Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2017Pensar las derechas en América la...Session 2 – Derechas y universidadesLa derecha en la Universidad : la...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX
Session 2 – Derechas y universidades

La derecha en la Universidad : la investigación en ciencias sociales

Laura Graciela Rodríguez

Résumés

En esta ponencia nos proponemos analizar el desarrollo de las ciencias sociales durante la última dictadura o Proceso de Reorganización Nacional (PRN), a través del estudio de la revista Sociológica. Revista Argentina de Ciencias Sociales, editada con subsidios del CONICET, cuyo primer número salió en 1978 y el último en 1984. Estaba dirigida por el sociólogo Roberto José Brie, quien fue miembro de las comisiones asesoras del CONICET, integrante del Directorio en 1981 y director de un Instituto de Ciencias Sociales (ICIS). A lo largo de estas páginas presentaremos el perfil profesional de Brie y sus vínculos con círculos católicos de derecha y anticomunistas ; describiremos los institutos del CONICET pertenecientes al área de las Ciencias Sociales y Humanas y los casos de corrupción que envolvieron a Brie ; mencionaremos cuáles eran las distintas secciones de la revista : artículos, comentarios y notas bibliográficas, y las otras publicaciones destacadas desde Sociológica. Luego, resumiremos el contenido de los 160 proyectos de investigación que seleccionó Brie como parte de una investigación comparada a nivel internacional financiada por Unesco. Por último, plantearemos brevemente cuáles fueron los principales investigadores, temas y centros académicos independientes que continuaron desarrollando investigaciones en el área de las ciencias sociales y que estuvieron por fuera de Sociológica.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo es una versión de mi artículo publicado en : Rodríguez, Laura Graciela, “Las ciencias (...)

1En este trabajo nos proponemos analizar el desarrollo de las ciencias sociales durante la última dictadura o Proceso de Reorganización Nacional (PRN), a través del estudio de la revista Sociológica. Revista Argentina de Ciencias Sociales, editada con subsidios del CONICET, cuyo primer número salió en 1978 y el último en 1984. Estaba dirigida por el sociólogo Roberto José Brie, quien fue miembro de las comisiones asesoras del CONICET, integrante del Directorio en 1981 y director de un Instituto de Ciencias Sociales (ICIS).1

2A lo largo de estas páginas presentaremos el perfil profesional de Brie y sus vínculos con círculos católicos de derecha y anticomunistas ; describiremos los institutos del CONICET pertenecientes al área de las Ciencias Sociales y Humanas y los casos de corrupción que envolvieron a Brie ; mencionaremos cuáles eran las distintas secciones de la revista : artículos, comentarios y notas bibliográficas, y las otras publicaciones destacadas desde Sociológica. Luego, resumiremos el contenido de los 160 proyectos de investigación que seleccionó Brie como parte de una investigación comparada a nivel internacional financiada por Unesco. Por último, plantearemos brevemente cuáles fueron los principales investigadores, temas y centros académicos independientes que continuaron desarrollando investigaciones en el área de las ciencias sociales y que estuvieron por fuera de Sociológica.

3Argumentaremos que la intención principal de Brie y su grupo al frente de Sociológica fue, por un lado, legitimar sus propias producciones y promocionar las investigaciones que se hacían en las universidades privadas católicas y de ciertos institutos del CONICET, en un contexto en el cual las ciencias sociales en general estaban sospechadas de “marxistas”. Por el otro, mostraremos que pretendieron invisibilizar otro conjunto de revistas e investigaciones a cargo de académicos –expulsados de las universidades en la mayoría de los casos – que se estaban llevando a cabo en distintos centros independientes y eran financiados por diversos organismos y fundaciones internacionales. Veremos además que en publicaciones como Verbo, estos profesionales eran tildados de “peligrosos” y sus denunciantes llamaban a las autoridades del PRN a cerrar esos centros.

4En definitiva, elegimos analizar el desarrollo de las ciencias sociales desde el estudio de esta revista, porque entendemos que su director pretendía definir a partir de ella y de un modo excluyente qué temas, qué investigadores, qué instituciones científicas, qué publicaciones y eventos académicos constituían el campo de las ciencias sociales de la Argentina. En otras palabras, aquello que era publicado por Sociológica se esperaba fuera tenido como los saberes y prácticas socialmente reconocidos de las disciplinas sociales de la época.

Brie : entre la ciencia y el anticomunismo

5El primer número de Sociológica. Revista Argentina de Ciencias Sociales salió en 1978 editado por la Fundación Arché con subsidio del CONICET y el auspicio del Centro de Investigaciones Sociales de la misma Fundación, dirigida por el psicólogo católico Alberto Juan Fariña Videla. A partir del siguiente ejemplar, aparecía financiada por CONICET, probablemente porque Fariña Videla fundó ese año su propia revista (ver más adelante). Se publicaron 7 en total, del 1 al 10, con varios ejemplares dobles (2/3, 4/5, 6/7 y 8/9), dado que no se pudo cumplir la periodicidad semestral. Estaba bien encuadernada y tenía entre 170 y 330 páginas.

6El director era Roberto José Brie. Según la biografía publicada por la Sociedad Tomista Argentina – 

7de la que era miembro – Brie “realizó estudios de Filosofía, Sociología y Ciencia Política en las universidades de Buenos Aires, Freiburg, Colonia y Münster” y se recibió de “Doctor en Filosofía por la Universidad de Freiburg”.2 Posteriormente trabajó como profesor de Sociología, Filosofía y Metodología de la Investigación en universidades nacionales y en la Católica de La Plata. En los años de 1960 fue de los primeros que ingresaron a la carrera de investigador del CONICET.3 Con el golpe de Estado de 1966 y la intervención a la carrera de Sociología de la UBA, pasó a integrar los elencos de profesores titulares, entre los que estaban, además de Brie, Fernando Cuevillas y Luis Bruno Campoy.4 En esos años también fue decano de la Facultad de Filosofía de las universidades nacionales del Litoral y de Rosario.5

  • 6 Orbe, Patricia, “Entre mitines y misas : la revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista c (...)
  • 7 Genta, Jordán Bruno, Acerca de la libertad de enseñar y de la enseñanza de la libertad. Libre exame (...)
  • 8 Verbo, Madrid, 1980, nº 127, p. 945-946.

8En los años de 1970 aparecía como militante y dirigente del Movimiento Unificado Nacionalista Argentino, cercano a la revista Cabildo –publicación que cultivaba el antisemitismo-, desde el cual promovía la “guerra contra el comunismo”.6 Había escrito uno de los “estudios preliminares” – los otros autores eran Mario Caponnetto y Víctor E. Ordóñez – de una reedición de obras del nacionalista católico Jordán Bruno Genta (Libre examen y comunismo). Allí Genta decía que el comunismo era “una empresa satánica contra Dios y contra la naturaleza creada y redimida por el Verbo de Dios” cuyo objetivo era “la destrucción de la Civilización Cristiana”. En 1979 Brie había dado un curso para docentes llamado la “Concepción Católica de la Pedagogía” publicitado en Cabildo.7 En 1980 aparecía como el coordinador general de las actividades que se organizaban en el Instituto de la Promoción Social Argentina (IPSA), institución fundada por el filósofo tomista Carlos A. Sacheri y vinculada al grupo Verbo. En octubre de 1980 fue uno de los responsables del Congreso Internacional sobre la Hispanidad.8

9En el CONICET, Brie fue miembro de varias comisiones en simultáneo : asesora regional (1973-1975), asesora regional y asesora disciplinar (1976-1978), asesora regional, asesora disciplinar y asesora especial (1979), al año siguiente sumó la de junta de calificación para la carrera de investigador. En 1981 fue nombrado en el Directorio.

Los Institutos del CONICET y las fundaciones

  • 9 CONICET, Cumplimiento de sus objetivos específicos. 1971-1981. Buenos Aires, CONICET, 1983, p. 72. (...)

10Brie y un grupo de académicos que figuraba en el comité de redacción, estuvieron al frente de una serie de institutos y programas que dependían del CONICET, varios de los cuales fueron creados en los años de la dictadura. Mencionaremos a continuación la totalidad de estos y los directores responsables en el área de las Sociales y Humanas9 :

11a) Ciencias Sociales : ICIS (Instituto de Ciencias Sociales), Roberto Brie ; CEIL (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales), Floreal H. Forni ; UNIUR (Unidad de Investigación para el Urbanismo y la Regionalización), Patricio H. Randle y Raúl Rey Balmaceda como sub-director a cargo ; Centro de Estudios Internacionales Argentinos (CEINAR) ; BIBLEH (Biblioteca Pensamiento Económico del Período Hispano), Oreste Popescu ; CIDOL (Centro de Investigación y de Información Legal), Roberto Enrique Luqui.

12b) Historia y Antropología : CAEA (Centro Argentino de Etnología Americana), Domingo Mario Califano ; CEIFAR (Centro de Estudios Interdisciplinarios de Fronteras Argentinas), Jorge Fermín Comadrán Ruiz ; INIGHI (Instituto de Investigaciones Geohistóricas), Ernesto A. Maeder ; IBIZI (Instituto Bibliográfico Antonio Zinni), Julio Irazusta y en 1982 Roberto Marfany ; INIHID (Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho), Ricardo Teodoro Zorraquín Becú.

13c) Filosofía, Filología y Psicología : CIAFIC (Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultura), Lila Blanca Archideo ; CIFINA (Centro de Investigaciones Filosófico- Naturales), Juan Enrique Bolzán ; CIIPME (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental), Horacio J. Rimoldi ; ILICOO (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas sobre Oriente y Occidente), Ismael Quiles ; INFIP (Instituto de Filosofía Práctica), Julio Guido Soaje Ramos ; PEPSI (Programa de Investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica), Fernando Pagés Larraya ; PIRSUB (Programa de Investigación Realista de la Subjetividad), Alberto Juan Fariña Videla.

14d) Educación : COASE (Comisión Asesora en Ciencias de la Educación, era un Comité Especial, no un instituto ni un centro regional), Ricardo P. Bruera ; IRICE (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación), Ricardo P. Bruera ; PROMEC (Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia en la Escuela Secundaria), Patricio H Randle.

15Brie y otros investigadores crearon fundaciones para recibir subsidios del CONICET, con el objetivo oficial de financiar la investigación que se realizaba en los institutos. A la salida de la dictadura las fundaciones fueron denunciadas por malversación de fondos. Por ejemplo, en 1980 el filósofo creó FADES (Fundación Argentina de Estudios Sociales) ligada a ICIS ; en 1977 Brie y Randle, entre otros, crearon SENOC (Asociación para la Promoción de Sistemas Educativos No Convencionales) vinculado al PROMEC ; y Randle y otros fundaron OIKOS en 1976 (Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales) para financiar al UNIUR, de 1975. De acuerdo al Informe sobre investigaciones de hechos ocurridos en el CONICET :

  • 10 CONICET : Informe sobre investigaciones de hechos ocurridos en el CONICET. Período 1976- 1983, Buen (...)

“En las situaciones expuestas sobre FADES, SENOC y OIKOS, queda claro, según los fiscales, que con la excusa de la administración de fondos para el CONICET, estas Fundaciones subsistieron exclusivamente con fondos públicos, se enriquecieron patrimonialmente y llegaron a funcionar como verdaderas empresas privadas, logrando así el desvío y apoderamiento de los fondos previstos y otorgados para la investigación […] Estas Fundaciones en muy poco tiempo incrementaron más de cien veces el capital social integrado, pero otras como OIKOS elevaron su capital a más de 2.800 veces, todo ellos con caudales públicos sin ningún tipo de aporte de capital privado”.10

16Otras acusadas en el mismo sentido fueron FECIC (de 1971) (Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura)- CEINAR ; FUNDANORD (creada en 1977) (Fundación para el Desarrollo del Nordeste)- CERNEA ; y APROCEDE (fundada en 1980) (Asociación para la Promoción del Desarrollo de las Ciencias de la Educación)- IRICE.

17Cuando se dio por finalizada la intervención del CONICET y se “normalizó” en 1981, Brie pasó a ser integrar el comité ejecutivo, convirtiéndose en uno de los investigadores que más cargos y funciones acumuló. De acuerdo al Informe… :

  • 11 CONICET, Op. cit., p. 51-2.

“De lo expuesto se desprende que el señor Brie era investigador del CONICET, miembro del Comité Ejecutivo de ese organismo estatal, presidente de la Comisión de Supervisión del Programa de Desarrollo de Centros Regionales y del Programa de Desarrollo del CONICET (PRODECO), administrador de los fondos que se entregaban a tales programas, presidente de la Comisión Asesora de Sociología, director del ICIS y presidente de FADES”.11

Las otras revistas

  • 12 Hemos reconstruido las trayectorias de algunos de estos académicos y militantes católicos vinculado (...)

18En las últimas páginas de Sociológica se daban a conocer otras revistas autodenominadas científicas y que, según Brie, formaban parte del campo de las ciencias sociales. La amplia mayoría -alrededor de diecisiete- fue creada entre 1976 y 1980, era de los institutos y en ocasiones aparecía subsidiada por las fundaciones. Predominaban en ellas académicos que en sus escritos – en esas revistas o en otras como Cabildo, Mikael y Verbo – hacían referencias a Dios, la Iglesia, a las encíclicas papales y a la idea de Argentina como “nación católica”.12 En general, adherían a una versión revisionista de la historia, eran hispanistas y contrarias a todas las ideologías que consideraban de izquierda, particularmente el comunismo y el socialismo.

19Justo es decir que hubo un grupo de académicos católicos que en sus investigaciones evitaba plantear algunas de estas cuestiones y otro conjunto que ni era religioso ni adhería necesariamente a la ideología represiva del PRN y que publicaba en estas revistas, con las limitaciones de la época.

20En Sociológica se mencionaban, de 1977 : OIKOS. Asociación para la promoción de los estudios territoriales y ambientales ; Medicina y Sociedad (Carlos García Díaz) ; Filosofar Cristiano, de la Asociación Católica Interamericana de Filosofía, subvencionada por el CONICET- Córdoba, cuyos directores eran : Alberto Caturelli (Argentina), Stanisiaus Ladusans (Brasil) y Agustín Basave (México).

21En 1978 se promocionaron Psychologica. Revista Argentina de Psicología Realista (dirigida por Alberto Fariña Videla) de la Fundación Arché ; el primer Boletín CEIL (Floreal Forni) ; la reedición de Ethos. Revista de Filosofía Práctica (Guido Soaje Ramos, el primer número había salido en 1973) del Instituto de Filosofía Práctica ; Escritos de Filosofía. Academia Nacional de Ciencias del Centro de Estudios Filosóficos ; Historiografía Rioplatense (Jorge Bohdziewcz) del Instituto Bibliográfico Antonio Zinny ; la revista del CIAFIC (Lila Blanca Archideo) ; Boletín del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) (Ricardo P. Bruera) de la Universidad Nacional de Rosario- CONICET ; y Revista Histórica (Isidoro J. Ruiz Moreno) del Instituto Histórico de la Organización Nacional. En 1980 salió la revista Oriente- Occidente del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas sobre Oriente y Occidente (ILICOO) (del padre jesuita Ismael Quiles) y Moenia. Las murallas interiores de la República (Félix Adolfo Lamas).

22Tres publicaciones fueron financiadas por FUNDANORD : Revista de Estudios Regionales (1976) del CERNEA (Ernesto Maeder) ; Cuadernos de Geohistoria Regional (1979) del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Alfredo Bolsi) y Folia Histórica del Nordeste del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Maeder).

  • 13 Sobre las trayectorias de Alberto Pithod y Guido Soaje Ramos, ver Fares, María Celina, “Tradición y (...)

23Las revistas fundadas antes de 1976 y publicitadas en Sociológica eran : Revista del CEINAR ligada a la FECIC (bajo la dirección de Luis Dallanegra Pedraza) (1975) ; Revista Argentina de Relaciones Internacionales (1975) del CEINAR ; Estrategia (1969) del general de división (RE) Juan E. Guglialmelli ; Scripta Ethnológica (1973) del CAEA (Mario Califano) ; y el boletín del Centro Investigaciones Cuyo (CIC), bajo la dirección de Abelardo Pithod.13 En este listado Brie incorporó la revista de Chile Philosophica, dirigida por el católico tradicionalista Juan Antonio Widow, perteneciente al Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso.

El comité de redacción

  • 14 El contenido del primer número está desarrollado en Apaza, Hernán, “Las ciencias sociales bajo el t (...)

24El comité de redacción de Sociológica estaba integrado inicialmente por 19 académicos y luego se sumaron 5. Ese grupo de 24 permaneció estable hasta el número 9 (1982), aunque a lo largo del tiempo pueden observarse cambios atravesados por la creación de los institutos y fundaciones. En el primer comité estaban : Camilo Boasso (Universidad Nacional de Salta), Mario Califano (CAEA-CONICET), Luis Campoy (CONICET- Mendoza), Miguel Ángel de los Ríos (CAEA- CONICET), Eduardo Fariña (UBA), Jorge Ferro (La Plata), Josefina Di Filippo (UBA), Norberto Iannelli (UBA), Ada Lattuca de Chede (Universidad Nacional de Rosario), Ernesto Martina (Universidad Nacional del Nordeste), Héctor Martinotti (UBA), Mario Nascimbene (UCA, Buenos Aires), Enrique Pistoletti (UBA), Abelardo Pithod (CONICET, Mendoza), Patricio H. Randle (UNIUR- CONICET), Juan C. Rego (CONICET- CEIFAR, Mendoza), Néstor D. Roselli (CERNEA, Corrientes), Osvaldo Scasserra (UBA) y Remus Tetu (UN de Bahía Blanca).14

25En el número 2/3 de 1979 aparecieron cinco integrantes nuevos que firmaban como investigadores del ICIS- CONICET : Antonio Caponnetto, Enrique del Acebo Ibañez, Marta Fernández, Mario Fittipaldi y Héctor Goglio. Los dos que ya estaban, de los Ríos y Di Filippo cambiaron su filiación institucional por ICIS. En el número de 1981 (6/7) se eliminaron las referencias a ICIS y el comité de redacción bajó a 19 miembros, en lo que aparentemente fue un error de impresión. En 1982 se ofrecieron por única vez dos ejemplares de la revista (8/9 y 9), volvieron las referencias a ICIS y los nombres de los 24 integrantes del comité. En el número 9 de 1982 se publicó en tapa que la revista pasaba a estar financiada por FADES Ediciones y se aclaraba que los cheques y giros de la suscripción anual debían hacerse a nombre de la fundación.

  • 15 Los casos que aparecen sin universidad de egreso se deben a que no hemos podido constatar la titula (...)

26La mayoría de estos académicos era egresado de Sociología o se auto-presentaba como tal, y algunos decían tener dos títulos : Acebo Ibañez (UBA), Fernández (USAL), Fittipaldi (que decía ser además licenciado en Ciencias Políticas), Goglio, Boasso (se presentaba también como antropólogo), Fariña (USAL), Pithod (había hecho estudios sobre Psicología experimental), Rego (también matemático), Campoy (UBA) y Pistoletti (UBA).15 Graduados en Historia eran : Caponnetto, Di Filippo, Lattucca y Nascimbene. En Antropología, Califano y de los Ríos. Egresado de Letras era Ferro, de Arquitectura Randle, y de Psicología Roselli.

  • 16 CTERA : Universidad : la ‘Misión’ del caos y la destrucción, Buenos Aires, 1975. Sobre lo ocurrido (...)
  • 17 CTERA, Op. cit. Otros datos de la biografía de Remus Tetu están en Orbe, Patricia, “El ‘proceso de (...)
  • 18 Acerca de lo ocurrido en esos años en la Universidad del Sur, ver Orbe, Patricia, Op. cit.

27De todos ellos, Remus Tetu merece una caracterización más extensa, porque su perfil era expresivo del círculo de relaciones de Brie. Tetu era de origen rumano, estaba en el país desde los años de 1950 y había logrado ingresar como profesor en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). De acuerdo a un documento elaborado en 1975 por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Tetu decía tener varios títulos de grado y dos doctorados en ese país (Licenciado en Filosofía y Letras, Licenciado en Derecho, Doctor en Filosofía y Doctor en Derecho), pero no había presentado ninguna certificación en Argentina por lo que se concluía que en realidad Tetu carecía de estudios. Según los dirigentes de CTERA, existían muchos indicios para pensar que en su país había actuado como colaboracionista del ejército nazi de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial.16 En Argentina, continuaban los gremialistas, su única actividad conocida era de “escritor asiduo” en el diario La Nueva Provincia. Recordaban que en 1973, 400 integrantes de la Universidad del Sur con el rector Benamo a la cabeza, le realizaron un juicio académico por “falta de idoneidad, como también su intencionada y comprometida actuación a favor de los enemigos de nuestra independencia económica, científica, tecnológica y cultural”.17 Esta acusación no hizo mella en su carrera, ya que durante la gestión del ministro Oscar Ivanissevich (1974-1975) fue designado interventor de la Universidad Nacional de Comahue (enero 1975) y se le encomendó el despacho de los asuntos de la Universidad del Sur (febrero 1975). El 3 de abril de 1975, un custodio de Tetu asesinó en la puerta de la universidad a David “Watu” Cilleruelo, estudiante de Ingeniería y secretario de la Federación Universitaria de Bahía Blanca (FUBB).18 A pesar de este hecho, Tetu continuó siendo profesor e investigador de la Universidad del Sur, donde dirigió varios proyectos que se publicitaron en Sociológica y resumiremos más adelante.

  • 19 Diez años después, salió el último número 11/12 (1992/1993) con un comité de redacción similar al d (...)

28A raíz de las denuncias efectuadas en democracia contra el manejo de fondos de las fundaciones, la última revista de la serie (10, 1983/1984) había cambiando casi completo el comité de redacción. Aparecían : Julio Espínola (Universidad Nacional del Nordeste), Carlos Stoetzer (Frodham, Estados Unidos), Rubén de Hoyos (Wisconsin, Estados Unidos), M. Ballesteros Gaibrois (Universidad Complutense, España), Juan Widow (Universidad de Valparaíso, Chile), Enrique Martín López (Universidad Complutense, España), Raúl Rey Balmaceda (UBA), y Heinrich Beck (Universidad de Bamberg, Alemania). Como puede notarse, esta internacionalización era una búsqueda de legitimidad de Brie en un contexto de devaluación y cuestionamiento a su figura. Seguía presente la leyenda FADES Ediciones, pero todos los argentinos habían eliminado la mención a los institutos y fundaciones dependientes. Del comité original permanecían : Pithod (Universidad Católica de Cuyo, ex CIC), Randle (UBA, ex UNIUR), Boasso (Universidad Nacional de Salta), Campoy (Universidad de Cuyo) y Rego (Universidad de Cuyo, ex CEIFAR). Desaparecieron del comité todos los que integraban el ICIS : Caponnetto, Del Acebo Ibañez, Fernández, Di Filippo, de los Ríos, Fittipaldi y Goglio y otros como Remus Tetu, Califano y Ferro. El director Brie continuaba firmando “CONICET, Buenos Aires”.19

Las secciones de la revista : artículos, comentarios, eventos y notas bibliográficas

  • 20 Brie, Roberto José, Sociológica. Revista argentina de ciencias sociales, 1978, nº 1, p. 7.
  • 21 García Marcos, Fermín, “Política, cultura y defensa nacional”, Sociológica, 1978, nº 1, p. 16.

29En la introducción del número inaugural, Brie explicó que Sociológica pretendía cumplir “con el imperativo de una ciencia con sentido social y ético, pero consciente de los perjuicios que la ideologización de la ciencia puede acarrear a la sociedad y, sobre todo, a la ciencia misma”.20 El artículo que le seguía daba cuenta del carácter oficial de la revista : fue escrito por el secretario de Ciencia y Tecnología e interventor del CONICET (1979-1981), Fermín García Marcos. Llevaba el título de “Política, cultura y defensa nacional” y concluía que la única respuesta a la “crisis cultural contemporánea” era retornar “a las fuentes del pensamiento cristiano”, a los “valores antiguos” y a la “restauración de la que hablaba León XIII”.21

30A excepción de ese primer número, en los siguientes aparecían los artículos clasificados por títulos temáticos. Haciendo un balance general, advertimos que estaban concentrados en el rubro “teoría sociológica” (15 artículos) ; le seguían otros cinco trabajos de “estructura social argentina”, cinco de “pensamiento social argentino” y cinco de “historia social y política”. Luego, cuatro de “sociología de la ciencia” y cuatro de “sociología médica y ética social”, tres de “sociología demográfica” y uno para cada título : “política social”, “sociología urbana”, “ciencia política” y “sociología de la cultura”.

  • 22 Por ejemplo, esto estaba explicado en el artículo de Boasso, Camilo, “Ciencia social y dimensión em (...)

31En relación a si adherían a la “sociología de cátedra” o la “sociología empírica”, en general se sostenía que la sociología debía buscar un equilibrio entre la teoría y la empiria.22 Otra característica de estos sociólogos era que no hacían mención a la figura de Alfredo Poviña, presidente de la Sociedad Argentina de Sociología, ni a su contra-figura, Gino Germani. En este sentido, procuraron refundar la disciplina, desconociendo a los referentes y las instituciones del período anterior.

32También había una sección de “comentarios”, donde hacían referencia a los eventos académicos, libros que ellos consideraban importantes o realizaban crónicas generales. El historiador revisionista del grupo Cabildo, Antonio Caponnetto, dijo del libro de Rubén Zorrilla, Cambio social y población en el Pensamiento de Mayo (editorial de Belgrano, Colección Ensayos, 1978) que era una “obra confusa, insostenible a veces y por momentos, inevitablemente engañosa” porque no criticaba suficientemente al “grupo Rivadavia”. Otros que merecieron una consideración especial fueron El ejército y la política de Robert Potash y el libro de Augusto del Noce Eurocomunismo, que resultó muy elogiado.

33Reseñaron eventos como : “Lo convencional y lo no convencional en materia educativa” organizado por la Facultad de Tecnología de la Universidad de Belgrano (1979) ; “La abogacía en crisis y la reforma judicial” organizada por el Foro de Estudios sobre la administración de la Justicia (FORES) (1979) ; “Terceras jornadas sobre modernización del sistema universitario en el mundo contemporáneo” (1980) ; “La geografía, la historia y los valores nacionales”, Simposio organizado por OIKOS- SENOC- Instituto Zinny (1980) ; “Encuentro de cátedras del área de las ciencias sociales de las Facultades de Agronomía” (1980) ; Primer congreso latinoamericano de ecología urbana (1982) ; Seminario “Evaluación de programas sociales” (1982) ; y el “Informe sobre la conferencia internacional de dinámica de sistemas” (1983). Además, se hicieron sendas crónicas de las II y III “Jornadas de exposición de investigaciones empíricas” que se realizaron en 1980 y 1981, organizadas por José Luis de Imaz del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Argentina (UCA). A diferencia de la mayoría de los eventos de la época, a esas reuniones concurrieron, además de Brie y su grupo, investigadores que expresaban perspectivas teóricas e ideológicas diferentes, representadas en los centros académicos independientes como el PEHESA, CEDES o el CENEP (ver último apartado).

  • 23 En colaboración con Elisa C. de Buján, Olga S. de Pazo e Inés del Río. Sobre el INTA en dictadura, (...)

34A esta sección le seguían “Notas bibliográficas” donde se hacían resúmenes de libros. Una de las primeras se dedicaba a ponderar un trabajo escrito por Brie publicado por la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1977, denominado Estructura social de los sectores medios rurales : un análisis de la región pampeana.23 Por último, estaba el “Catálogo de investigaciones sociales en Argentina”, al que nos referiremos seguidamente.

Catálogo de investigaciones sociales

  • 24 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization : International Comparative Study (...)

35El catálogo se comenzó a publicar a partir de número 2/3 y era parte de un proyecto del Departamento de Ciencias Sociales de la Unesco denominado “Estudio Comparativo Internacional sobre Organización y Productividad de las Unidades de Investigación” (ICSOPRU), que incluyó en su segunda etapa a la Argentina, Egipto, India, Corea, Polonia y Ucrania por el período 1977-1981. La investigación había comenzado en 1971 en otros seis países. Los resultados se presentaron en el Congreso Mundial de Sociología realizado en México en 1982.24 Brie fue consignado hasta los años de 1990 como el único responsable del estudio en Argentina. Según explicaba, el catálogo era de carácter informativo acerca de las investigaciones sociales que se realizaban en ese momento en el país, con el propósito de “prestar un servicio a la comunidad científica nacional e internacional”.

36Los investigadores del ICIS fueron los responsables de llevar a cabo el relevamiento y selección de las “unidades científicas”. A lo largo de los siete números de Sociológica se fueron publicando los datos de 160 proyectos y programas resumidos en seis puntos : 1. Institución donde se lleva a cabo el programa o proyecto, 2. Denominación del programa o proyecto, 3. Responsables de los mismos, 4. Descripción de la investigación, 5. Metodología aplicada, 6. Estado de avance y publicación.

37Observando el conjunto, puede distinguirse que la mayoría de los proyectos seleccionados eran del CEIL (28), bajo la dirección de Floreal Forni. El instituto tenía investigadores formados que trabajaban sobre líneas preexistentes y congruentes entre sí : empleo rural, trabajo infantil, migraciones y derecho laboral, entre otros. Le seguían en cantidad, un heterogéneo grupo de proyectos de la UCA (23) sobre la inmigración italiana en Argentina, teoría del Estado, la universidad, religión, economía medieval y Santo Tomás de Aquino, aborígenes de la provincia del Chaco, políticas sociales y personal doméstico, entre otros. Las distintas dependencias (facultades, centros) de la Universidad Nacional de Rosario (21) también presentaban un importante eclecticismo en los temas : energía nuclear, desarrollo social, migraciones rurales, administración pública, historiografía. El ICIS (15) tenía proyectos vinculados a ISCOPRU y otros de carácter variado : estructura ocupacional y comunidades aborígenes de Formosa, sociología de la religión, formación de recursos humanos en Ciencias Agropecuarias, perfil profesional del médico, estudio sobre la ciudad, influencia del pensamiento social cristiano alemán en Argentina y evaluación de la formación en la carrera de grado y posgrado de Sociología de la UBA. El Programa de Investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica (PEPSI), cuyo responsable era Fernando Pagés Larraya (14), estaba concentrado en estudiar la psicosis, patologías mentales, madurez perceptivo- motriz en escolares e isoidias culturales.

38De mayor a menor, estaban mencionados los proyectos de las universidades nacionales de San Juan (10), Cuyo (4), UBA (4, todos de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina), Sur (3 de Remus Tetu), Córdoba (3), Nordeste (2), Misiones (1), Salta (1) y San Luis (1). Los institutos que aparecían eran : el Instituto Argentino de Investigación en Zonas Áridas (IADIZA) (7), CEIFAR (5), INIGHI (5), el Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CERIDE) (4), Centro Regional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CRICYT) (1), Centro de Investigaciones de Cuyo (CIC) (1), Centro de Investigación y Orientación Social (CIOS) (1) e Instituto Superior Evangélico de Estudios Psicológicos (ISIDET) (1). Por último, mencionaremos los proyectos que se estaban desarrollando en la Universidad del Salvador (3) y uno que estaba radicado en la Universidad de Yale (Estados Unidos) del politólogo Carlos Escudé.

39En total, Brie había seleccionado para la investigación de la Unesco alrededor de 90 proyectos y programas radicados casi todos en institutos del CONICET y 70 que pertenecían a universidades : 26 de privadas (prácticamente todos de la UCA), 43 de públicas (10 casas de estudio) y uno de una universidad extranjera (Yale).

Investigadores, temas y centros por fuera de Sociológica y el CONICET

  • 25 Pagano, Nora, “Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976-1981). En Devoto, Fernand (...)

40Existe una coincidencia entre los especialistas en afirmar que, a pesar de las restricciones impuestas por el PRN, varios académicos del área de las ciencias sociales – economistas, sociólogos, politólogos e historiadores principalmente – continuaron haciendo investigación en instituciones que funcionaban por fuera del aparato estatal y que en la mayoría de los casos habían sido fundadas en los años de 1960 y 1970.25

41Los más mencionadas por los distintos analistas son centros que nacieron en el Instituto Di Tella (1958) : el Centro de Estudios de Población (CENEP, 1974), el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES, 1975) y el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA, 1974). Vinculados al primero estaban Oscar Oszlak, Guillermo O’ Donnell, Marcelo Cavarozzi, Liliana de Riz, Adolfo Canitrot, Elizabeth Jelin, María del Carmen Feijoo y Jorge Balán ; y al segundo Osvaldo Barsky, Leandro Gutiérrez, Hilda Sábato y Jorge Schvarzer, entre otros. Del CISEA surgió el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA, 1978). Una de las líneas más importantes fue la coordinada por Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, dedicados a estudiar el mundo urbano y la cultura popular. Estuvieron socialmente próximos de este grupo Ricardo González, Juan Suriano, Ema Cibotti, Carlos Altamirano, Néstor García Canclini, Juan Carlos Korol, Beatriz Sarlo e Hilda Sábato. Varios de sus miembros fundaron la revista cultural Punto de Vista (1978).

  • 26 Pagano, Nora, Op. cit., p. 162.

42Otros centros importantes fueron la Fundación Bariloche (1963), el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES, 1960) y el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO, 1966). Existían circuitos de circulación de académicos y trabajos que se presentaban en el CEDES y el IDES, y luego eran publicados en la revista Desarrollo Económico.26 Dicha revista salió ininterrumpidamente durante el PRN y pueden leerse allí resultados de investigaciones que lograron sortear la censura e incorporar perspectivas disciplinares y metodológicas renovadas, que serían profundizadas en el período democrático posterior. Entre 1976 y 1983 publicaron en Desarrollo Económico académicos que estaban vinculados a los centros independientes, pero también al CONICET y las universidades : Guillermo O’Donnell, Oscar Oszlak, Aldo Ferrer, Adolfo Canitrot, Roberto Frenkel, Hilda Sábato, Carlos Mayo, Darío Braun, Carlos Reboratti, Catalina Wainerman, Carlos Escudé y Leopoldo Bartolomé. Algunos como Floreal Forni, Mario Nascimbene y Mario Boleda habían publicado también en Sociológica.

  • 27 Un análisis de algunas de estas obras está en Pagano, Nora, Op. cit. Un panorama de los libros que (...)

43En Desarrollo Económico se plantearon temas como las características de los regímenes burocrático-autoritarios, el restablecimiento de las políticas de raíz liberal a partir de 1976, críticas al programa económico del gobierno del PRN, varios artículos sobre la inmigración en distintas provincias, la estructura agraria y las particularidades del área pampeana en perspectiva histórica y actual, entre otros.27

  • 28 Pagano, Nora, Op. cit.

44Desde los inicios y durante el PRN, estos centros académicos independientes fueron financiados por diversos organismos como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO, 1967), agencias suecas (SAREC), norteamericanas (fundaciones Ford y Rockefeller, Andrew Mellon Foundation, Inter-American Foundation) y canadienses (IDRC).28

  • 29 Calderón, Fernando y Provoste, Patricia, “La construcción institucional de las ciencias sociales en (...)
  • 30 Calderón, Fernando y Provoste, Patricia, Op. cit., p. 75.

45Este financiamiento internacional abrió un conjunto de situaciones complejas, ya que, según los especialistas, generó una diferenciación entre unos pocos investigadores que podían acceder a los fondos y una mayoría que se vio forzada a trabajar por contratos que tenían la duración del proyecto, con la consiguiente incertidumbre personal e institucional sobre la continuidad de los recursos.29 Así también, se incorporaron problemas que eran prioritarios para las agencias, pero no siempre se correspondían con los intereses de los centros o de los investigadores.30

  • 31 Consejo Hispanoamericano de Estudiantes, “La subversión científica”, Verbo, 1980, nº 209, p. 55.

46Es preciso mencionar además que varios de estos centros sufrieron la persecución ideológica y el exilio forzado de sus integrantes. En textos oficiales y revistas de la extrema derecha argentina – con las cuales Brie estaba vinculado – se ocupaban de acusarlos en forma sistemática. Por ejemplo, el Consejo Hispanoamericano de Estudiantes reunido en el país en 1980, elaboró un documento donde denunciaba, entre otras cosas, que la Fundación Ford apoyaba “el accionar subversivo internacional” y que la Unesco, Fundación Bariloche, CEDES, CLACSO y FLACSO buscaban “expandir el cáncer revolucionario”.31 El problema, concluían, era que continuaban “funcionando a la luz del día” y por lo tanto era necesario exigir a las autoridades del PRN que se cerraran.

Reflexiones finales

47En este artículo analizamos la revista Sociológica, con el propósito de mostrar cómo el director Brie y su grupo intentaron delimitar el campo oficial de las ciencias sociales en la Argentina, estableciendo cuáles eran los académicos, las instituciones científicas y las publicaciones merecedoras de reconocimiento en el país y en el exterior. En simultáneo, buscaron invisibilizar otro conjunto de investigadores, centros y revistas que coexistieron en los años de la última dictadura, a quienes acusaron de “subversivos”.

48Brie fue uno de los primeros universitarios en ingresar a la carrera de investigador del CONICET y llegó a ocupar un lugar en el Directorio en 1981. Estaba ligado a referentes de la derecha católica, anticomunistas y antisemitas (estos últimos del grupo Cabildo) que apoyaron la represión a los científicos, varios de los cuales eran miembros del comité de redacción o escribían en Sociológica, como Antonio Caponnetto, Mario Caponnetto, Patricio H. Randle, Remus Tetu, Abelardo Pithod y Jorge Ferro. Junto a otros académicos fundaron institutos del CONICET (ICIS, UNIUR, CEINAR, CERNEA e IRICE) y fundaciones (FADES, SENOC, OIKOS, FECIC, FUNDANOR y APROCEDE) a través de las cuales captaron fondos públicos que gastaron en actividades que no tenían relación con la investigación. En los años democráticos fueron denunciados por malversación.

49Entre 1976 y 1980 aparecieron diecisiete revistas nuevas pertenecientes a los institutos. Estas y unas pocas más eran publicitadas en Sociológica con el objetivo de comunicar dónde se hacía ciencia en la Argentina y cuáles eran los canales de difusión. En este sentido, debe ubicarse a Sociológica dentro de este proceso, recordemos que su primer número apareció en 1978. La revista, a pesar de auto-denominarse de “ciencias sociales”, tuvo preferencia por los temas referidos a la sociología y sus distintas ramas. El primer artículo del número inaugural contaba con la participación del interventor del CONICET, García Marcos, quien escribió que había que “retornar a las fuentes del pensamiento cristiano”.

50De este conjunto, quedaban afuera investigadores, instituciones y revistas como Desarrollo Económico, que también se dedicaban a las ciencias sociales. En suma, en Sociológica se ignoró la existencia de un importante sector de académicos que se encontraban vinculados a centros (CEDES, CENEP, IDES, entre otros) que eran financiados por fundaciones y organismos privados (CLACSO, Fundación Ford y Rockefeller, entre otras). Muchos de ellos habían sido expulsados de las universidades públicas acusados de “subversivos”.

51Como ya señalamos, dentro de este panorama hubo excepciones : se dio el caso de académicos que publicaron en Sociológica que estuvieron lejos de adherir a la ideología del PRN. Asimismo, detectamos que algunos – Floreal Forni, Mario Nascimbene y Mario Boleda – colaboraron también con Desarrollo Económico. Del mismo modo, se dieron cruces y circulaciones en ciertos eventos, por ejemplo, en las Jornadas que organizaba el sociólogo De Imaz en la UCA.

52En relación al programa de la Unesco y la difusión de las investigaciones que se realizaban en Argentina, Brie seleccionó 160 proyectos de distintas instituciones. Dos de las más promocionadas fueron el ICIS – cuyo director era Brie – y la universidad privada confesional, la UCA. Los títulos de los proyectos al interior de esas instituciones eran muy variados, lo que hacía pensar que no existió, desde el Ministerio de Cultura y Educación, la imposición de alguna agenda de temas en particular. Hubo otro conjunto de instituciones mencionadas, como el CEIL o PEPSI que mostraban una tradición investigativa propia y mayor coherencia entre la formación de los académicos y su trabajo, al igual que los otros institutos mencionados, que contaban con mucho menos proyectos. Las pesquisas realizadas en las restantes diez universidades nacionales mostraban también una gran variedad temática, al tiempo que exhibían la ausencia por la interrupción abrupta de líneas de investigación llevadas a cabo por los académicos que fueron exonerados, exiliados y víctimas de la represión desatada antes (1974-1976) y durante el PRN.

Haut de page

Bibliographie

Apaza, Hernán, “Las ciencias sociales bajo el terrorismo de Estado : el proyecto Sociológica, 1978 – 1984”, XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, 2009.

Bekerman, Fabiana, “Investigación científica bajo el signo militar (1976- 1983) : la bisagra entre el CONICET y la universidad”, Alas. Asociación Latinoamericana de Sociología, 2009, p. 189-206.

Blanco, Alejandro, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2006.

Calderón, Fernando y Provoste, Patricia, “La construcción institucional de las ciencias sociales en América Latina”, David y Goliath. Revista de CLACSO, nº 55, 1989, p. 66-79.

Di Tella, Torcuato, “La sociología argentina en una perspectiva de veinte años”, Desarrollo Económico, 1980, vol. 20, nº 79, p. 299-327.

Diez, María Agustina, El dependentismo en Argentina. Una historia de los claroscuros del campo académico entre 1966 y 1976, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo, 2009, p. 44.

Faigon, Miguel, “La institucionalización de la sociología nacional y sus estrategias”, VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 2012.

Fares, María Celina, “Tradición y reacción en el Sesquicentenario. La escuela sevillana mendocina”, Prismas, 2011, nº 15, p. 87-104.

Fares, María Celina, “Universidad y nacionalismos en la Mendoza postperonista. Itinerarios intelectuales y posiciones historiográficas en los orígenes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, Anuario IEHS, 2011a, nº 26, p. 215-238.

Feld, Adriana, Ciencia, tecnología y sociedad, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015.

Gárgano, Cecilia (Comp.), Ciencia y Dictadura. Trayectorias institucionales, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina (1973-1983), Buenos Aires, Ediciones INTA, 2015, p. 19-34.

Gárgano, Cecilia, “Ciencia y dictadura : producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico. Dinámicas de cooptación y transferencia en el ámbito del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”, Crítica y Emancipación, 2013, n° 10, p. 131-170.

Orbe, Patricia, “Entre mitines y misas : la revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica (1973-1976)”, IV Jornadas de Historia Política, Bahía Blanca, 2009.

Pagano, Nora, “Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976-1981). En Devoto, Fernando y Pagano, Nora (Ed.), La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 159-170.

Rodríguez, Laura Graciela, “Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina”, Anuario de Estudios Americanos, 2011, nº 1, p. 253-277.

Rodríguez, Laura Graciela (Coord.), “Dossier : Universidad y dictadura”, PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, 2014.

Vessuri, Hebe, “Las ciencias sociales en la Argentina : diagnóstico y perspectivas”, en Oteiza, Enrique (Dir.), La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, CEAL, 1992, p. 339-363.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo es una versión de mi artículo publicado en : Rodríguez, Laura Graciela, “Las ciencias sociales durante la última dictadura : agendas, investigadores e instituciones”, en Gárgano, Cecilia, (Comp.) Ciencia y Dictadura. Trayectorias institucionales, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina (1973-1983), Buenos Aires, Ediciones INTA, 2015, p. 19-34.

2 http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/prof_dr_brie.htm. Visitado el 2 noviembre de 2009.

3 Diez, María Agustina, El dependentismo en Argentina. Una historia de los claroscuros del campo académico entre 1966 y 1976, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo, 2009, p. 44. En esos años también habían entrado al CONICET Gino Germani, Hebe Vessuri y Guillermo O’Donnell, entre otros.

4 Diez, María Agustina, Op. cit., p. 16 ; Faigon, Miguel, “La institucionalización de la sociología nacional y sus estrategias”, VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 2012.

5 http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/prof_dr_brie.htm. Visitado el 2 noviembre de 2009.

6 Orbe, Patricia, “Entre mitines y misas : la revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica (1973-1976)”, IV Jornadas de Historia Política, Bahía Blanca, 2009.

7 Genta, Jordán Bruno, Acerca de la libertad de enseñar y de la enseñanza de la libertad. Libre examen y comunismo. Guerra contrarrevolucionaria, Buenos Aires, Dictio, 1976.

8 Verbo, Madrid, 1980, nº 127, p. 945-946.

9 CONICET, Cumplimiento de sus objetivos específicos. 1971-1981. Buenos Aires, CONICET, 1983, p. 72. Sobre el CONICET en dictadura, ver Bekerman, Fabiana, “Investigación científica bajo el signo militar (1976-1983) : la bisagra entre el CONICET y la universidad”, Alas. Asociación Latinoamericana de Sociología, 2009, p. 189-206. Sobre las políticas científicas en el más largo plazo, ver, entre otros, Feld, Adriana, Ciencia, tecnología y sociedad, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015.

10 CONICET : Informe sobre investigaciones de hechos ocurridos en el CONICET. Período 1976- 1983, Buenos Aires, EUDEBA, 1989, p. 67-8.

11 CONICET, Op. cit., p. 51-2.

12 Hemos reconstruido las trayectorias de algunos de estos académicos y militantes católicos vinculados a Cabildo en Rodríguez, Laura Graciela, “Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina”, Anuario de Estudios Americanos, 2011, nº 1, p. 253-277.

13 Sobre las trayectorias de Alberto Pithod y Guido Soaje Ramos, ver Fares, María Celina, “Tradición y reacción en el Sesquicentenario. La escuela sevillana mendocina”, Prismas, 2011, nº 15, p. 87-104 ; Fares, María Celina, “Universidad y nacionalismos en la Mendoza postperonista. Itinerarios intelectuales y posiciones historiográficas en los orígenes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, Anuario IEHS, 2011a, nº 26, p. 215-238.

14 El contenido del primer número está desarrollado en Apaza, Hernán, “Las ciencias sociales bajo el terrorismo de Estado : el proyecto Sociológica, 1978 – 1984”, XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, 2009.

15 Los casos que aparecen sin universidad de egreso se deben a que no hemos podido constatar la titulación que decían tener.

16 CTERA : Universidad : la ‘Misión’ del caos y la destrucción, Buenos Aires, 1975. Sobre lo ocurrido en las universidades en esos años, ver Rodríguez, Laura Graciela, Universidad, peronismo y dictadura (1973-1983), Buenos Aires, Prometeo, 2015.

17 CTERA, Op. cit. Otros datos de la biografía de Remus Tetu están en Orbe, Patricia, “El ‘proceso de reorganización’ de los claustros : el impacto de la última dictadura en la Universidad Nacional del Sur”, en Rodríguez, Laura Graciela (Coord.) “Dossier : Universidad y dictadura”, PolHis. Revista del Programa Interuniversitario de Historia Política, 2014.

18 Acerca de lo ocurrido en esos años en la Universidad del Sur, ver Orbe, Patricia, Op. cit.

19 Diez años después, salió el último número 11/12 (1992/1993) con un comité de redacción similar al del número 10.

20 Brie, Roberto José, Sociológica. Revista argentina de ciencias sociales, 1978, nº 1, p. 7.

21 García Marcos, Fermín, “Política, cultura y defensa nacional”, Sociológica, 1978, nº 1, p. 16.

22 Por ejemplo, esto estaba explicado en el artículo de Boasso, Camilo, “Ciencia social y dimensión empírica del conocimiento”, Sociológica, 1979, nº 2/3. Sobre la diferenciación entre una y otra sociología, ver Blanco, Alejandro, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2006.

23 En colaboración con Elisa C. de Buján, Olga S. de Pazo e Inés del Río. Sobre el INTA en dictadura, ver Gárgano, Cecilia, “Ciencia y dictadura : producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico. Dinámicas de cooptación y transferencia en el ámbito del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”, Crítica y Emancipación, 2013, n° 10, p. 131-170.

24 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization : International Comparative Study on the management, productivity and effectiveness of research teams and institutions (ICSOPRU, 1971-1989), Unesco/ICSOPRU/90/10, Paris, 1990, p. 6.

25 Pagano, Nora, “Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976-1981). En Devoto, Fernando y Pagano, Nora (Ed.), La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 159-170 ; Vessuri, Hebe, “Las ciencias sociales en la Argentina : diagnóstico y perspectivas”, en Oteiza, Enrique (Dir.), La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, CEAL, 1992, p. 339-363.

26 Pagano, Nora, Op. cit., p. 162.

27 Un análisis de algunas de estas obras está en Pagano, Nora, Op. cit. Un panorama de los libros que se publicaron en esos años también está en Di Tella, Torcuato, “La sociología argentina en una perspectiva de veinte años”, Desarrollo Económico, 1980, vol. 20, nº 79, p. 299-327.

28 Pagano, Nora, Op. cit.

29 Calderón, Fernando y Provoste, Patricia, “La construcción institucional de las ciencias sociales en América Latina”, David y Goliath. Revista de CLACSO, 1989, nº 55, p. 75 ; Vessuri, Hebe, Op. cit., p. 357.

30 Calderón, Fernando y Provoste, Patricia, Op. cit., p. 75.

31 Consejo Hispanoamericano de Estudiantes, “La subversión científica”, Verbo, 1980, nº 209, p. 55.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Laura Graciela Rodríguez, « La derecha en la Universidad : la investigación en ciencias sociales »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 mai 2017, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70554 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70554

Haut de page

Auteur

Laura Graciela Rodríguez

CONICET/IdIHCS/UNLP
lau.g.rodrig@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search