Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2016“Dynamiques économiques portuaire...Sección 2 – Las dinámicas económi...Consanguinidad y parentesco polít...

2016
“Dynamiques économiques portuaires et réseaux dans l’Atlantique en perspective historique” (XVe – XXIe siècles)
Sección 2 – Las dinámicas económicas de los puertos en la larga duración

Consanguinidad y parentesco político en el ámbito de los puertos, barcos, sus propietarios y conexiones. Cádiz-Buenos Aires y el territorio rioplatense : siglos XVIII-XIX

Consanguinity and kinship in the area of the ports. Ships, its owners and connections: Cadiz – Buenos Aires and the River Plate territory: The XVIII & XIX Centuries”
Nora Siegrist de Gentile

Résumés

El tema de los pobladores Matriculados en Cádiz y de los que partieron hacia Hispanoamérica ha sido objeto de estudios generales, pero aún parciales en cuanto a su destino. En este trabajo se hace relación a los Cargadores a Indias que arribaron al Río de la Plata haciendo uso del enlace entre los puertos del sur de España y los americanos. Notables negociaciones emprendidas por los que se radicaron definitivamente – o sólo por épocas – presentan marcos peculiares desde el punto de vista de sus parentescos y sus aspectos socio-económicos en ambos continentes. En el análisis se observa, asimismo, la directa participación religiosa que tuvieron en una hermandad terciaria en la ciudad porteña extendida, igualmente, por todo el territorio rioplatense.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Borrego Plá, María del Carmen, “Los universos reformistas de Ensenada : una visión anónima de los h (...)
  • 2 Ver los navíos de la armada española y la bibliografía utilizada, especialmente : Fernández Duro, C (...)

1Durante el siglo XVIII las ideas económicas de José Patiño y después las del Marqués de la Ensenada en la administración de la monarquía, fueron fundamentales para restaurar el poderío naval español que se encontraba desatendido1. Especialmente con el último (en la cobranza de las rentas del Estado, las finanzas, la confección de un catastro, por indicar ciertas destacables innovaciones), se puso énfasis en la construcción naviera, buscando aligerar la construcción de los navíos. Ello tuvo por objetivo armar una flota propia capaz de reemplazar a los antiguos galeones y a los extranjeros2. Por lo demás consta que, estos últimos, siempre buscaron interferir en las políticas de España.

  • 3 Arazola Corvera, María Jesús, Hombres, Barcos y comercio de la ruta Cádiz-Buenos Aires, 1737-1757, (...)
  • 4 García Baquero-González, Antonio, Cádiz y el atlántico, (1717-1778), Sevilla-Cádiz, Escuela de Estu (...)
  • 5 Arazola Corvera, M. J., Hombres, Barcos..., p. 148. En la conexión entre los puertos de salida de C (...)

2Se dijo que el viejo Real Proyecto de 1720, “se convirtió en el instrumento del nuevo estado borbónico para la regularización de la actividad naviera”3. No obstante, el uso de barcos extranjeros franceses e ingleses, a los que se agregaron portugueses, no disminuyó en igual centuria, debido a la necesidad de contratarlos para la Carrera de Indias4 en mérito a la demanda permanente de cargas y envíos5.

  • 6 Arazola Corvera, M. J., Hombres, Barcos…, p. 159.

3Por 1729 Patiño excluyó a los americanos por el Reglamento de Nueva Planta, con el propósito de que los españoles ejecutaran todo el tráfico comercial : “Con ello se pretendía no sólo reservarles las comisiones a los miembros del gremio sevillano y gaditano, sino también evitar fraudes y controlar los precios”6.

  • 7 Borrego Plá, M. del C., “Los universos reformistas de Ensenada…”, p. 96. En p. 106 señala el afán r (...)

4Con el marqués de la Ensenada la construcción naviera aumentó notablemente. No perdió de vista lo que los ingleses, en mérito a sus flotas, lograron en el dominio de los mares por lo que se lanzó a propiciar una mejor y más rápida comunicación comercial con los establecimientos en ultramar, para hacer mejoras económicas derivadas de aquellas7.

5Por el año 1747, los comerciantes indianos seguían impedidos de comerciar por sí mismos. Esto creó una gran competencia con los peninsulares que provocó que muchos participaran con actividades fuera de la ley y en el contrabando realizado en el Río de la Plata. Por su parte, los criollos más activos en el comercio, desarrollaron estrategias y lo hicieron bajo nombres de origen peninsular. En el contexto de tiras y aflojes por la supervivencia comercial, el mercado rioplatense sobrevivió por las políticas adecuadas a los intereses regionales.

6Interesa señalar quiénes fueron los Matriculados en la Universidad de Cargadores a Indias (en lo sucesivo : MCC) que desde su origen en Sevilla se trasladaron a Cádiz, por las nuevas directrices de la expansión a través de los puertos.

  • 8 Ruiz Rivera, Julián B., El Consulado de Cádiz. Matrícula de Comerciantes. 1730-1823, Sevilla, 1988  (...)
  • 9 Udaondo, Enrique, Crónica Histórica de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en la República (...)

7Desde un punto de vista metodológico : 1º) el relevamiento de 206 comerciantes de los anotados en la MCC8 ; 2º) la de éstos, con los pobladores que llegaron a ser residentes en la sociedad rioplatense y, 3º) con los que aparecen con los más altos miembros de la Venerable Orden Tercera de San Francisco (en adelante VOT)9, permitió descubrir vinculaciones más que estrechas de lazos consanguíneos, políticos, económicos y religiosos que entretejieron.

8En efecto, una nómina obtenida en el propio archivo de esa hermandad civil religiosa en Buenos Aires, fundamentalmente, de los que alcanzaron a ser designados como Ministros –máximo cargo-llevó a corroborar sus nombres con los que, matriculados en la Universidad de Cargadores a Indias en Cádiz, pasaron luego a residir en el Río de la Plata. A partir de allí fue posible observar redes estratégicas que manejaban inclusive las esposas y las hijas de dichos comerciantes, en singulares y complejas manifestaciones. Son válidas las preguntas : ¿fueron las encargadas de llevar a sus hogares y esposos, noticias privadas de lo que sucedía en el mundo exterior ?, ¿obtuvieron informaciones de la vida pública de los otros, en un ámbito por lo general manejado por los hombres con total discreción, tanto en los convites de la sociedad como en la vecindad de lo cotidiano ? De hecho, muchas estuvieron emparentadas consanguíneamente o por afinidad, aparte que fueron mayoritariamente madrinas de niños de sus contemporáneos (los que las involucraba en un parentesco espiritual), todos ellos insertos en la hermandad de terciarios franciscanos.

  • 10 Udaondo, E., Crónica histórica…, p. 189-196, trae la nómina de los hermanos hombres-mujeres, que oc (...)

9La indagación de las filiaciones fueron exhaustivas y de largo discernimiento ; pero su análisis permitió comprender las circunstancias por los que los integrantes de la VOT en el puerto bonaerense, se solidarizaron en connivencia de actitudes con otras hermandades terciarias de la Orden del interior en el resto del país : Córdoba Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy10.

  • 11 Siegrist de Gentile, Nora L., “Disposiciones religiosas en testamentos de españoles y sus descendie (...)

10Estos clanes de familia, mantuvieron tal relación comercial en la segunda mitad del siglo XVIII y la que corresponde a la del XIX que, en Sevilla y Cádiz, llegaron a tener sus viviendas en una cercanía notable como, asimismo fue estudiado en cuanto a las vecindades estrechas de las “casas de su morada”, en Buenos Aires11.

  • 12 Ruiz Rivera, J. B., El consulado…, p. 102.

11Destacados comerciantes prevalecieron en el comercio, en incipientes y luego desarrolladas empresas familiares, como se dejó mencionado : “Existía en Cádiz entre los comerciantes una mentalidad de continuidad en el negocio, la mentalidad propia de la burguesía de algunas otras regiones peninsulares (...”)12.

  • 13 Ruiz Rivera, J. B., El Consulado,…, p. 97. El Reglamento de Comercio libre de 1778 y las guerras de (...)

12Debido a los nuevos procesos de acumulación del capital internacional, se llevó a cabo una modificación que afectó a los que pertenecieron a los altos estamentos del Reino. Diferentes migraciones de muchos miembros de las casas empresarias más importantes se lanzaron con mayor asiduidad hacia Hispanoamérica13. Entre otras demandas para los que pasaban al Nuevo Mundo, además de la matrícula de comerciantes, la presentación de las llamadas limpiezas de sangre constituyó el primer paso a seguir antes de ocupar puestos en la administración de la monarquía.

  • 14 Hubo matriculados anteriores a los de Cádiz que emigraron desde Sevilla, entre ellos, los que vivie (...)
  • 15 Cfr. : Heredia Herrera, Antonia, Sevilla y los hombres del comercio (1700-1800), Sevilla, Col. Gala (...)

13Con estos comerciantes se forjó una burguesía mercantil transformada en la nobleza local. Las alianzas con el poder – llámese riquezas – estuvo en el orden del día, con un sentimiento de continuidad pero, para muchos, tuvo su razón de ser desde tiempo antes14, en el sur de la Península Ibérica15.

  • 16 Ruiz Rivera, J. B., El Consulado …, p. 110, dice que los datos de los 91 cargadores que fueron a Pe (...)
  • 17 Meisel Roca, Adolfo, “Entre Cádiz y Cartagena de Indias : La red familiar de los Amador, del comerc (...)

14Los emigrados en Cádiz provenientes de heterogéneas zonas geográficas de la Metrópoli, anotados en la MCC (o que ya tenían sus casas comerciales establecidas allí) comenzaron un éxodo que se perpetró a Hispanoamérica, tal como fue comprobado en el período 1771 y 1805 (y se podría agregar que también lo fue desde años antes) ; en especial, de los que recibían beneficios superiores a los 1.000 pesos anuales. Se conoce que 91 fueron a Perú16 mientras otros matriculados en Cádiz tomaron residencia en Cartagena de Indias, según estudios efectuados para estas áreas geográficas, por A. Meisel Roca17.

15Lo limitado de este espacio produce la necesaria adecuación de la información en Cuadros de referencia. Por tal motivo se agrega : a) Apellido de los Ministros de la VOT, b) Año de Matriculación en Cádiz, c) Año de designación en la VOT de Buenos Aires, d) Origen, e) Designación de esposa/s o hija/s en la VOT de Buenos Aires, e) Años transcurridos entre b) y c).

Cuadro nº 1 – Nombres de los Ministros – Año de Matriculación MCC- Año de elección VOT

Apellido

MCC

Nombre/s

Año VOT

Origen

Esposa-Suegra Abadesa

Años dif.

Delgado

1730

Sebastián

1719

Canarias

Hija : 1766 ?

11

Arce y Arcos

Alonso

1730

Cuenca

1728

Arce y Arcos

1738

Manuel

1739

Perú

1

Rodríguez de Vida

Francisco

1752-1755 Andalucía Sto. oficio

Basavilbaso

Domingo de

1756-1760 Vizcaya 1775

Azcuénaga

1744

Vicente de

1761

Vizcaya

1738

17

Pinedo

Agustín F.de

1763

Burgos

1755

Borda

1737

Manuel J.

1764

Navarra

Soltero

27

Echegoyen

1753

Juan Miguel

1765

Navarra

12

Azcuénaga

1744

Vicente de

1767

Vizcaya

1738

17

Azcuénaga

1744

Vicente de

1768

Vizcaya

1738

17

Martínez Ochagavía

1750

Manuel

1769

La Rioja

1818

19

Lerdo de Tejada

1755

Eugenio

1772

La Rioja

St. Oficio Suegra : 1732

17

Lerdo de Tejada

1765

Eugenio

1773

La Rioja

St. Oficio Suegra : 1732

17

Saraza

1754

Javier Saturnino

1774

Navarra

1768

20

Sancho de Larrea

1776

Bernardo

1777

La Rioja

11

García de Tagle

1753

Miguel de

1778

Cantabria

1762

25

Gainza Mendizábal

1752

José Antonio

1779

Guipuzcoa

1773

27

Ibáñez

1755

José Antonio

1783

Navarra

1783 y ¿1792 ?

28

Mata

1769

Pedro de la

1784

Burgos

1822

15

Martínez de Hoz

1750

José

1790

Burgos

40

Gainza Mendizábal

1752

José Blas de

1791

Guipúzcoa

1773

39

Gardeazábal

1766

Luis de

1793

Alava

Suegra : 1742

27

Ugarteche

José Ramón

1796

Calahorra

Suegra : 1785

Gurruchaga

1767

José de

1797

Guipúzcoa

1761 ?

30

Beláustegui

1787

Francisco de

1823

Vizcaya

1823

36

Fuente : Udaondo, E., Crónica histórica…, p. 129-134

  • 18 Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal : familia y comercio, Buenos Aires, Edito (...)

16Transcurrían años entre los comerciantes de la Matrícula gaditana y su designación en la alta magistratura VOT. Se sabe que los cargadores, factores y otros hombres de negocios, tardaban desde su llegada a Buenos Aires unos 10 años o más en el Río de la Plata, para hacerse de un buen pasar, según lo analizado por S. Socolow18. Ello se efectuó en mérito a la amplia consideración social sobre sus personas y demás actividades sociales, profesionales, económicas y comerciales, con el agregado de que algunos esgrimían patrimonios “simbólicos” de sus linajes. La conformación familiar femenina propia a cada uno que lo apoyaba y apuntalaba, fue fundamental, si provenían de casas con prestigio, buen pasar y estatus reconocido.

17Estos pobladores tuvieron una gran representatividad de vasco-navarros-montañeses, con preeminencia en el quehacer mercantil. Aparecen compitiendo con variados grupos de origen español ; así, varios castellanos y los nacidos o descendientes de Galicia y de Andalucía.

  • 19 Ministerio de Cultura y Turismo de España, Pares.mcu.es (en adelante : Pares.mcu.es). Archivo Histó (...)
  • 20 Udaondo, E., Crónica Histórica…, p. 135-136.

18En ocasión de la imputación que se hizo al Gral. Alonso de Arce y Arco (Mº VOT en 1730 en Buenos Aires) por malos manejos en la administración de las cuentas reales, el Monarca decidió alejarlo momentáneamente de su cargo hasta que pudiera aclarar su situación19. La denuncia también implicó que había estado en tratos con D. Domingo de Ucedo Baquedano en Santa Fe, en giros comerciales, su pariente, a través de los Báez de Alpoim. Debe recordarse que Alonso de Arce contrajo primer matrimonio con Da. María Báez (de Alpoim), Abadesa de la VOT en 1728 quien, al enviudar, contrajo segundas nupcias con Da. Petrona de Sorarte, la que ocupó igual cargo en 175720. Imposible relatar todas las conexiones comerciales y de funciones en la administración real de todas estas personas ; basta comentar que una hija del primer matrimonio de Arce y Arcos casó con D. Agustín F. de Pinedo, Brigadier de los Reales Ejércitos, nacido en Burgos, quien fue Mº de la VOT en 1763. En esta familia la mayoría de sus miembros fueron hermanos terciarios, a la vez que se caracterizaron por un parentesco consanguíneo y por afinidad.

  • 21 Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantile (...)
  • 22 Ruiz Rivera, J. B., El Consulado…, p. 211, aparece como Vasabilbaso, con V corta, erróneamente.

19A su vez, comerciantes de Buenos Aires como Domingo de Basavilbaso de Vizcaya, o su yerno Vicente de Azcuénaga de Forua (MCC 1744), de idéntico origen vizcaíno ; más un yerno del último, Gaspar de Santa Coloma de Álava, atestiguan la continuidad de los negocios familiares en un grupo de paisanaje y en una mentalidad moderna implicada en los negocios de ultramar21. Tanto Azcuénaga como Santa Coloma se constituyeron en prestamistas del circuito comercial interoceánico y local. Fueron, en cierta forma, los que ayudaron a los que no contaban con activos de moneda circulante ; de allí, la fuerza sostenida por sus casas por decenas de años proyectándolas en el siglo XIX. Francisco de Basavilbaso, hijo de aquél primero, estuvo inscripto en la MCC en 175722, con el agregado de que todos los nombrados figuran anotados o en relación directa como terciarios franciscanos en la ciudad porteña.

20De igual manera, fueron poseedores de herencias inmateriales que les brindó su origen hidalgo, en mérito a la idea de que todos los vascos lo eran ; pero, también, la que consiguieron transmitir en el seno de la sociedad local. La familia Basavilbaso-Azcuénaga enlazó con un brigadier general de los ejércitos, luego virrey del Río de la Plata : D. Olagüer Feliú, colocándose en una situación de prestigio, parecido al alcanzado por D. Antonio de Larrazábal y su familia (emparentados con los Otálora y después con los Iturriaga), todos ellos miembros de la VOT de Buenos Aires. Un descendiente de los últimos, D. Marcos de Larrazábal fue caballero de Orden de Santiago, Gobernador y Capitán General del Paraguay, Coronel de los Ejércitos, hijo del Maestre de Campo D. Antonio de Larrazábal y de Da. Mariana de Arrascaeta de prestigiosa familia de Córdoba (Argentina). Fue uno de los pocos poseedores de este rango en la ciudad ; casó con Da. Josefa Quintana y Riglos. Su hija Da. Juana, se convirtió en virreina, al contraer matrimonio con el marqués de Sobremonte. No es necesario explicar que al evaluar una casa comercial no debe sopesarse ésta solo por las mercancías o las ganancias obtenidas que comercializaban desde Cádiz a Buenos Aires ; sino que fue el conjunto de linaje social y de prestigio, lo que constituyó el estatus de una casa comercial. Muchos de los que lo poseían dejaron mención de ser descendientes por línea materna de los primeros pobladores, haber prestado servicios militares y otros a la Monarquía.

21Entre 1730-1810, es decir en 80 años, hubo catorce de los Ministros de la VOT que tuvieron algo que ver con el comercio desarrollado desde Cádiz y ultramar. Las posteriores designaciones como Ministro de la VOT, sólo se confería a determinadas personas y no a todos los inscriptos en el preindicado registro gaditano. Son de destacar, ya que señala su participación en la jerarquía socio-económica vigente en la ciudad de Buenos Aires.

22Aparecen asimismo los nombres de varios vascos y descendientes de éstos y la de los “Embarcadores de cueros...1779-1784”. Entre ellos, Agustín Casimiro de Aguirre y su primo Juan Pedro de Aguirre con 266.972, Francisco Ignacio de Ugarte : 60.023, Isidro José Balbastro : 78.853, Francisco Antonio de Escalada : 41.349, Domingo de Basavilbaso : 28.916, Tomás de Balenzátegui : 20.290, Juan Antonio de Lézica : 20.171, Bernardo Sancho de Larrea : 19.999, Martín de Álzaga : 3.800.

  • 23 D. Juan Pedro Aguirre, nacido en Navarra, tuvo asiento en Montevideo y, se expresó que fue “…factor (...)

23También se cuenta con datos sobre las principales casas gaditanas que comerciaban con los radicados en Buenos Aires”, así, Casimiro y Juan Pedro Aguirre23 con la Casa de Ustáriz - San Ginés y Cía. ; Isidro José Balbastro por medio de Blas A. Benito Ximénez, Domingo Basavilbaso con Pedro de Urraco ; Tomás de Balenzátegui con Francisco Borja de Lizaur ; Miguel de Azcuénaga, por medio de Francisco de Vea Murguía. Todos los nombrados miembros de la VOT de Buenos Aires, por mencionar solo una parte de ellos.

  • 24 Garavaglia, Juan Carlos, "El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas : una balanza comercial ( (...)

24Por último, existen los nombres de los “Comerciantes y embarcadores que extraen metálico desde Buenos Aires : 1779-1783”24, según las cifras que se manejaron, como la vinculación que mantuvieron como Ministros de la VOT porteña.

Cuadro nº 2 – Envíos de metálico a España 1779-1783 – Nombres de embarcadores

Apellido

Nombre

Importe

VOT Años

Micheo

Manuel José

1.722.507

1788

Aguirre

Agustín Casmiro

1.648.273

1788

Merino

José

171.454

Balenzátegui

Tomás de

144.531

1809

Escalada

Francisco de

42.290

Balbastro

Isidro José

33.000

1781

Lezica

Juan A.

30.000

Aguirre

Manuel de

20.000

1788

Alzaga

Martín de

19.720

Esp. Abad.

Ugarte

Francisco I. de

19.000

Segurola

Francisco

15.236

Beláustegui

Francisco A. de

6.980

1823

Aguirre

Cristóbal de

6.000

1788

Santa Coloma

Gaspar de

5.323

1791

Fuente : Garavaglia, Juan Carlos, "El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas : una balanza comercial (1779-1784)", en Moneda y Crédito, 141, Madrid, 1977, p. 75 y ss.

25Sumado a lo precedente, una reducida lista de los que fueron no solo cargadores sino dueños de navíos demuestra la importancia en la conexión entre los nodos fuera del espacio español y europeo, con Hispanoamérica.

Cuadro nº 3 – Dueños de Navíos – Tipo de Barcos

Dueños de Navíos

Nombre Embarcación

Tipo Barco

Toneladas

Francisco C. de Necochea

Ntra. Sra. de los Dolores

fragata

No dice

Domingo de Basavilbaso

(Embarcación)

No dice

No dice

José Demaría

Ntra. Sra. de Monserrat

zumaca

No dice

José Astigarraga y Fco. A. de Ugarte

Ntra. Sra. de la Asunción

fragata

No dice

Fco. A. de Ugarte

San Ignacio de Loyola

bergantín

183

*

Martín Elordi

San Ignacio de Loyola

bergantín

220

Martín Elordi

Ntra. Sra. de Aránzazu

bergantín

181

**

Manuel H. de Aguirre

Ntra. Sra. del Rosario

zumaca

112

Manuel H. de Aguirre

San Francisco de Paula

zumaca

100

Manuel H. de Aguirre

Ntra. Sra. De la Estrella

zumaca

No dice

Manuel H. de Aguirre

San Antonio El Volador

bergantín

150

**

Juan Pedro Aguirre

San Juan Bautista

polacra

42

Juan Pedro Aguirre

Rosario

bergantín

119

Juan Pedro Aguirre

Juliana

bergantín

120

Juan Pedro Aguirre

Aurora

bergantín

114

Juan Pedro Aguirre

Luisa

fragata

235

Juan Pedro Aguirre

Pescador de Buenos Aires

corbeta

140

Juan Pedro Aguirre

Santa Rosa

bergantín

119

*

Juan Pedro Aguirre

General Rondeau

bergantín

202

Juan Pedro Aguirre

Neptuno

bergantín

130

Juan Pedro Aguirre

Minerva

bergantín

249

Martín Elordi

San Pío

bergantín

205

Martín Elordi

Ntra. Sra. del Rosario

bergantín

276

**

Martín Elordi

Penélope

bergantín

No dice

Martín Monasterio

Ntra. Sra. de la Concepción

bergantín

196

**

Fco. A. de Beláustegui

Ntra. Sra. de la Candelaria

goleta

No dice

Fco. A. de Beláustegui

Ntra. Sra. de Begoña

fragata

180

Fco. A. de Beláustegui

Ntra. Sra. de la Concepción

zumaca

No dice

Fco. A. de Beláustegui

Ntra. Sra. de los Remedios

zumaca

110

Tomás de Balenzátegui

San Vicente Ferrer

bergantín

203

*

Tomás de Balenzátegui

Ntra. Sra. del Carmen

zumaca

No dice

Fuente : Elaboración propia. *Embarcaciones de construcción paraguaya matriculadas entre 1802 y 1808. **De construcción portuguesa.

26Juan Pedro Aguirre, propietario de varias navíos, comercializó con otros a su nombre, como testaferro de españoles y rioplatenses.

  • 25 Siegrist de Gentile, N. L., “Familias de origen vasco-navarras-santanderinas en Buenos Aires y sus (...)

27A través de estos barcos y de los que hicieron el tráfico marítimo desde Buenos Aires a España y, también, los que realizaron el recorrido interno por los ríos fluviales arribando a puertos en Rosario y en Asunción (Paraguay), se llegaron a acumular finalmente las mercancías, en la salida internacional de Buenos Aires25.

28En lo antedicho, y como acumulador de cueros sobresale D. Alonso Mateo de Zúñiga (Ministro de la VOT en 1749 y 1750). Sus descendientes, fueron propietarios de la famosa estancia La Centella en el litoral argentino, en la localidad de Gualeguaychú, poblada por miles de reses de todo tipo de ganados. Para dar una idea de la importancia que aqué tuvo, su sucesión indicó 62 esclavos, oratorio y capilla propios. A su vez, su hermano, D. Justo Esteban García de Zúñiga manejó la estancia “Campos Floridos”, extendida desde el río Gualeguay hasta el Gualeguaychú impresionante poder que sostuvieron algunas familias radicadas en el Río de la Plata. A mayor abundamiento, es de agregar que Da. Juana Lízola y Escobar, esposa de Alonso Mateo García de Zúñiga, fue Abadesa de la VOT en 1754. Su hija, Da. María Eusebia de la Concepción lo fue en 1771 ; en 1829 la sucesión de los cargos femeninos más altos continuó por una descendiente : Da. María Gregoria García de Zúñiga ; ello, sin entrar en los subsiguientes lazos de parentesco que involucro a las que comenzaban a portar por línea paterna diferentes apellidos, siendo el materno García de Zúñiga.

Diversos matriculados en Cádiz y en la VOT porteña. La presencia de los puertos fluviales rioplatenses en sus empresas económicas

29Una vez que Buenos Aires se desligó en 1778 del monopolio de Lima, se transformó en principal puerto de entrada del Atlántico del Virreinato, a la vez que acogió embarcaciones que desembocaban en él desde el litoral rioplatense. Uno de gran importancia fue el de Rosario ; como consta en documentos del Archivo General de la Nación de Argentina. Puede mencionarse un par de casos : José Ramón de Ugarteche, Mº de la VOT en 1796, recogió en 1798 varias guías de mercaderías por la Aduana de Buenos Aires provenientes del comercio rioplatense. En el Pueblo de Santo Tomé acreditó a Hilario Ibarra para tomar posesión de la llegada de yerba y 18 piezas de lienzo. En igual año, su colega Juan A. de Zelaya, Mº de la VOT en 1801, acusó recibo desde Corrientes a su remitente M. Ferrazut, por yerba, lienzos y algodón. Otro tanto ocurrió con Antonio de las Cagigas, igualmente Mº de la VOT en 1804, que desde Paraguay recibió yerba de sus comisionados, en especial, lo remitido desde el Pueblo de San Cosme ; o Manuel Ferreyra de la Cruz, Mº de la VOT en 1799, quien acusó recibo de 201 arrobas de Azúcar que le enviaron desde Paraguay.

  • 26 AGN., Colonia. Contaduría, Aduana de Buenos Aires, Alcaidía. S XIII, 14-6-3.
  • 27 AGN., Sala XIII, Colonia, Aduana, 14-6-3, cit.

30Puede sumarse el caso de Miguel Martínez de Ochagavía, hijo de Manuel de Ochagavía quien fue Mº VOT en 1769. El primero mandó desde Paraguay 72 toneladas de yerba ; Tomás de Balenzátegui, Mº de la VOT en 1809, quien de igual modo obtuvo desde esa región paraguaya y del Pueblo de la Cruz, 208 toneladas de yerba, lienzos, entre distintos artículos26. Si se realiza un pequeño muestreo, para 1802 los que participaban de la VOT solicitaron varios envíos desde el interior del Virreinato : Tomás de Balenzátegui desde San Lorenzo con pedidos de yerba ; Antonio de las Cagijas, desde Paraguay y Corrientes : yerba ; o, Toribio de Mier, Mº de la VOT en 1818, quien recibió desde el Paraguay, asimismo, varias toneladas de yerba. Por su lado, Eugenio Balbastro, hijo del Mº de la VOT en 1781, D. Isidro Balbastro, maniobró estratégicamente desde distintos marcos geográficos, como Corrientes y el Paraguay ; remitiendo desde la localidad de Itapúa, pelotas de miel y yerba27. Todos persiguieron acopiar cantidades de frutos del país en los puertos zonales y en el de Buenos Aires, para su envío a Ultramar, especialmente Cádiz –en primera instancia- pero también con objetivos de descarga en Europa y Asia.

  • 28 Jumar, F., “Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1778”…, p. 163-199. Vé (...)

31Los comerciantes de ultramar con asiento en Cádiz y Buenos Aires se manejaron con consignatarios y factores para el recibo y llevado de las cargas, y confiaron en maestres de barcos sus pertenencias. Los que estuvieron establecidos en el puerto porteño recibieron del interior enviando al viejo continente diversos productos : yerba, maní, tabaco, miel, almidón, cenizas, cigarros, pieles finas de nutrias y chinchillas. Los pedidos de cueros se intensificaron después del Reglamento de Libre Comercio de 177828 (lo que cobra empuje a partir de 1783 con la paz con Inglaterra) y por las medidas liberales que adoptaron los gobiernos rioplatenses posteriores a 1810.

  • 29 Caula, Elsa, “Las configuraciones mercantiles a escala de imperio a finales del período colonial : (...)

32Sin duda, el Reglamento de 1778 permitió acrecentar la salida de cueros, sebo, carne salada, algodón, por mencionar los artículos más destacados. En este contexto se dijo : “En general, la mayoría de las casas de comercio de Buenos Aires aumentaron la comercialización de “efectos de la tierra”, beneficiadas por las medidas que eximían del pago de todo derecho, incluido el de alcabala de primera venta al tasajo y el sebo que se exportaba a La Habana”29.

  • 30 Camarda, Maximiliano, “Circulación ultramarina de navíos del Complejo Portuario Rioplatense (1779-1 (...)

33Lo enunciado dentro de un marco en donde el comercio gaditano había perdido su volumen desde aproximadamente 1760. Se beneficiaron, no obstante, aquellos que enfocaron sus intenciones en una dinámica económica que involucró a los saladeros, la compra de buques – o su construcción – y posesión de tierras, por mencionar algunos aspectos30.

  • 31 Siegrist, N.L., “Familias de origen vasco-navarras-santanderina…”, cit.
  • 32 Gelman, Jorge, “Los cambios en la economía atlántica entre los siglos XVIII y XIX. Desarrollo capit (...)

34El promedio anual de exportación de cueros a España entre 1779-1784 fue de 447.000 cabezas y en el lapso 1793-1796 al llegar a 743.000, casi se duplicó. Esto representó un aumento del 66 por ciento en un tramo pequeño, de 13 años, lo que equivalía a una tasa de crecimiento anual del 4 por ciento31. En ese período las exportaciones del 53,1 por ciento llegaban al puerto de Buenos Aires desde la Banda Oriental (parte del Virreinato del Río de la Plata) y el 46,1 por ciento de la propia Buenos Aires. El total de cueros se debía a que los proveedores, para su exportación, los recibían en los siguientes porcentajes : el 30 por ciento del interior y un 17 por ciento de Misiones, Santa Fe y Córdoba. Para el caso se expresó : “En la década de 1810, las exportaciones de cueros de Buenos Aires fueron un promedio de 574.000 unidades por año ; en la de 1820, 624.000, y hacia 1850, 2.662.000”32. Esto último en plena época de la Confederación Argentina, que excede el marco cronológico de esta colaboración, pero da idea de lo ocurrido.

35En mérito a los pedidos en aumento de cueros para exportación durante la etapa de antiguo régimen, hubo necesidad de navíos que los transportaran. Así, los que poseían capital y poder los adquirieron, reformaron o construyeron. Ello derivó en mayores beneficios a la par que puso un freno a las desinteligencias que ocurrían en los tramos de la comercialización.

  • 33 Caula, E., “Las configuraciones mercantiles a escala de imperio…”, p. 166.
  • 34 AGI, Sección Contratación, leg. 1714.

36Entre los propietarios podemos mencionar a Manuel Ventura Haedo de la MCC, vasco, propietario de la balandra “Begoña”. Su hijo, Manuel José de Haedo, poseía una tienda al menudeo en la calle de la Merced, en pleno centro de la ciudad bonaerense, en las inmediaciones de esa importante Iglesia. Este grupo tuvo permanentes relaciones comerciales con los Achával de Cádiz. Los Haedo sostuvieron parentesco, por línea materna, con el vasco D. Francisco Antonio de Beláustegui, de Forua, quien llegó a ser junto con su esposa, Ministro y Abadesa de la VOT en 1823. Este último estuvo emparentado políticamente con D. Manuel de las Carreras de Abanto, Vizcaya, residente en Buenos Aires. Esta línea de afines políticos se dio a través del casamiento del hijo de Beláustegui, Francisco Casiano, con la hija de de las Carreras, Da. María Dionisia en 1807. De hecho, las nupcias son fundamentales para entender la manera en que hijos, yernos, nueras, y cuñados se insertaron en la red de comercialización de productos que llegan desde el Paraguay y del litoral argentino a Buenos Aires. Cabe agregar que como estudio de caso, los Beláustegui y sus estrategias de parentescos, como la de su expansión comercial y naviera rioplatense, tiene contribuciones puntuales para la reconstrucción de la red en cuestión33. Todo el circuito cerraba con grandes conveniencias económicas para varios comerciantes, en especial, para los que llegaron a ser propietarios de embarcaciones, entre ellos, los que enviaron mercancías ya desde el año 1757, con los siguientes números de registros : Francisco Segurola : 9, Domingo Vea-Muguía : 9, Joaquín Zuloaga : 7, Roque A. Aguado y Cía. : 5, Juan Agustín Ustáriz : 3, Manuel Díaz de Saravia : 2, Lorenzo Arco : 234.

37Francisco Segurola, fue el que contó con el mayor número de registros -9- con destino a Buenos Aires en 1757. Trabajó para la compañía de Buenos Aires, constituida por Francisco Mendinueta, el marqués de Murillo y José Aguirre Acharán. En 1768 Domingo Vea-Murguía mandó desde Cádiz 11 registros a Buenos Aires. La mayoría pertenecían a hombres de comercio de Buenos Aires (José Lezica o Catalina Olaso) y de Cádiz (Francisco Goicolea o Juan Francisco Vea-Murguía). Pero, sin duda, un impulsor de la navegación y del comercio fue el navarro D. Francisco Casimiro de Necochea quien en el tiempo contrajo matrimonio con Da. María Mercedes Saraza. Es de destacar que el suegro de aquél fue el navarro Javier Saturnino Saraza, de la MCC en 1754 y Ministro VOT de Buenos Aires en 1774. Por su lado, la esposa de éste, Da. Juana Josefa Martínez de Tirado y Castro, al enviudar, casó nada menos que con D. José María del Pino (nacido en Montevideo), uno de los candidatos más codiciados del Virreinato rioplatense, descendiente del Virrey del Pino, D. Joaquín de Pino y de Da.María Ignacia Remory, de Guipúzcoa.

  • 35 AGN., Sala IX, Documentos del Consulado, 4-7-5.

38La información surge permanentemente con los propietarios de grandes barcos, los arrendatarios o dueños de barracas, tiendas y comercios. Sus alianzas produjeron intercambio de cargas con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y el Paraguay35. Sumado a lo expuesto, también concertaron tratos con el Noroeste del territorio y con el exterior.

  • 36 AGN., Sala XIII, Colonia. Aduana, 14-6-3, figuran varias de las guías con los productos comerciados

39Un navarro, Martín G. de Yáñiz, Mº de la VOT en 1808, tuvo por lo menos cuatro barracas en la boca del Riachuelo en un lugar cercano a la llamada “Barraca Peña”. Varios de sus paisanos ensamblaron en sus empeños : Luis de Gardeazábal de Álava ; Antonio de las Cajigas y Tomás de Balenzátegui de Vizcaya36. Los nombrados fueron sus Ministros civiles en 1793, 1804 y 1834 y en 1809, respectivamente.

  • 37 AGN., Sucesión de Agustín Casimiro de Aguirre, leg. 3866. Año 1790.
  • 38 Frías, Susana R.- García Belsunce, César A., De Navarra a Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Ame (...)
  • 39 Siegrist, N. L., “Familias de origen vasco-navarro-santanderinas…”, p. 9.

40Los Aguirre comercializaron con envergadura ; Juan Pedro de este apellido llegó a tener asiento en Montevideo y se convirtió en factor de la Casa de Ustáriz en Cádiz, representada por el conde de Repáraz y el marqués de Echandía. Agustín Casimiro de Aguirre, primo del anterior37, fue apoderado del Real Consulado de Cádiz en Buenos Aires38. Para dar una idea del poder que este mantuvo desde fines de 1813 y en el siguiente de 1814, introdujo desde Santa Fe a esa última región miles de cueros al pelo, sebo, y diversos frutos del país. Todo lo acopiado fue enviado al exterior por otro de sus parientes, Manuel Hermenegildo de Aguirre, en su flota naviera de gran escala compuesta por fragatas y bergantines luego de que llegaran en barcos de menor calado a la ciudad porteña Buenos Aires39.

  • 40 Frías, S. R. - García Belsunce, C. A., De Navarra a Buenos Aires…, p. 68.
  • 41 Udaondo, E., Crónica Histórica…, p. 131.

41Por su parte, Agustín Casimiro de Aguirre, albacea de Manuel José de Borda lo ayudó en el año 1770 a rescatar la lancha de su propiedad que había naufragado. Su carga tenía 162 zurrones de plata y oro, de los cuales les fueron salvados 16040. No debe llamar la atención que Borda, matriculado en Cádiz en 1737 fuera nombrado, en 1764, Ministro de la VOT en Buenos Aires41.

  • 42 Garavaglia, J. C., “El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas….”, 1977, p. 75-101. Otros porc (...)

42El promedio anual de exportación de cueros del Río de la Plata entre 1779-1784 afectó a 447.000 cabezas. El del periodo 1793-1796 llegó prácticamente a duplicarse con 743.000 cabezas, lo que representó un crecimiento del 66 % en un tramo de 13 años, equivalente a una tasa de crecimiento anual del 4 por ciento. En dicho período el total exportado, de 53,1 por ciento, provenía de la Banda Oriental y el restante 46,1 por ciento de Buenos Aires42. La coyuntura provocó una rica demanda de fabricación de lanchas, navíos y buques de diferente calado, de esta manera se completaban los beneficios de los que ya eran comerciantes al por menor y mayor en sus lugares de radicación. Es que la adquisición expresada cerraba fructíferamente en los libros y arcas de los que llegaron a concentrar la propiedad naviera y la consecuente del comercio.

43Los grandes comerciantes en Buenos Aires fueron los navarros D. Francisco Ignacio de Aguirre, D. Agustín Casimiro de Aguirre y el vizcaíno D. Cristóbal de Aguirre, todo un clan cuyo objetivo prioritario fuer el comercio y las empresas marítimas. El primero fue suegro del vasco de Guernica D. Martín de Monasterio, miembro de la VOT en 1796. Su hija, al enviudar, volvió a contraer nupcias esta vez con el poderoso comerciante D. Lorenzo Antonio de Uriarte de Galdácano, socio de Ugarte.

  • 43 Garmendia Arruebarena, José, “Dueños de navío y pilotos vascos en la Carrera de Indias”, Boletín de (...)
  • 44 Angulo Morales, Alberto, “Bilbao, Madrid, Londres. Ganaderos, comerciantes y cambistas vascos en lo (...)
  • 45 Pares mcu. es. Tuvo problemas de denuncias de tipo económicas con los oficiales reales de Buenos Ai (...)

44Francisco Ignacio de Ugarte perteneció a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País43, grupo que desde Cádiz mantuvo negocios con numerosos coetáneos. La mayoría de los hijos, nietos, hermanos, quedaron en un nexo de parentesco consanguíneo, por afinidad y en lazos espirituales, lo que era lógico, desde que un mismo entorno de vida social, religiosa, económica y política los comprendió. Una mayoría fueron de la Matrícula de Cádiz, lo que les facilitó las complejas tramitaciones de envíos de mercancías y de metálico. Las oportunidades provenían de las vinculaciones entre los miembros del grupo y la información “cercana” que estas personas poseían. Se ha demostrado que las cargas llegadas a Cádiz fueron reexportadas a Londres, París, Amsterdam y Hamburgo ; en el caso vasco, importantes contribuciones destacan ese quehacer44. En la época que Francisco de Alzáibar (terciario franciscano) operó en el Río de la Plata (1729-1742)45, además de ser armador de barcos, concretó 42 operaciones de fiado por valor de 117.735 pesos. Aproximadamente en el período 1734 y 1735 desarrolló mayor actividad. En el primero de estos años efectuó cinco operaciones por valor de 12.672, y en el segundo siete, por valor de 70.749 pesos. Pero no sólo los comerciantes dueños de embarcaciones de registro lucraron en este negocio. Lo hicieron también sus factores, encomenderos y apoderados. Fue el caso -en orden decreciente- de Nicolás de la Quintana con 21 operaciones por 192.000 pesos, de Nicolás de Echalecú con 24 por 110.000 ; Pedro Antonio Warnes con 17 operaciones por 107.000 pesos ; Pedro Prudencio Pérez con ocho operaciones por 103.000 ; Francisco Ruiloba con 22 por 96.594 ; y Melchor García de Tagle con 14 operaciones por valor de 79.508 pesos. Pocos años después de la caída de Portobello (1740), fueron los barcos de registro de Lorenzo del Arco con sus primos Pedro de Lea y Arco y Manuel del Arco, los que revitalizaron el comercio del Atlántico sur. En los ocho años que operaron en el Río de la Plata (1744-1752), concretaron 193 operaciones de fiado por valor de 1.273.000 pesos. Sin embargo, fueron los bienios 1744-1745 y 1748-1749 los que registraron la actividad más intensa. En el primer hubo 117 operaciones por 645.000 pesos y, en el segundo, 53 por 382.000 pesos.

  • 46 Arrazola Corvera, M. J., Hombres, Barcos…, p. 372.

45Además de Pedro Antonio Warnes, el clan familiar contó con Adrián Pedro46, consignatario-factor en Buenos Aires entre 1746-1750, de amplia representación entre los Cargadores a Indias en Cádiz. Sobresalen igualmente los hermanos Iturriaga : D. José Antonio y Ramón ; éste, conocido como D. Raimundo Iturriaga.

  • 47 Fernández de Burzaco, H., Aportes Biogenealógicos…, p. 74.
  • 48 Udaondo, E., Crónica histórica…, p. 61.

46El primero, D. José Antonio Iturriaga nació en Guipúzcoa. En 1746 otorgó su primer testamento legando 1.000 pesos a Raimundo, más bienes a su madre, viuda, y a sus hermanos : Bartolomé, Joaquín, Bárbara, Magdalena y Josefa. En el año 1762 vuelve a testar, esta vez ya casado en 1753 con Da. Juana María de Larrazábal y Avellaneda (viuda del prominente vecino, el coronel D. Juan Gregorio de Otálora, Abadesa de la VOT en 1765), declarando en esta fecha un capital destacable de 28.300 pesos47. Consta que en Buenos Aires ingresó como miembro de la VOT en 176148.

47En medio de lo arriba apuntado, en 1744 dicho Juan Gregorio de Otálora fue censado en casa de D. Miguel de Solá quien, en 1770, fue Ministro de la VOT de Buenos Aires. De manera que se vuelve a un entorno siempre religioso de creencias a la vez que de alto poder monetario, coligado a la Matrícula de Cargadores y, también, a los influyentes militares con poder. Como si lo expresado fuera poco, una hermana de aquélla última, Da. Tomasa de Larrazábal, había sido nombrada antes Abadesa de la VOT en 1745.

48Si se vuelve a los Iturriaga, fueron de la MCC ; los dos primeros quedaron en Buenos Aires y conformaron el conjunto social-religioso de la VOT en Buenos Aires. Más aún, se dijo que la esposa de D. José Antonio Iturriaga, Da. Juana María, llegó a ser Abadesa de Hermandad, lo que recuerda una vez más los conceptos que se emitieron sobre la unión que sostuvieron los más poderosos hombres del comercio, los manejos internos familiares y las estrategias desplegadas por intereses en común. José A. de Iturriaga, anotado en la MCC figuró como consignatario y factor en Buenos Aires entre 1743-1756, recibiendo mercancías desde Cádiz en 1748, 1749,1750, 1751, 1752, 1753, 1755. A su vez, Raimundo de Iturriaga, las recogió en 1750, 1751, 1752, 1753, y 1755 años que, comparativamente, son semejantes a los anteriores. Cabe expresar que José en 1771 se trasladó al Cusco para atender negocios de la casa comercial de su núcleo de parientes.

Conclusiones

49Resulta difícil resumir la serie de informaciones históricas que involucraron la vida de los hombres de mar que operaron desde los puertos de Cádiz y Buenos Aires. Fuentes provenientes de archivos de España (Pares), Archivo General de la Nación de Argentina, y el poco investigado de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires, varias tesis de doctorado y bibliografía complementaria, llevaron a que se formaran cuadros de referencia del contenido. Es que los temas de cada acápite superan el presente espacio.

50Los Cargadores a Indias establecidos en las Gobernaciones, luego Virreinato del Río de la Plata, utilizaron los puertos – el de entrada porteño – y los de cabotaje o fluviales, para sus empresas económicas, como se ha podido corroborar a lo largo del trabajo, aproximadamente unas 206 personas, pero se sospecha fueron muchos más. En especial los vasco- navarros, que se manifestaron endogámicamente. A veces, sumado a las relaciones consanguíneas y políticas, las uniones se dieron por compadrazgo, vínculo espiritual de importancia en la época. Estos hombres se enrolaron en las VOT de Buenos Aires, en Córdoba (del Tucumán), Santa Fe, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y en el litoral rioplatense de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, comercializando conjuntamente.

51Se comprobó la estrecha relación de los matriculados en Cádiz residentes en la ciudad porteña y la VOT tratada. Otro tanto, fue la intensa participación del sector femenino en la misma institución, en pleno siglo XVIII y en el XIX, lo que contribuye a los estudios de la historia de género. Se verificó que estas familias buscaron mantenerse unidas y/o sostenerse por parentesco con otras de la sociedad porteña pertenecientes a la hermandad franciscana. De igual forma, algunos pertenecieron al Tribunal de la Inquisición : Simón de Torre Tagle, Francisco Rodríguez de Vida, Manuel Alfonso de San Ginés, Eugenio Lerdo de Tejada, Manuel A. Warnes.

52En resumen, en el lapso de 85 años : 1725-1810, hubo 51 Ministros de origen español. La cifra es significativa si se considera que este privilegio constituyó una circunstancia que podría haberse atemperado en el último cuarto del siglo XVIII en cuanto al origen hispano. De hecho, existía en Buenos Aires la manifestación creciente de hijos de españoles de las tradicionales familias rioplatenses.

53Los Cargadores eran maestres de navío a su llegada al Río de la Plata ; los más pudientes se convirtieron en propietarios de barcos y llegaron a solicitar y pagar su construcción. Como verdaderos empresarios acometieron tales objetivos, tal el caso de Casimiro F. de Necochea, uno de los impulsores de la navegación. Los grandes barcos fueron construidos en Corrientes, en zonas de la actual Misiones, y en Asunción (Paraguay), donde se ubicaban las mejores maderas en calidad y costo. El tonelaje internacional inter-puertos, fue el que caracterizó las grandes embarcaciones oceánicas, reguladas en tales épocas por estrictas reglas de fabricación.

Haut de page

Bibliographie

Angulo Morales, Alberto, “Bilbao, Madrid, Londres. Ganaderos, comerciantes y cambistas vascos en los mercados financieros y laneros del Atlántico”, Aa.Vv., Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Ed. Trea, 2012.

Arazola Corvera, María Jesús, Hombres, Barcos y comercio de la ruta Cádiz-Buenos Aires, 1737-1757, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998.

Borrego Plá, María del Carmen, “Los universos reformistas de Ensenada : una visión anónima de los hombres de su tiempo”, Temas Americanistas Nº 14, 1998.

Camarda, Maximiliano, “Circulación ultramarina de navíos del Complejo Portuario Rioplatense (1779-1806)”, Anuario del Instituto de Historia Argentina Nº 13, 2013.

Caula, Elsa, “Las configuraciones mercantiles a escala de imperio a finales del período colonial : pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias”, Anuario del Instituto de Historia Argentina y Americana Nº 11, Universidad Nacional de La Plata, FHyCE, 2011.

Fernández Duro, Cesáreo, Historia de la Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón, Madrid, 1895-1903, 9 vol. [En línea]. URL : http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fragatas_a_vela_de_la_Armada_Espa%C3%B1ola#CITAREFFern.C3.A1ndez_Duro1867. Consultado el 06 de mayo de 2015.

Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Siglo Veintiuno de España editores S.A., 1997.

Frías, Susana R.- García Belsunce, César A., De Navarra a Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Americano de Estudios Vascos, 1996.

Garavaglia, Juan Carlos, "El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas : una balanza comercial (1779-1784)", en Moneda y Crédito, 141, Madrid, 1977.

García Baquero-González, Antonio, Cádiz y el atlántico, (1717-1778), Sevilla-Cádiz, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Diputación Provincial de Cádiz, 1875-1976, vol. I.

Garmendia Arruebarena, José, “Dueños de navío y pilotos vascos en la Carrera de Indias”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 1- 4, 1987, p. 313-344.

Gelman, Jorge, “Los cambios en la economía atlántica entre los siglos XVIII y XIX. Desarrollo capitalista, globalización y desigualdad en América Latina”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [En línea], Puesto en línea el 29 de enero de 2014. URL : http://nuevomundo.revues.org/66288; DOI : 10.4000/nuevomundo.66288, Consultado el 06 de mayo de 2015.

Heredia Herrera, Antonia, Sevilla y los hombres del comercio (1700-1800), Sevilla, Col. Galaxia, 1989.

Jumar, Fernando, “Los comerciantes rioplatenses : su participación en el comercio legal español. 1720-1778”, en Coloquio al Mercantilismo y Comercio en el Mundo Ibérico, 3 de septiembre de 2001, Buenos Aires, 2001. [En línea]. URL : http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.715/ev.715.pdf, Consultado el 06 de mayo de 2015.

Jumar, Fernando, Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1778”, en Silva, Hernán (dir.), Los caminos del Mercosur : Historia económica regional. Etapa colonial, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2004.

Meisel Roca, Adolfo, “Entre Cádiz y Cartagena de Indias : La red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana”, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nº 12 Julio, 2004. URL : http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_12.pdf, Consultado el 02 de abril de 2015.

Ruiz Rivera, Julián B., El Consulado de Cádiz. Matrícula de Comerciantes. 1730-1823, Sevilla, 1988 ; Idem, Presencia Navarra en el Cádiz del Monopolio, Príncipe de Viana, 1993.

Siegrist, Nora, “Vasconavarros en Buenos Aires. Su relación con la Matrícula de comerciantes del Sur de España y con la Tercera Orden de San Francisco. Fuentes contemporáneas para su estudio”, en Douglass, William A. - Urza, Carmelo - White, Linda - Zulaika, Josefa (coord.), The Basque Diaspora. La diáspora vasca, Basque Studies Program, University of Nevada, Reno, 1999.

Siegrist de Gentile, N. L., “Disposiciones religiosas en testamentos de españoles y sus descendientes en Buenos Aires. La filiación y su vinculación ´cercana´ como terciarios de la Orden de San Francisco : 1730-1870”, Junta de Historia Eclesiástica Argentina, Archivum Nº XVIII, Buenos Aires, 1996.

Siegrist de Gentile, N. L., “Familias de origen vasco-navarras-santanderinas en Buenos Aires y sus enlaces con el litoral desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX”, en Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Rosario, 26-28 de septiembre de 1996, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1996.

Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal : familia y comercio, Buenos Aires, Editorial de La Flor, 1991.

Udaondo, Enrique, Crónica Histórica de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en la República Argentina, Buenos Aires, Ed. Sebastián de Amorrortu, 1920.

Fuentes

Archivo General de la Nación. Argentina (AGN)
AGN., Sala XIII, Colonia. Contaduría, Aduana de Buenos Aires, Alcaidía, 14-6-3.
AGN., Sala IX, Documentos del Consulado, 4-7-5.
AGN., Sucesión de Agustín Casimiro de Aguirre, leg. 3866. Año 1790.

Ministerio de Cultura y Turismo. España (PARES.mcu.es)
Archivo Histórico Nacional, Consejos, 20380, exp. 1.
Archivo General de Indias, Sección Contratación, leg. 1714.

Archivo de la Orden Tercera de San Francisco, Buenos Aires, Argentina
Tomos varios : Luminarias, Admisiones, Defunciones.

Haut de page

Notes

1 Borrego Plá, María del Carmen, “Los universos reformistas de Ensenada : una visión anónima de los hombres de su tiempo”, Temas Americanistas Nº 14, 1998, p. 95, dice sobre Ensenada : “Su ingente obra se vería de nuevo premiada por Felipe V, que le otorgaría esta vez la más alta responsabilidad militar, además de la de hacienda e Indias, confirmándosele posteriormente todo ello por el nuevo rey Fernando VI”.

2 Ver los navíos de la armada española y la bibliografía utilizada, especialmente : Fernández Duro, Cesáreo, Historia de la Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón, Madrid, 1895-1903, 9 vol. [En línea]. URL : http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fragatas_a_vela_de_la_Armada_Espa%C3%B1ola#CITAREFFern.C3.A1ndez_Duro1867. Consultado el 06 de mayo de 2015.

3 Arazola Corvera, María Jesús, Hombres, Barcos y comercio de la ruta Cádiz-Buenos Aires, 1737-1757, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998, p. 121.

4 García Baquero-González, Antonio, Cádiz y el atlántico, (1717-1778), Sevilla-Cádiz, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Diputación Provincial de Cádiz, 1875-1976, vol. I, p. 232-235.

5 Arazola Corvera, M. J., Hombres, Barcos..., p. 148. En la conexión entre los puertos de salida de Cádiz y, el de entrada, Buenos Aires, los bancos de arena provocaron serias dificultades a los hombres de mar.

6 Arazola Corvera, M. J., Hombres, Barcos…, p. 159.

7 Borrego Plá, M. del C., “Los universos reformistas de Ensenada…”, p. 96. En p. 106 señala el afán revolucionario de D. Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, al mandar construir fortificaciones, puertos, muelles, navíos.

8 Ruiz Rivera, Julián B., El Consulado de Cádiz. Matrícula de Comerciantes. 1730-1823, Sevilla, 1988 ; Idem, Presencia Navarra en el Cádiz del Monopolio, Príncipe de Viana, 1993 ; García Baquero-González, A., Cádiz y el atlántico, (1717-1778) ..., cit.

9 Udaondo, Enrique, Crónica Histórica de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en la República Argentina, Buenos Aires, Ed. Sebastián de Amorrortu, 1920 ; Siegrist, Nora, “Vasconavarros en Buenos Aires. Su relación con la Matrícula de comerciantes del Sur de España y con la Tercera Orden de San Francisco. Fuentes contemporáneas para su estudio”, en Douglass, William A. - Urza, Carmelo - White, Linda - Zulaika, Josefa (coord.), The Basque Diaspora. La diáspora vasca, Basque Studies Program, University of Nevada, Reno, 1999, p. 108-149.

10 Udaondo, E., Crónica histórica…, p. 189-196, trae la nómina de los hermanos hombres-mujeres, que ocuparon los cargos de Ministro desde el año 1743 hasta 1920 en Córdoba ; ídem, la de San Lorenzo, Rosario y cercanías en p. 252-256 ; los de Mendoza, p. 307-311 ; Santiago del Estero, p. 356-340 ; Tucumán, p. 370-375 ; Catamarca, p. 405-412 ; La Rioja, p. 402-412 ; Salta, p. 425-432, finalmente, Jujuy, en p. 436-442.

11 Siegrist de Gentile, Nora L., “Disposiciones religiosas en testamentos de españoles y sus descendientes en Buenos Aires. La filiación y su vinculación “cercana” como terciarios de la Orden de San Francisco : 1730-1870”, Junta de Historia Eclesiástica Argentina, Archivum Nº XVIII, Buenos Aires, 1996.

12 Ruiz Rivera, J. B., El consulado…, p. 102.

13 Ruiz Rivera, J. B., El Consulado,…, p. 97. El Reglamento de Comercio libre de 1778 y las guerras de España en diferentes frentes hasta el año 1805 con la derrota de Trafalgar frente a los ingleses, provocó un cambio que llevó a la casi paralización del comercio.

14 Hubo matriculados anteriores a los de Cádiz que emigraron desde Sevilla, entre ellos, los que vivieron en Buenos Aires : Andrés Somaló, MCS 1730 y, Juan de Velasco, MCS 1731. Este se matriculó en Cádiz en la misma fecha.

15 Cfr. : Heredia Herrera, Antonia, Sevilla y los hombres del comercio (1700-1800), Sevilla, Col. Galaxia, 1989, Ver también a Jumar, Fernando, “Los comerciantes rioplatenses : su participación en el comercio legal español. 1720-1778”, en Coloquio al Mercantilismo y Comercio en el Mundo Ibérico, 3 de septiembre de 2001, Buenos Aires, 2001. [En línea]. URL : http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.715/ev.715.pdf, Consultado el 06 de mayo de 2015.

16 Ruiz Rivera, J. B., El Consulado …, p. 110, dice que los datos de los 91 cargadores que fueron a Perú le fueron cedidos por Da. Patricia Marks, profesora de la Universidad de Princenton.

17 Meisel Roca, Adolfo, “Entre Cádiz y Cartagena de Indias : La red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana”, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nº 12 Julio, 2004, p. 7. [En línea]. URL : http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_12.pdf, Consultado el 2 de abril de 2015.

18 Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal : familia y comercio, Buenos Aires, Editorial de la Flor, 1991, p. 27.

19 Ministerio de Cultura y Turismo de España, Pares.mcu.es (en adelante : Pares.mcu.es). Archivo Histórico Nacional. Consejos, 20380, exp. 1.

20 Udaondo, E., Crónica Histórica…, p. 135-136.

21 Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Siglo Veintiuno de España editores S.A., 1997, p. 174, dice : que los enlaces de las familias a través del matrimonio : “….permitía, como la endogamia religiosa, asegurar relativamente la estabilidad y funcionamiento de las casas de comercio, y facilitaba la ampliación de las redes mercantiles hacia puntos cruciales del comercio europeo y atlántico”.

22 Ruiz Rivera, J. B., El Consulado…, p. 211, aparece como Vasabilbaso, con V corta, erróneamente.

23 D. Juan Pedro Aguirre, nacido en Navarra, tuvo asiento en Montevideo y, se expresó que fue “…factor de la poderosa casa gaditana de Ustáriz”. Este puesto le venía en sucesión familiar por su importancia en Cádiz. Asimismo, fue apoderado del Real Consulado de Cádiz, anotado en la MCC en 1767. Cabe destacar que Montevideo, conjuntamente con Colonia del Sacramento, Buenos Aires y la Ensenada de Barragán constituían un verdadero complejo portuario, que llega aproximadamente hasta 1776-1778. Desde esta época Montevideo empieza a funcionar de manera independiente, ver : Jumar, Fernando, “Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1778”, en Silva, Hernán (dir.), Los caminos del Mercosur : Historia económica regional. Etapa colonial, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2004, p. 167-168.

24 Garavaglia, Juan Carlos, "El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas : una balanza comercial (1779-1784)", en Moneda y Crédito, 141, Madrid, 1977, p. 75 y ss.

25 Siegrist de Gentile, N. L., “Familias de origen vasco-navarras-santanderinas en Buenos Aires y sus enlaces con el litoral desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX”, en Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Rosario, 26-28 de septiembre de 1996, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1996.

26 AGN., Colonia. Contaduría, Aduana de Buenos Aires, Alcaidía. S XIII, 14-6-3.

27 AGN., Sala XIII, Colonia, Aduana, 14-6-3, cit.

28 Jumar, F., “Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1778”…, p. 163-199. Véase, p. 198, especialmente, el Cuadro Nº 4 : “Cueros exportados desde el Río de la Plata. Navegación española, portuguesa e inglesa. En unidades. 1716·1778”, para observar exportaciones de cueros de un período anterior.

29 Caula, Elsa, “Las configuraciones mercantiles a escala de imperio a finales del período colonial : pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias”, Anuario del Instituto de Historia Argentina y Americana Nº 11, Universidad Nacional de La Plata, FHyCE, 2011, p. 177.

30 Camarda, Maximiliano, “Circulación ultramarina de navíos del Complejo Portuario Rioplatense (1779-1806)”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 13, 2013, p. 14. Asimismo, ver la bibliografía y cuadros que agrega.

31 Siegrist, N.L., “Familias de origen vasco-navarras-santanderina…”, cit.

32 Gelman, Jorge, “Los cambios en la economía atlántica entre los siglos XVIII y XIX. Desarrollo capitalista, globalización y desigualdad en América Latina”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Puesto en línea el 29 de enero de 2014. URL : http://nuevomundo.revues.org/66288; DOI : 10.4000/nuevomundo.66288, consultado el 06 de mayo de 2015, señala algunos pormenores de la economía global, aparte de Córdoba y Buenos Aires a través del tiempo, en especial, p. 26.

33 Caula, E., “Las configuraciones mercantiles a escala de imperio…”, p. 166.

34 AGI, Sección Contratación, leg. 1714.

35 AGN., Sala IX, Documentos del Consulado, 4-7-5.

36 AGN., Sala XIII, Colonia. Aduana, 14-6-3, figuran varias de las guías con los productos comerciados.

37 AGN., Sucesión de Agustín Casimiro de Aguirre, leg. 3866. Año 1790.

38 Frías, Susana R.- García Belsunce, César A., De Navarra a Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto Americano de Estudios Vascos, 1996, p. 68.

39 Siegrist, N. L., “Familias de origen vasco-navarro-santanderinas…”, p. 9.

40 Frías, S. R. - García Belsunce, C. A., De Navarra a Buenos Aires…, p. 68.

41 Udaondo, E., Crónica Histórica…, p. 131.

42 Garavaglia, J. C., “El Río de la Plata en sus relaciones atlánticas….”, 1977, p. 75-101. Otros porcentajes con que colaboró el litoral, fueron : Misiones (22 por ciento), Santa Fe (12 por ciento), y Córdoba (10 por ciento).

43 Garmendia Arruebarena, José, “Dueños de navío y pilotos vascos en la Carrera de Indias”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Tº 43, Nº 1- 4, 1987 , p. 313-344.

44 Angulo Morales, Alberto, “Bilbao, Madrid, Londres. Ganaderos, comerciantes y cambistas vascos en los mercados financieros y laneros del Atlántico”, AA.VV, Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Ed. Trea, 2012, p. 205.

45 Pares mcu. es. Tuvo problemas de denuncias de tipo económicas con los oficiales reales de Buenos Aires. Según A. Heredia Herrera, Sevilla y los hombres del comercio…, p. 85, Alzáibar, llegó “a internar ropas en Chile y Potosí por importe de 200.000 pesos aprovechando el asiento de Buenos Aires, aunque éste no contemplara el Perú”. Se destacó además por llevar a Montevideo en 1729 pobladores canarios y de Galicia, en el barco que fletó “Nuestra Señora de la Encina”.

46 Arrazola Corvera, M. J., Hombres, Barcos…, p. 372.

47 Fernández de Burzaco, H., Aportes Biogenealógicos…, p. 74.

48 Udaondo, E., Crónica histórica…, p. 61.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nora Siegrist de Gentile, « Consanguinidad y parentesco político en el ámbito de los puertos, barcos, sus propietarios y conexiones. Cádiz-Buenos Aires y el territorio rioplatense : siglos XVIII-XIX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 16 décembre 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69988 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69988

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search