

27 Mayo del 76.

28 Social demócrata del Partido Colorado que pasó a formar parte del Frente Amplio. Había declarado en el Tribunal Russell II.

29 [en línea], URL : http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelini/zelmar.htm, consultado el 30 de junio del 2015.

30 Del Partido Blanco (Nacional).

31 Documento interno del S.I.J.A.U. La traducción es propia. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

32 [en línea], URL : http://sdh.gub.uy/inicio/documentos/fichas_de_desaparecidos/argentina/zaffaroni_castilla_jorge_roberto,

consultado el 30 de junio de 2015.

33 [en línea], URL : http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_B889/tomo1/4-sec4-listados-detenidos-desaparecidos-cuadros-traslados/2-cronologia-detenciones-desapariciones.pdf,

consultado el 30 de junio de 2015.

34 [en línea], URL : http://sdh.gub.uy/inicio/documentos/fichas_personales_ninos_y_adolescentes/zaffaroni_islas_mariana,

consultado el 30 de junio de 2015.

35 Carta mandada por Marta Castilla de Zaffaroni y María Ester Gatti de Islas a Henri Pascal miembro del C.D.P.P.U. el 8 de noviembre de 1977. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

36 Testimonio de Daniel Gatti. Archivos del C.D.P.P.U. de Henri Pascal. C.E.I.U. - Udelar. Montevideo.

37 [en línea], URL : http://www.lamarseillaise.fr/var/politique/30846-la-memoire-d-un-peuple-en-lutte-pour-sa-liberte, consultado el 30 de junio de 2015.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dorothée Chouitem, « Redes francesas de apoyo a los presos políticos y detenidos-desaparecidos uruguayos »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 octobre 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69619 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69619

Haut de page

Auteur

Dorothée Chouitem

Paris IV – Sorbonne – CRIMIC
dorothee.chouitem@yahoo.com.ar
dorothee.chouitem@paris-sorbonne.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search